La calidad periodística en la cobertura de terremotos: Caso Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.13Palavras-chave:
Terremoto, calidad periodística, desastres naturales, ciberperiodismo, noticias, crisis.Resumo
La calidad periodística remite a la rigurosidad en el tratamiento de la información tanto en el proceso de creación como de difusión de las piezas informativas. En este artículo se analiza la calidad de la cobertura de un terremoto, dependiendo si los medios son locales o extranjeros. Para ello se toma como referencia el sismo del 16 de abril del 2016 acaecido en el Ecuador y se observan 64 variables de análisis en dos periódicos: El Comercio de Quito (Ecuador) y El País (España). El método utilizado es mixto: desde lo cuantitativo se observan volumen y selección temática, tipología de fuentes y enfoques, géneros argumentativos y gráficos. Desde lo cualitativo, se recogen las perspectivas de los enviados especiales que cubrieron los primeros instantes de la crisis. La muestra estuvo compuesta por 1.126 piezas informativas de El Comercio y 44 de El País. Entre otros hallazgos, se concluye que el interés de los medios, sean nacionales o extranjeros, es intenso durante las primeras 48 horas tras el desastre. Luego, se mantiene vivo el interés hasta el día 8, lapso en que la agenda gira entorno a las consecuencias del desastre natural y las historias de interés humano.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidos .
Besalú, R. (2020). Pandemia y medios de comunicación convencionales. En A. Gutiérrez-Rubí , & C. Pont Sorribes (Edits.), Comunicación política en tiempos de coronavirus (págs. 104-108). Barcelona: Cátedra Ideograma–UPF de Comunicación Política y Democracia. Obtenido de https://bit.ly/2YoyMr7
Equipo de la Escuela de Periodismo de la UC. (2001). VAP: un sistema métrico de la calidad periodística. Cuadernos de información(14), 112-120.
García-Jiménez, L. (Agosto-Noviembre de 2017). Reseña. Periodismo de riesgo y catástrofe en los telediarios de las principales cadenas de televisión en España. Chasqui(135), 425-426.
Gross, L. (17 de abril de 2020). 4 ejemplos de cobertura del coronavirus más allá de la desesperanza. Obtenido de Fundación Gabo: https://fundaciongabo.org/es/blog/periodismosoluciones/4-ejemplos-de-cobertura-del-coronavirus-mas-alla-de-la-desesperanza
Hallin, D., Briggs, C., Mantini-Brigss, C., Spinelli, H., & Sy, A. (2020). Me-diatización de las pandemias: la cobertura sobre la gripe A (H1N1) de 2009 en Ar-gentina, Estados Unidos y Venezuela. . Comunicación y Sociedad, 1-24. doi:https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7207
Lozano, C. (2009). Periodismo de catástrofes: La actualidad informativa como. En C. Moreno, Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información (págs. 231-248). Madrid: Biblioteca Nueva.
Lozano, C., Sánchez, M., & Morales, E. (2017). Periodismo de riesgo y catástrofes. Madrid: Fragua.
Pellegrini, S., Puente, S., & Grassau, D. (noviembre de 2015). La calidad periodística en caso de desastres naturales: cobertura televisiva de un terremoto en Chile. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 249-267. doi:https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50678
Perry, R. (2015). Defining disaster: An evolving concept. En H. Rodríguez, W. Donner, & J. Trainor (Edits.), Research, Handbook of Disaster (págs. 3-22). New York: Springer.
Pont-Sorribes, C. (2020). Infomedia, el virus mediado. En A. Gutiérrez-Rubí , & C. Pont Sorribes (Edits.), Comunicación política en tiempos de coronavirus (págs. 98-103). Barcelona: Cátedra Ideograma–UPF de Comunicación Política y Democracia. Obtenido de https://bit.ly/3fdp3KR
Rincón, O. (2013). El periodista DJ es el medio. En L. Luchessi, Calidad informativa: escenarios de post crisis (págs. 9-32). Buenos Aires: La Crujía.
Rodero, E. (2020). La radio: el medio que mejor se comporta en las crisis. Hábitos de escucha, consumo y percepción de los oyentes de radio durante el confinamiento por el Covid-19. El profesional de la información, 29(3). Obtenido de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2020/may/rodero_es.pdf
Rodrigo-Alsina, M. (2002). El periodismo bélico o la guerra al periodismo. Signo y Pensamiento, XXI(40), 42-51.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación é um jornal de acesso aberto, o que significa que todo o conteúdo está disponível gratuitamente para o usuário ou sua instituição. Os usuários podem ler, baixar, copiar, distribuir, distribuir, imprimir, pesquisar ou vincular ao texto completo dos artigos, ou utilizá-los para qualquer outra finalidade lícita, sem solicitar permissão prévia da editora ou do autor. Esta definição de acesso aberto está de acordo com a Iniciativa de Acesso Aberto de Budapeste (BOAI).
A menos que seja observado o contrário, todo o conteúdo da edição eletrônica é distribuído sob uma "Licença Internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0". Você pode consultar a versão informativa e o texto legal da licença aqui. Isto deve ser expressamente declarado desta forma, quando necessário.
No caso de aceitação do manuscrito, os autores cedem os direitos da obra para sua publicação à Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación sob o contrato de licença Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Os autores retêm os direitos autorais e terceiros estão autorizados a copiar, distribuir e fazer uso da obra, desde que cumpram os termos e condições estabelecidos na licença
- Cite a autoria e a fonte original de publicação (revista, editora e URL da obra).
- Não utilizá-los para fins comerciais.
- Se você remixar, transformar ou criar a partir do material, você deve liberar suas contribuições sob a mesma licença que o original.
Mais informações podem ser encontradas em
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumo 384
- PDF (Español (España)) 85