Análisis del discurso emocional de Donald Trump en la campaña electoral de 2016.
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i47.13Palabras clave:
Emociones, comunicación política, comunicación no verbal, medios de comunicación, Donald TrumpResumen
Las emociones están presentes en nuestras relaciones personales, sociales y profesionales, repercuten en la manera de interactuar con los demás, en cómo éstos nos perciben y como nosotros los percibimos. Por ello, es importante a la hora de comunicar dominar una serie de habilidades sociales y comunicativas para que la comunicación sea efectiva y el mensaje sea percibido de la manera deseada. Sin embargo, las emociones y su correcta expresión, dependerán de los objetivos que cada político quiera alcanzar. Por ello, la comunicación emocional irá siempre vinculada al contexto político y social y a las emociones de la ciudadanía con el objetivo de explotarlas en el discurso político a través la comunicación verbal y no verbal.
Por ello, en primer lugar, abordamos el tema de las emociones y el papel que juegan en el discurso político, en la persuasión de la ciudadanía y en su comportamiento.
Debido a la importancia que tiene en cuanto a comunicación emocional, hemos estudiado la comunicación no verbal como principal herramienta de comunicación afectiva.
Posteriormente, analizamos la comunicación no verbal de Donald Trump en diferentes declaraciones institucionales, con el fin de demostrar que la comunicación política y emocional varía en función del contexto y de los objetivos del líder político.
Por último, y tras un profundo análisis del discurso, tratamos de poner de manifiesto y justificar la influencia de las emociones en la comunicación política y como éstas son determinantes en la percepción del mensaje.
Descargas
Métricas
Citas
Blaikie, N.W.H. (1991). A critique of the use of triangulation in social research. Quality and Quantity, (25), 115-136.
Denzin, N.K. (1970). Sociological Methods. A Sourcebook. Chicago, Estados Unidos: IL: Aldine Publishing Company.
Eiroa, M, y Barranquero A. (2017). Métodos de comunicación científica en la comunicación y sus medios. Madrid: Síntesis.
Ekman, P. (1993). Communication through Nonverbal Behavior: A Sourceof Information About an Interpersonal Relationship. En Tomkins, S. S., y Izard, C. E. (Ed.), Affect Cognition and Presonality (27-36). Nueva York: Springer.
Fonseca, M. (2005), Comunicación oral. Madrid: Pearson.
Hall, E. T. (1963). A Sistem for the Notation of proxemic behavior. American Antropologist, 65, 207-216.
Hernández, I. (24 de noviembre de 2016). ¿Por qué se equivocan las encuestas? El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/11/24/5835b946268e3eab498b45af.html última revisión [25-09-2018]
Hernández, M., (2008). La comunicación no verbal en la proyección mediática de la imagen polí-tica de José Luis Rodríguez Zapatero durante el curso político 2006-2007 (tesis docto-ral). Universidad Complutense de Madrid.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Knapp, M. L. (2008). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.
Lorenzo, J. (2000). Comunicación no verbal. Periodismo y medios audiovisuales. Madrid: Uni-versitas S.A.
Mardin, A. E. (2001), Métodos de investigación en psicología clínica. México: Pearson Educación.
Rodríguez, I. (2010). Lenguaje no verbal. A Coruña: Netbiblo.
Rulicki, S. (2012). Comunicación no verbal. Cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Barcelona: Granica.
Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En Salovey, P., y Sluyter, D., (Ed). Emotio-nal Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (3-31). New York: Basic Books.
Wainerman, C., y Sautu, R. (comps.), (1997). La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiére.
Wolton, D. (1995). La comunicación política: construcción de un modelo. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).