Cómo informar de autolesiones no suicidas según profesionales de salud. Guía para comunicadores de medios de comunicación
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2025.i67.06Palabras clave:
autolesiones no suicidas (ANS), profesionales de la salud, medios de comunicación, prensa, jóvenesResumen
En este artículo se plantean una serie de recomendaciones a los medios de comunicación para informar sobre autolesiones no suicidas (ANS) en menores. Las ANS están en aumento, con una incidencia de entre el 16 y el 22 %; sin embargo, las noticias publicadas son escasas, apenas 58 en prensa española entre 2012-2022. Dada la relevancia social del tema y la importancia de una divulgación rigurosa, se detectó la necesidad de crear una guía para ayudar a periodistas y comunicadores a conocer e informar sobre las ANS, siendo el objetivo final de esta investigación. Entre marzo y mayo de 2024 se realizaron 21 entrevistas a periodistas, expertos sanitarios (psicólogos, psiquiatras, pediatras) y expertos del ámbito social (trabajadores/educadores sociales), especializados en adolescencia, familias y autolesiones, estableciendo desde su discurso estas pautas de ayuda. Los principales hallazgos apuntan a definir las ANS como conductas, nunca como enfermedad, sin confundirlas con el suicidio. Evitar la estigmatización y centrar la noticia en las causas de las ANS. Aportar un mensaje de esperanza con testimonios de recuperación y aportación de soluciones. Informar con un componente educativo, desterrando el sensacionalismo de imágenes explícitas y narraciones detalladas de los métodos para autolesionarse. En su función de servicio público, es vital que los medios conozcan estas pautas fundamentales para entender, prevenir y ayudar a los jóvenes.
Descargas
Métricas
Citas
Acosta Artiles, F.J., Rodríguez Rodríguez-Caro, C.J, & Cejas Méndez, M.R. (2017). Noticias sobre suicidio en los medios de comunicación. Recomendaciones de la OMS. Rev Esp Salud Pública, (91).
American Psychiatric Association (2023). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. American Psychiatric Association.
ANIS. 2024. Política de Buen Gobierno. Asociación Nacional de Informadores sobre Salud. https://acortar.link/ya38rB
Álvarez, M., Bilbao, E., González, A., & Vega, D. (2022). Evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia. Ministerio de Sanidad.
Bermejo, A. B., Paramo, I. A., Cabañas, M. J., León, B. R., Carpintero, A. G., & Hernández, G. M. (2019). Medios de comunicación y posibilidades de prevención: el efecto papageno. https://acortar.link/dVJu6P
Bentley, K.H., Nock, M.K, & Barlow, D.H. (2014). The Four-Function Model of Nonsuicidal Self-Injury: Key Directions for Future Research. Sage Journals, 2(5). https://doi.org/10.1177/2167702613514563
Blanco, C., & Castro, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE investigación: Rev. Científica Enfermería, (27). https://bit.ly/3MawIeD
Bobes, J., Pascual, F., & Guardia, J. (2015). Medios de comunicación y adicciones. Guía para periodistas, SOCIDROGALCOHOL. https://acortar.link/RLdF8Q
Bousoño, M., Al-Halabi, S., & Bobes, J. (2021). Alcohol use and risk factors for self-harm behavior in Spanish adolescents. Adicciones, 33(1). https://doi.org/10.20882/adicciones.1239
Calvete, E., Orue, I., & Sampedro, A. (2017). Does the acting with awareness trait of mindfulness buffer the predictive association between stressors and psychological symptoms in adolescents?. Personality and Individual Differences, (105), 158-163. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.09.055
Carrasco, M.A., Carretero, E.M., López-Martínez, L.F., & Pérez-García, A.M (2023). Eficacia de los tratamientos psicológicos para los comportamientos autolesivos suicidas y no suicidas en adolescentes. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 10(1), 53-67. https://doi.org/10.20944/preprints202412.2070.v1
Casanova Zavala, J. J. & Cetina Sosa, A. C. (2024). Anorexia nerviosa, ansiedad y cutting en la adolescencia. Psicología y Salud, 34(2),197-202. https://doi.org/10.25009/pys.v34i2.2900
Centers for Disease Control and Prevention (2022). Youth Risk Behavior Survey (YRBS). https://www.cdc.gov
Consejería de Educación, Ciencia y Universidades (CECU) (2024). Protocolo de actuación ante una situación de posible riesgo, sospecha o evidencia de autolesiones en los alumnos de los centros educativos no universitarios, Comunidad de Madrid. https://acortar.link/PT7rVt
Echegaray, L., Peñafiel, C., & Aiestaran, A. (2014). Análisis de la percepción de los profesionales de la medicina sobre la información en salud en la prensa vasca y navarra. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(1), 341-356. https://acortar.link/f87gsB
Farkas, B.F., Takacs, Z.K., Kollárovics, N., & Balázs, J. (2023). The prevalence of self‑injury in adolescence: a systematic review and meta‑analysis. European Child & Adolescent Psychiatry. https://doi.org/10.1007/s00787-023-02264-y
Faura-García, J., Orue, I., & Calvete, E. (2020). Clinical assessment of non-suicidal self-injury: A systematic review of instruments. Clin Psychology & Psychotherapy, 28(4), 739-765. https://doi.org/10.1002/cpp.2537
Faura García, J., Orue Sola, I., & Calvete Zumalde, E. (2022). Nonsuicidal self-injury thoughts and behavior in adolescents: validation of SITBI-NSSI. Psicothema, 34(4), 582-592. https://doi.org/10.7334/psicothema2022.13
Fernández, J. G., & Martínez-Pastor, E. (2023). Las noticias sobre autolesiones de menores y la gestión emocional en televisión. En Cuesta, Barrientos-Báez y Cuesta Díaz, Comunicación y Salud: el gran reto del siglo XXI (329-340), Fragua.
Fernández-Fernández, J. G., & Torregrosa-Carmona, J. F. (2022). Tratamiento de las autolesiones de los menores en los informativos de televisión. En Blanco Ruiz & Martínez-Pastor (coord.), Menores y medios sociales. Salud mental, gestión y representación mediática del dolor y las autolesiones (109-125). Fragua.
Fernández-Fernández, J. G., Martínez-Pastor, E., Moraleda-Esteban, R., Neistat, G., & Torregrosa-Carmona, J. F. (2024). Recomendaciones para informar sobre autolesiones no suicidas (ANS). En Asociación de la Prensa de Madrid. Disponible en: https://goo.su/5eSV5
Fleta Zaragozano, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín Sociedad Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 47(2),37-45. https://acortar.link/zqvp0I
Farkas, B.F., Takacs, Z.K., Kollárovics, N., & Balázs, J. (2024). The prevalence of self-injury in adolescence: a systematic review and meta-analysis. European Child Adolesc Psychiatry, (33), 3439-3458. https://doi.org/10.1007/s00787-023-02264-y
Fundación ANAR (2024). Informe anual teléfono/chat. ANAR 2023. https://acortar.link/pEbqiZ
Grupo IMO (2012). Decálogo deontológico para el tratamiento informativo del cáncer. Fundación Grupo IMO.
Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Rodríguez-Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522. https://doi.org/10.6018/rie.546401
Jans, T., Vloet, T.D., Taneli, Y., & Warnke, A. (2017). Suicidio y conducta autolesiva. En Rey J. M., Martin A. (ed), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines.
Kelada, L., Whitlock, J., Hasking, P., & Melvin, G. (2016). Parents’ experiences of nonsuicidal self-injury among adolescents and young adults. J Child Fam. Stud, (25), 3403-3416. https://doi.org/10.1007/s10826-016-0496-4
Lois-Barcia, M., Rodríguez-Arias, I., & Túñez, M. (2018). Pautas de redacción y análisis de contenido en noticias sobre suicidio en la prensa española e internacional: efecto Werther & Papageno y seguimiento de las recomendaciones de la OMS. ZER: Revista Estudios Comunicación, 23(45). 139-159. https://doi.org/10.1387/zer.20244
López Diago, R., & Sánchez Mascaraque, P. (2023). Actualización sobre el aumento de trastornos mentales en la adolescencia y estrategias de manejo clínico en Atención Primaria. En AEPap (ed.), Congreso de Actualización en Pediatría. Madrid: Lúa Ediciones 3.0.
Luengo Latorre, J.A., & Yévenes Retuerto, R. (2023). Guía para la prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado. Protocolo para la elaboración de planes individualizados de prevención, protección e intervención en los centros educativos, Junta Andalucía. Consejería Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Mamani, L.M., & Morales, S.P. (2020). Cobertura noticiosa en la cuarentena en los portales web y red social de Radio Yaraví y La República Sur y la percepción de los médicos del hospital COVID-19. [Tesis doctoral, Universidad Nacional San Agustín Arequipa]. http://hdl.handle.net/20.500.12773/11996
Martínez-Pastor, E., Blanco-Ruiz, M., & Martínez-Rodríguez, L. (2023). Tratamiento mediático de las autolesiones en menores: Análisis de El País, El Mundo y ABC del 2012-2022. Historia y comunicación social, 28(2), 327-338. https://doi.org/10.5209/hics.84643
Martínez-Rodríguez, L., Vizcaíno-Laorga, R., & Martínez-Pastor, E. (2024). Autolesiones en menores: la visión de los profesionales de la salud frente al tratamiento informativo en la prensa española (2012-2022). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(2), 399-410. https://doi.org/10.5209/esmp.94318
Merriam, S. (2009). Qualitative research. A guide to design and implementation. Jossey-Bass. https://acortar.link/KMAhNY
Moran, P., Chandler, A., & Pirkis, J. (2024). The Lancet Commission on self-harm. The Lancet, 404(10461),1445-1492. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)01121-8
Niederkrotenthaler, T., Voracek, M., & Sonneck, G. (2010). Papageno v Werther effect. BMJ: British Medical Journal, 341:c5841. https://doi.org/10.1136/bmj.c5841
Nock M. K. (2010). Self-injury. Annu Rev Clin Psychol, (6), 339-63. https://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.121208.131258
Ñañez, A., Caussa, A., Estrada, M. (2020). Autolesiones en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Guía de navegación para madres, padres y otras figuras que acompañan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes con problemáticas de salud mental. https://acortar.link/AdtsMs
Olivar-Julián, F.J., Segado-Boj, F., & Díaz, J. (2020). Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación. Manual de apoyo para sus profesionales. Ministerio de Sanidad. https://acortar.link/kiD9V3
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021). Suicide Worldwide in 2021. https://www.who.int
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2023). Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios de comunicación. Washington, DC. OMS. https://doi.org/10.37774/9789275327791
Pedraz Marcos, A., Zarco Colón, J., & Palmar, A.M. (2014). Conceptos claves en investigación cualitativa. Criterios de calidad y aspectos éticos. En Pedraz Marcos, Zarco Colón et al (eds), Investigación cualitativa. Elsevier.
Peñas, E., & Hernández, P. (2019). Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. ILUNION Comunicación Social, Ministerio Sanidad.
Plener, P. L. (2021). COVID- 19 and nonsuicidal self-injury: The pandemic’s influence on an adolescent epidemic, American Journal of Public Health, 111(2), 195-196. https://doi.org/10.2105/AJPH.2020.306037
Proyecto Hombre (2022). Cómo mejorar la información sobre adicciones. Una guía de Proyecto Hombre para periodistas. https://acortar.link/OLrKfX
Racine, N., McArthur, B.A., & Madigan, S. (2021). Global Prevalence of Depressive and Anxiety Symptoms in Children and Adolescents During COVID-19: A Meta-analysis. JAMA Pediatrics, 175(11), 1142-1150. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2021.2482
Rascón Guijarro, M. P. (2024). Atención de la autolesión no suicida en el servicio de urgencias. NPunto. Revista para profesionales de la salud, 7(70), 64-91. https://acortar.link/fbpmac
Román, V., & Abud, C. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas, UNICEF, red argentina de Periodismo Científico. https://acortar.link/JV58zZ
Royuela, P., Rodríguez, L., Marugán, J.M., & Carbajosa, V. (2015). Factores de riesgo de la precocidad sexual en adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria, 17(66). https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322015000300004
Sandoval, L., Aliaga, L., & Shirley, R. (2021). Manual de periodismo y salud sexual-reproductiva. Comunicar para promover. Lima: CALANDIA-Asociación de Comunicadores Sociales. https://acortar.link/qStd8N
Samaritans (2020). Understanding self-harm and suicide content online. https://acortar.link/KBOtEj
Slomski, A. (2021). Pediatric Depression and Anxiety Doubled During the Pandemic. JAMA Pediatr, 326(13):1246. https://doi.org/10.1001/jama.2021.16374
Steinhoff, A., Ribeaud, D., & Shanahan, L. (2021). Self-injury from early adolescence to early adulthood: age-related course, recurrence, and services use in males and females from the community. Eur Child Adolesc Psychiatry, 30,937-951. https://doi.org/10.1007/s00787-020-01573-w
Tarragona-Medina, B., Pérez-Testor, C., & Ribas-Fitó, N. (2018). Autolesiones sin finalidad autolítica: una revisión sistemática en adolescentes de la comunidad. Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, (31), 67-90. https://acortar.link/gaUhFF
Torregrosa-Carmona, J.F., & Fernández-Fernández, J.G. (2023). Cobertura y tratamiento informativo de las autolesiones en la prensa española. En Sierra Sánchez & Martín Matas, (coord.), Pulso digital: estudios y perspectivas sobre comunicación especializada (361-370).
Vázquez-López, P., & Díez-Suárez, A. (2023). Self-injury and suicidal behavior in children and youth population: Learning from the pandemic. Anales de Pediatría, 98(3), 204-212. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.11.006
Vega, D., Torrubia, R., & Marco-Pallarés, J. (2017) Exploring the relationship between non suicidal self-injury and borderline personality traits in young adults. Journal of Psychiatric Research, (256), 403-411. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.07.008
Wester, K., Trepal, H., & King, K. (2018). Nonsuicidal Self-Injury: Increased Prevalence in Engagement. Suicide and Life-Threatening Behavior, 48(6), 690-698. https://doi.org/10.1111/sltb.12389
Whitlock, J., Lloyd-Richardson, E., & Bates, T. (2017). Parental secondary stress: The often hidden consequences of nonsuicidal self-injury in youth. J. Clin. Psychol, 74(1), 178-196. https://doi.org/10.1002/jclp.22488
Xiao, Q., Song, X., & Huang, X. (2022) Global prevalence and characteristics of non-suicidal self-injury between 2010 and 2021 among a non-clinical sample of adolescents: A meta-analysis. Front. Psychiatry, 13:912441. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.912441
Zhang, Y., Suo, X., & Li, W. (2022). The Relationship Between Negative Life Events and Nonsuicidal Self-Injury Among Chinese Adolescents: A Moderated-Mediation Model. Neuropsychiatric Disease and Teatment, (18), 2881-2890. https://doi.org/10.2147/NDT.S386179
Zhou, L., Yu, Y., & Ran, M-S. (2024). Non-suicidal self-injury among youth students during COVID-19 pandemic: the role of psychological factors in Jingzhou, China. Front. Psychiatry 15:1446727. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1446727
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Gabriel Fernández Fernández, Raquel Moraleda Esteban, Esther Martínez Pastor, Juan Francisco Torregrosa Carmona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con el texto completo de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin solicitar permiso previo al editor o al autor. Esta definición de acceso abierto se ajusta a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).
A menos que se indique lo contrario, todo el contenido de la edición electrónica se distribuye bajo una " licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 ". Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia aquí. Esto debe indicarse expresamente de esta manera cuando sea necesario.
En caso de aceptación del manuscrito, los autores ceden los derechos de la obra para su publicación a Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación bajo el contrato de licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y terceros están autorizados a copiar, distribuir y hacer uso de la obra, siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos en la licencia.
- Citar la autoría y la fuente original de publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No los utilice con fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe publicar sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Se puede encontrar más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumen 83
- PDF 57
- HTML 10