Periodismo y criminalidad, relación que se estrecha bajo dinámicas neoliberales y de dominación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i56.10

Palabras clave:

periodismo, narcotráfico, neoliberalismo, dependencia, violencias

Resumen

El mutismo de los medios de comunicación sobre actividades de los principales grupos de narcotraficantes mexicanos parte de un amago hacia el gremio periodístico nacional que abarca desde la coerción hasta el homicidio, lo que contribuye a que México sea uno de los países más peligrosos para ejercer la profesión. Ese enfoque de agresiones ha sido el más explorado por la academia y los medios que se han interesado en el fenómeno, pero existen otros ángulos poco estudiados y reveladores. Uno de ellos se expone en este artículo desde la premisa de que ese silencio termina por coadyuvar a la valorización del capital criminal, y hay una instrumentalización progresiva de los medios de comunicación que es guiada por el agente criminal para el incremento de sus ganancias. Con el objetivo de identificar las causas histórico-estructurales que han afectado al periodismo mexicano y lo han colocado en una posición de vulnerabilidad frente a dicho embate, se realizó un análisis mixto entre el análisis cualitativo basado en perspectivas teóricas críticas para reflejar las relaciones de dominación y dependencia gestadas bajo dinámicas neoliberales, y un análisis de datos y cifras para dimensionar la precariedad laboral, los saldos de la violencia y el control de la información. Sobre dicha base se formuló un modelo analítico basado en tres ejes apoyados en enfoques como el del Peace Journalism.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Astorga, L. (2012a). El siglo de las drogas. Editorial Grijalbo.

Astorga, L. (2015b). “¿Qué querían que hiciera?”. Editorial Grijalbo.

Bailey, J. & Taylor, M. (2009). Evade, corrupt, or confront? Organized crime and the state in Brasil and Mexico. Journal of politics in Latin America, vol. 1 (2), 3-29.

Buscaglia, E. (2015). Lavado de dinero y corrupción política. Debate.

Camarena, S. (2011, 24 de marzo). Medios mexicanos pactan un decálogo para la cobertura de la violencia. El País. https://elpais.com/internacional/2011/03/24/actualidad/1300921220_850215.html

Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. Siglo XXI editores.

Cano, M. (2018). Violencia contra los periodistas. Pontificia U. Javeriana.

Carrera, A. (2015). La economía política de la droga: el caso de América Central. Tareas, (150), 5-17.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535055499002

Chalaby, J. K. (2000). New media, new freedoms, new threats. Sage journals Publications, vol. 62, pp. 16-29.

Cepeda, R. (2018). Periodismo violentado en México. Argumentos, Estudios Críticos De La Sociedad, (85), 39-61. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/19

Cisneros, J. (2011). Pensar el futuro de México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Contreras, J. (2017). El miedo es el mensaje. La estrategia de comunicación del narcotráfico. Porrúa.

De la Corte, L., y Giménez-Salinas, A. (2010). Crimen.org. Ariel.

Del Palacio, M. (2015). Periodismo impreso, poderes y violencia en Veracruz 2010-2014. Estrategias de control de la información. Comunicación y sociedad, Nueva época, núm. 24, julio-diciembre, 2015, pp. 19-46.

Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Debate.

Durin, S. (2019). Periodismo bajo fuego. Métodos letales de coacción de la prensa durante la guerra contra el narcotráfico. Encartes, vol. 2, Núm 3: 82-111. https://doi.org/10.29340/en.v2n3.66.

Eiss, P. (2014). The narcomedia. A reader’s guide. Latin American Perspectives, Issue 195, vol. 41, núm. 2, pp. 78-98.

Emerich, N. (2015). Geopolítica del narcotráfico en América Latina. Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Estévez, L. (2015). La crisis de derechos humanos y el dispositivo de administración del sufrimiento: necropolítica pública de víctimas, defensores y periodistas en México. El Cotidiano, núm. 194, noviembre-diciembre, 2015, pp. 7-17 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México.

Felbab-Brown, V. (2009). The violent drug market in Mexico and lessons from Colombia. Foreign Policy, No. 12.

Figueroa, P. (2017, 20 de marzo). Ética en tierra de narcos: el periodismo en Sinaloa. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/seguridad-180/etica-tierra-narcos-periodismo-sinaloa/

Flores, C. (2009). El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. Publicaciones de la casa Chata.

Galtung, J. (1997a). The Peace Journalism Option. Taplow.

Galtung, J. (1998b). High Road, Low Road: Charting the Course for Peace journalism. Springer Berlin Heidelberg.

Garay, J. y Salcedo, E. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados. Debate.

González, M. (2014). Narcotráfico y crimen organizado. Icaria.

González, R. (2017). Entre la espada y la pared: violencia y publicidad oficial como obstáculos para la modernización del periodismo mexicano. Argumentos, vol. 30, núm. 85, 2017, pp. 159-174. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Distrito Federal, México.

Granados, M. (2012). Buendía: el primer asesinato de la narcopolítica en México. Grijalbo.

Guerrero, M. & Márquez, M. (2014). El modelo “liberal capturado” de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en América Latina. Temas de Comunicación, núm. 29, julio-diciembre, pp. 135-170.

Hallin, D. y Mancini P. (2004). Comparing media systems. Three models of media and politics. Cambridge University Press. United States.

Hernández, M. & Rodelo, F. (2010). Dilemas del periodismo mexicano en la cobertura de ‘la guerra contra el narcotráfico’: ¿periodismo de guerra o de nota roja?, en Zeyda, R. (Coord.). Entretejidos comunicacionales. Aproximaciones a objetos y campos de la comunicación. Universidad de Guadalajara, pp. 193-228.

Kenney, M. C. (2000). La capacidad de aprendizaje de las Organizaciones colombianas de narcotráfico. Análisis Político, (41), 23-39.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79967

Mayorga, A. y Sepúlveda, J. (2005). Aproximaciones a los medios de comunicación en la lógica de la comunicación internacional desde la perspectiva latinoamericana de la información. ÁMBITOS. Nº 13-14 - Año 2005 (pp. 233-245). https://www.redalyc.org/pdf/168/16801413.pdf

Meneses, M. E. (2011). Periodismo: Desafíos para su libre ejercicio. En Trejo, R. (Ed.), Panorama de la comunicación en México 2011. Desafíos para la calidad y la diversidad. AMEDI.

Minor, M. (2017). Periodismo y violencia vinculada al narcotráfico. A diez años del inicio de la “guerra” de Calderón. Academus, Universidad Autónoma de Querétaro, año 9. no. 16. Primer Semestre de 2017.

Nicolás, M. T. (2018). El peligro de ejercer periodismo en México: Análisis de la cobertura informativa del asesinato de Javier Valdez según el enfoque del peace journalism. Revista de Comunicación, 17(1), 93-113. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

&lng=es&tlng=es.

Leñero, V. (1988). Los periodistas. Joaquín Mortiz.

Lozano, J. (2016). El Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia en México: un intento fallido de autorregulación. Comunicación y sociedad, (26), 13-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000200013&lng=es&tlng=es.

Observatorio Laboral. (2020). OLA en medios.

https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/prensa/Ola_en_medios.html

Osorio, J. (2011). Crisis estatal y violencia desnuda: la excepcionalidad mexicana. En Osorio, J. (Coord.), Violencia y crisis del Estado. (pp. 33-63). Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Pontón, D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Íconos, Revista de ciencias sociales, (47). https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/853.

https://doi.org/10.17141/iconos.47.2013.853

Raffo, L. (2011). La teoría económica de los bienes ilegales: una revisión de la literatura. Sociedad y economía, (20), 291-311. ISSN: 1657-6357.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99618649011

Rodelo, F. V. (2009). Periodismo en entornos violentos: el caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa. Comunicación y Sociedad, pp.101-118.

<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2009000200005&lng=es&nrm=iso>

Roux, R. (2011). Ausencia de ley, el desmoronamiento del estado mexicano. En Osorio, J. (ed.) Violencia y crisis del estado. Universidad Autónoma Metropolitana.

Salazar, R y Salazar M. (2011). Militarización, seguridad y lucha contra el crimen organizado en América Latina. En Cisneros, J. (2011), Pensar el futuro de México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Sierra, F. (2004). Medios de información y operaciones de paz. Las guerras imperiales en la aldea global. En Contreras, F. y Sierra F. (Coords.). Culturas de guerra. Frónesis-Cátedra-PUV.

Solís, J. (2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del Estado narco. Frontera norte, vol. 25, n.50, pp.7-34. ISSN 2594-0260.

Trejo, R. D. (1995). Prensa y gobierno: las relaciones perversas.

Comunicación y Sociedad (DECS, U.deG.), no. 25-26, sept. 1995-abril 1996, pp. 35-55.

https://www.researchgate.net/publication/27391742_Prensa_y_gobierno_las_relaciones_perversas

Ureste, M. (2019, 2 de abril). Durante sexenio de Peña, México se volvió el país más peligroso para ejercer el periodismo en AL: Artículo 19. Animal político. https://www.animalpolitico.com/2019/04/periodistas-asesinados-mexico/

Valdez, J. (2016). Narcoperiodismo. Aguilar.

Vázquez, J. (2016a). Auge de la economía criminal en el México del siglo XXI bajo el expediente de la “guerra contra las drogas”. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Zacatecas] Repositorio institucional UAZ.

https://www.repositorionacionalcti.mx/recurso/oai:ricaxcan.uaz.edu.mx:20.500.11845/82

Vázquez, J. (2018b). Economía del narco: prohibicionismo, violencias sistémicas y capital criminal. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 22(38), 105-130. https://doi.org/10.33064/38crscsh917

Vázquez, J. (2021). “RTC, más que crimen organizado, cárteles o narcotráfico”. Secuencia, [S.l.], n. 111, jul. 2021. ISSN 2395-8464.

<http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1799>. Fecha de acceso: 31 ago. 2021 doi:https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1799.

Villafañe, V. (2012). La formación del sistema político mexicano. Siglo XXI editores.

Von L. (2016). Organized crime. Analyzing illegal activities, criminal structures, and extra-legal

Governance. Sage.

Waisbord, S. (2002). Antipress violence and the crisis of the state. Harvard International Journal of Press/Politics, vol. 7 (3), pp. 90- 109.

Descargas

Publicado

2022-04-15

Cómo citar

Vázquez Valdez, D. J. A. (2022). Periodismo y criminalidad, relación que se estrecha bajo dinámicas neoliberales y de dominación. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (56), 164–177. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i56.10

Número

Sección

ARTÍCULOS
Visualizaciones
  • Resumen 781
  • PDF 190