El papel transformador de la radio universitaria en materias teóricas ajenas a la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i47.04Palabras clave:
Radio universitaria, educación, podcast, innovaciónResumen
Este estudio muestra la experiencia desarrollada con 99 estudiantes de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid. Los participantes divulgaron los resultados de investigaciones grupales desarrolladas en asignaturas de carácter teórico (Recursos Humanos, Teoría de la Comunicación e Historia) a través de podcast, que se colgaron en la radio universitaria del centro. Tras las explicaciones de los conceptos teóricos, los docentes plantearon a los estudiantes un problema a investigar grupalmente, y posteriormente divulgar a través de la radio. Mediante una metodología mixta basada en el análisis de los podcast, encuestas y entrevistas en profundidad a los implicados, tanto estudiantes como docentes, se ha cotejado su grado de desarrollo de capacidades vinculadas a la comunicación, la viabilidad del proyecto y la configuración de esta herramienta tecnológica como aliada para afianzar el estudio de estas asignaturas. La mitad de los estudiantes carecían de experiencia radiofónica previa. Tras su ejecución, los alumnos aseguraron estar más implicados en la asignatura, de eminente carga teórica. También constataron que se habían esforzado por ser más divulgativos a pesar de carecer de apoyo visual durante las presentaciones. Las calificaciones de los tres docentes implicados corroboraron esa percepción. La aportación trasluce que las radios universitarias ya no solo son un laboratorio de experimentación y adquisición de competencias para los estudiantes del área de Comunicación, sino que también son viables para expandir sus posibilidades y erigirse en herramienta de innovación docente, dirigiéndose a alumnos de otros Grados para mejorar sus habilidades comunicativas, claves para su desarrollo profesional.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esta definición de acceso abierto está de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
- Citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es