La calidad periodística en la cobertura de terremotos: Caso Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.13Palabras clave:
Terremoto, calidad periodística, desastres naturales, ciberperiodismo, noticias, crisis.Resumen
La calidad periodística remite a la rigurosidad en el tratamiento de la información tanto en el proceso de creación como de difusión de las piezas informativas. En este artículo se analiza la calidad de la cobertura de un terremoto, dependiendo si los medios son locales o extranjeros. Para ello se toma como referencia el sismo del 16 de abril del 2016 acaecido en el Ecuador y se observan 64 variables de análisis en dos periódicos: El Comercio de Quito (Ecuador) y El País (España). El método utilizado es mixto: desde lo cuantitativo se observan volumen y selección temática, tipología de fuentes y enfoques, géneros argumentativos y gráficos. Desde lo cualitativo, se recogen las perspectivas de los enviados especiales que cubrieron los primeros instantes de la crisis. La muestra estuvo compuesta por 1.126 piezas informativas de El Comercio y 44 de El País. Entre otros hallazgos, se concluye que el interés de los medios, sean nacionales o extranjeros, es intenso durante las primeras 48 horas tras el desastre. Luego, se mantiene vivo el interés hasta el día 8, lapso en que la agenda gira entorno a las consecuencias del desastre natural y las historias de interés humano.
Descargas
Métricas
Citas
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidos .
Besalú, R. (2020). Pandemia y medios de comunicación convencionales. En A. Gutiérrez-Rubí , & C. Pont Sorribes (Edits.), Comunicación política en tiempos de coronavirus (págs. 104-108). Barcelona: Cátedra Ideograma–UPF de Comunicación Política y Democracia. Obtenido de https://bit.ly/2YoyMr7
Equipo de la Escuela de Periodismo de la UC. (2001). VAP: un sistema métrico de la calidad periodística. Cuadernos de información(14), 112-120.
García-Jiménez, L. (Agosto-Noviembre de 2017). Reseña. Periodismo de riesgo y catástrofe en los telediarios de las principales cadenas de televisión en España. Chasqui(135), 425-426.
Gross, L. (17 de abril de 2020). 4 ejemplos de cobertura del coronavirus más allá de la desesperanza. Obtenido de Fundación Gabo: https://fundaciongabo.org/es/blog/periodismosoluciones/4-ejemplos-de-cobertura-del-coronavirus-mas-alla-de-la-desesperanza
Hallin, D., Briggs, C., Mantini-Brigss, C., Spinelli, H., & Sy, A. (2020). Me-diatización de las pandemias: la cobertura sobre la gripe A (H1N1) de 2009 en Ar-gentina, Estados Unidos y Venezuela. . Comunicación y Sociedad, 1-24. doi:https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7207
Lozano, C. (2009). Periodismo de catástrofes: La actualidad informativa como. En C. Moreno, Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información (págs. 231-248). Madrid: Biblioteca Nueva.
Lozano, C., Sánchez, M., & Morales, E. (2017). Periodismo de riesgo y catástrofes. Madrid: Fragua.
Pellegrini, S., Puente, S., & Grassau, D. (noviembre de 2015). La calidad periodística en caso de desastres naturales: cobertura televisiva de un terremoto en Chile. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 249-267. doi:https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50678
Perry, R. (2015). Defining disaster: An evolving concept. En H. Rodríguez, W. Donner, & J. Trainor (Edits.), Research, Handbook of Disaster (págs. 3-22). New York: Springer.
Pont-Sorribes, C. (2020). Infomedia, el virus mediado. En A. Gutiérrez-Rubí , & C. Pont Sorribes (Edits.), Comunicación política en tiempos de coronavirus (págs. 98-103). Barcelona: Cátedra Ideograma–UPF de Comunicación Política y Democracia. Obtenido de https://bit.ly/3fdp3KR
Rincón, O. (2013). El periodista DJ es el medio. En L. Luchessi, Calidad informativa: escenarios de post crisis (págs. 9-32). Buenos Aires: La Crujía.
Rodero, E. (2020). La radio: el medio que mejor se comporta en las crisis. Hábitos de escucha, consumo y percepción de los oyentes de radio durante el confinamiento por el Covid-19. El profesional de la información, 29(3). Obtenido de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2020/may/rodero_es.pdf
Rodrigo-Alsina, M. (2002). El periodismo bélico o la guerra al periodismo. Signo y Pensamiento, XXI(40), 42-51.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con el texto completo de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin solicitar permiso previo al editor o al autor. Esta definición de acceso abierto se ajusta a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).
A menos que se indique lo contrario, todo el contenido de la edición electrónica se distribuye bajo una " licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 ". Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia aquí. Esto debe indicarse expresamente de esta manera cuando sea necesario.
En caso de aceptación del manuscrito, los autores ceden los derechos de la obra para su publicación a Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación bajo el contrato de licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y terceros están autorizados a copiar, distribuir y hacer uso de la obra, siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos en la licencia.
- Citar la autoría y la fuente original de publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No los utilice con fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe publicar sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Se puede encontrar más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumen 375
- PDF 80