Call for paper "La audificación del ecosistema mediático. Radio, podcast y nuevas posibilidades sonoras"

2023-01-16

Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos, nos complace informaros que desde hoy abrimos el plazo para la recepción de trabajos para el monográfico que se publicará en el número 62 de nuestra revista, en octubre de 2023.

Enfoque

En los últimos sesenta años, el consumidor de medios occidental ha interactuado con una amplia gama de tecnologías de la información y la comunicación basadas en el sonido: los equipos domésticos para la escucha de música en vinilo, casete o discos compactos, el transistor, el reproductor de casetes del automóvil, el equipo de música personal (walkman y reproductor portátil de CDs) y, más recientemente, el teléfono móvil y los altavoces inteligentes. La tecnología actual, que permite no solo la reproducción y el registro sino también la portabilidad del contenido sonoro, ha provocado que el audio se convierta en una herramienta social gracias a las notas de voz de WhatsApp, la aparición de redes sociales basadas en el audio como Clubhouse y la adopción de funcionalidades sonoras de redes ya asentadas como Twitter.

Esta creciente audificación de la experiencia mediática se ha visto refrendada en los últimos años por la expansión del podcast como medio de comunicación, potenciado a nivel mundial por la pandemia por Covid-19. Según un estudio realizado por Spotify en 2021, el 33 % de los usuarios españoles escucha podcasts con frecuencia. Asimismo, el 60 % afirma que ha aumentado el volumen de escucha de este medio a partir de la crisis sanitaria. En el ámbito español, el 40 % de los jóvenes con edades comprendidas entre los 27 y 39 años se declara consumidor de podcasts. Estos datos colocan a España como uno de los países del mundo con mayor porcentaje de oyentes (García-Marín, 2022).

Esta transformación de la relación entre usuarios y contenidos sonoros afecta al medio que durante el siglo XX monopolizó la provisión de producciones informativas y de entretenimiento basadas en el audio: la radio. Este medio, que en 2023 celebra su centenario en el contexto español, se ha visto afectado por los dispositivos y hábitos de consumo digital (Terol-Bolinches et al., 2021) y, por tanto, está obligado a emprender una necesaria adaptación para afrontar los nuevos desafíos (Díaz-Noci, 2019; Pereira, 2020) derivados de una convergencia mediática (Jenkins, 2006) que determina la adopción de renovados formatos y lenguajes y, por consiguiente, la aparición de nuevos perfiles profesionales. Esta transformación alcanza a las formas de distribución y consumo del contenido radiofónico para unas audiencias fragmentadas (Bonet y Sellas, 2019) que demandan una creciente participación en el modelo de interacción con las producciones mediáticas (Barranquero-Carretero y Martínez-Martín, 2021). A la vez, el desarrollo tecnológico digital ofrece renovadas estrategias de monetización de los contenidos radiofónicos (Fernández-Sande, 2014).

En consecuencia, la nueva realidad comunicativa sonora adquiere un carácter multiplataforma caracterizado por la omnicanalidad de las producciones basadas en audio que convergen, entre otros muchos aspectos, en nuevos dispositivos como los altavoces inteligentes, nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y nuevas experiencias como las basadas en la realidad virtual.

Líneas temáticas

El presente monográfico pretende reunir propuestas de naturaleza analítica, teórica, metodológica o de revisión centradas, entre otras similares y compatibles, en las siguientes líneas temáticas:

- Adaptación y evolución de la radio en su primer centenario. Nuevos contenidos, formatos y estrategias de distribución. Renovación de su modelo de negocio. Estudios de audiencia e impacto en la sociedad.

- Estudios sobre el podcast. Formatos periodísticos y producciones de ficción. Adopción de nuevos lenguajes y posibilidades expresivas para la información y la narrativa en formato sonoro. Métodos de medición de audiencias. Estudios sobre las plataformas de distribución. Modelos de negocio. Situación del medio a nivel internacional y estudios comparativos entre diferentes ámbitos geográficos y culturales. Aplicación del podcastcon fines educativos.

- Audio y redes sociales. Plataformas específicas basadas en el audio y funcionalidades sonoras de las plataformas generalistas (Facebook, Twitter, etc.).

- Inmersión sonora. Experiencias con sonido binaural. Audio y realidad virtual.

- Contenidos sonoros para nuevas interfaces. Altavoces inteligentes y metaverso.

- Aplicación de la inteligencia artificial en la producción y distribución del contenido basado en audio.

- Transmedia sonoro. Extensiones narrativas de la radio y transpodcast.

- Desinformación en formatos sonoros. Notas de voz fake en servicios de mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram, etc.).

- Comunicación sonora y marketing. Branded content.

Referencias

Barranquero-Carretero, A. y Martínez-Martín, M. (2021). Participación ciudadana, servicio público y convergencia digital. La percepción de los profesionales de Radio Nacional de España. AdComunica, 22, 235-256. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.13

Bonet, M. y Sellas, T. (2019). Del flujo al stock: el programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. El Profesional de la información, 28(1), e280109. https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.09

Díaz-Noci, J. (2019). Cómo los medios afrontan la crisis: retos, fracasos y oportunidades de la fractura digital. El Profesional de la información, 28(6), e280625. https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.25

Fernández-Sande, M. (2014). Radio Ambulante: Narrative Radio Journalism in the Age of Crowdfunding. En: Bonini, T y Monclús, B. (Eds.), Radio Audiences and Participation in the Age of Network Society, 176-194. Routledge.

García-Marín, D. (2022). New Media, New Practices? A Study of the First Spanish Podcast Community and Its Pioneers. Social Sciences, 11. https://doi.org/ 10.3390/socsci11070308

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York University Press.

Pereira, J. (2020). La adaptación de los medios de comunicación al siglo XXI AdComunica, 20, 385-388. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.17

Terol Bolinches R., Pedrero Esteban L. M. y Pérez Alaejos M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y Comunicación Social26(2), 475-485. https://doi.org/10.5209/hics.77110

Responsables de la propuesta

Dr. David García-Marín (Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa, Universidad Rey Juan Carlos, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4575-1911
EMAIL: david.garciam@urjc.es

Doctor en Sociología y Medios de Comunicación por la UNED con una tesis sobre el podcast transmedia en el contexto español. Profesor e investigador en el Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) donde imparte asignaturas sobre nuevas tecnologías, sociedad de la información y producción radiofónica. Coordinador de Desarrollo Institucional y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC. Investigador de la Cátedra Jean Monnet “EUDFAKE: EU, disinformation and fake news” financiada por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Miembro del Grupo de Investigación Analytics, Media and Public Engagement: Communication, Journalism and Technology Laboratory (UC3M MediaLab). Miembro de la SEP (Sociedad Española de Periodística). Primer Premio Docentes Innovadores de la URJC en 2021. Es autor de numerosos artículos y libros centrados en las perspectivas actuales de la comunicación, la radio y el podcast, así como el desafío de la desinformación en la sociedad actual. Durante 15 años, ejerció como locutor y director de diferentes emisoras de radio.

Dr. Raúl Terol Bolinches (Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte. Universitat Politècnica de València, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0915-7288
EMAIL: rautebo@upv.es

Raúl Terol Bolinches es Doctor en Industrias Culturales y de la Comunicación por la Universitat Politècnica de València. Experto en comunicación radiofónica, podcasting y audio digital, Terol amplió su formación en un curso de posgrado sobre nuevas narrativas sonoras en la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde 2016 imparte docencia en el grado en Comunicación audiovisual del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València. Ha impartido formación para docentes sobre el uso del pódcast como recurso educativo en el ICE de la UPV y en el CEFIRE de la Conselleria de Educación, además de en varios colegios e institutos de la Comunidad Valenciana. Terol forma parte del equipo de investigadores del Observatori de la Ràdio a Catalunya y es miembro de las asociaciones ECREA (European Comunication Research Association) en donde forma parte del grupo Radio Research; SEP (Sociedad Española de Periodística) y AE-IC (Asociación Española de Investigadores de la Comunicación).

Dra. Madalena Oliveira (Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Minho, Portugal)
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8866-0000
EMAIL: madalena.oliveira@ics.uminho.pt

Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Minho (Portugal). Directora del Centro de Estudios de Comunicación y Sociedad de la misma universidad. Directora de la revista Comunicação e Sociedade y Presidenta de Sopcom, la Asociación Portuguesa de Ciencias de la Comunicación. Coordinó tres proyectos financiados por la Fundación para la Ciencia y Tecnología: NetStation: shaping radio for web environment (2012-2015); Políticas de comunicación y servicio público de medios (2014-2016); Audire: saving sonic-based memories (2018-2022). En 2013 creó el grupo de trabajo de Radio y Medios Sonoros de Sopcom y fue chair de la sección de Radio de ECREA entre 2012 y 2018. Sus intereses de investigación incluyen radio, lenguaje sonoro, podcast, arte sonoro, periodismo especializado, periodismo radiofónico, metaperiodismo y política científica.

Procedimiento de envío

El envío de artículos tiene como fecha límite el 30 de junio 2023 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación:

https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions

Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en español, italiano, inglés o portugués.

El número especial se publicará en el número 60 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para octubre del 2023.

Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: david.garciam@urjc.es