Aportación al estudio de la Sevilla prerromana y romano-republicana. Repertorios cerámicos y secuencia edilicia en la estratigrafía de la calle abades 41-43
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2006.i15.15Palabras clave:
Hispania, Hispalis, turdetanos, romanización, estratigrafía, cerámica.Resumen
Uno de los períodos de la historia urbana de Sevilla peor conocidos desde el punto de vista arqueológico es el que transcurre entre la consolidación urbana de la ciudad durante el siglo IV a.C. y el establecimiento colonial romano de mediados del siglo I a.C. Las recientes excavaciones (2002) llevadas a cabo en el edificio de la calle Abades 41-43, antigua sede de la Escuela Francesa de Sevilla, han ofrecido la oportunidad de avanzar en su conocimiento. En este trabajo analizamos el Corte 15A de dicha intervención, cuyos resultados permiten una primera aproximación a la evolución de la edilicia doméstica y de los conjuntos cerámicos en uso en el área nuclear del viejo oppidum turdetano. Ambos aspectos ilustran igualmente acerca de los ritmos y del carácter mismo del proceso de “Romanización” en Hispalis.
Descargas
Métricas
Citas
ADROHER AROUX, A. M. y LÓPEZ MARCOS, A. (2000): “Contextos de barniz negro en la Alta Andalucía entre los siglos II y I A.C.”, Taula Rotona: La ceràmica de vernis negre dels segles II i I aC: centres productors mediterranis i cemercialització a la Península Ibèrica: 149-176. Mataró.
AGUAROD, C. (1991): Cerámica romana importada de cocina en la Tarraconense. Zaragoza.
AMORES CARREDANO, F. y GONZÁLEZ ACUÑA, D. (2006): Memoria preliminar de la actividad arqueológica preventiva “Proyecto de emergencia Plaza de la Encarnación (Sevilla). VI Fase de intervención arqueológica”. Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, documento interno.
AQUILUÉ, X.; GARCÍA, J. y GUITART, J. (2000): “Conclusions”, Taula Rotona: La ceràmica de vernis negre dels segles II i I aC: centres productors mediterranis i cemercialització a la Península Ibèrica: 395-409. Mataró.
AQUILUÉ, X.; CASTANYER, P.; SANTOS, M. y TREMOLEDA, J. (2000): “Les ceràmiques de vernís negre dels segles II i I aC a Empúries, l’Escala, Alt Empordà”, Taula Rotona: La ceràmica de vernis negre dels segles II i I aC: centres productors mediterranis i cemercialització a la Península Ibèrica: 31-58. Mataró.
ARRUDA, A.M. (2001): “Importações púnicas no Algarve: cronología e significado”, Os punicos no Extremo Occidente. Actas do Coloquio Internacional: 69-98. Lisboa.
BANDERA, Mª.L. y FERRER, E. (2002): “Secuencia estratigráfica tartesia y turdetana de Vico (Marchena, Sevilla)”, Homenaje al Profesor Pellicer. Spal 11: 121-149. Sevilla. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2002.i11.06
BELÉN, M. y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. (1978): “La Tiñosa (Lepe, Huelva)”, Huelva Arqueológica IV: 197-297.
BENDALA GALÁN, M. (1976): La necrópolis romana de Carmona (Sevilla). Sevilla.
CAMPOS CARRASCO, J.M. (1986). Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Sevilla. El origen Prerromano y la Hispalis Romana. Sevilla.
CAMPOS, J.; VERA, M. y MONEO, Mª.T. (1988): Protohistoria de la ciudad de Sevilla. El corte estratigráfico de San Isidoro 85-6, Monografías de Arqueología Andaluza 1. Sevilla.
CARRETERO POBLETE, P. (2004): “Las producciones cerámicas de ánforas tipo “Campamentos Numantinos” y su origen en San Fernando (Cádiz): los hornos de Pery Junquera”, Actas del Congreso Internacional FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.). BAR International Series 1266: 427-440. Oxford.
— (2005): “Difusión de ánforas tipo “Tiñosa” en Algarve (Portugal) y la comercialización de productos agrícolas púnico-turdetanos entre los siglos V y III a.C.”, Actas del II Encontro de Arqueologia do Algarbe. XELB 5, Silves.
— (e.p.): “Las villas agrícolas púnico-turdetanas de la campiña gaditana (Cádiz-España)”, II Coloquio del CEFYP (Adra, 2004).
CARRIAZO, J. de Mata y RADDATZ, K. (1960): “Primicias de un corte estratigráfico en Carmona”, Archivo Hispalense 103-104: 12-49.
CHAVES, F.; GARCÍA, F.J. y FERRER, E. (2006): “Relaciones interétnicas e identidades culturales en Turdetania (siglos II a.C.-I d.C.)”, L’Africa Romana. Atti del XVI Convengo di Studio, vol. 2: 813-827. Sassari.
CHIC GARCÍA, G. y GARCÍA VARGAS, E. (2004): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Sevilla. Balance y perspectivas”, Actas del Congreso Internacional FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.). BAR International Series 1266: 279-348. Oxford.
CORZO, R. (1991): “Las termas, la ciudad y el río de Sevilla en la Antigüedad. Excavaciones en la calle de Abades”, Temas de Estética y Arte V: 68-96.
DOMÍNGUEZ, M.C.; CABRERA, P. y FERNÁNDEZ, F. (1988): “Cerro de la Cabeza (Santiponce, Sevilla)”, NAH 30: 119-183.
ESCACENA CARRASCO, J.L. (1987): Cerámicas a torno pintadas andaluzas de la segunda Edad del Hierro (Tesis Doctoral microfilmada). Cádiz.
— (1992): “Indicadores étnicos en la Andalucía prerromana”, Spal 1: 321-343. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1992.i1.16
FERNÁNDEZ, F.; CHASCO, R. y OLIVA, D. (1979): “Excavaciones en El Cerro Macareno. La Rinconada. Sevilla (Cortes E-F-G. Campaña 1974)”, NAH 7: 9-93.
FERRER, E. y GARCÍA, F.J. (2002): “Turdetania y turdetanos: contribuciones a una problemática historiográfica y arqueológica”, Colonizadores e indígenas en la Península Ibérica. Mainake XXIX: 133-151. Málaga.
FERRER, E; GARCÍA, F.J. y GONZÁLEZ, D. (e.p.): “El comercio púnico en Spal”, VI Congreso de Estudos Fenicios e Punicos (Lisboa 2005).
FRUTOS, G. de y MUÑOZ, A. (1996): “La industria pesquera y conservera púnico-gaditana: balance de la investigación. Nuevas perspectivas”, Spal 5: 133-165. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1996.i5.07
GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2002): “Turdetania, turdetanos y cultura turdetana”, Quaderni Ticinesi di Numismatica e Antichità Classiche XXXI: 191-202.
— (2007): “Etnología y etnias de la Turdetania en época prerromana”, CuPAUAM 33: 117-143.
GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. y GONZÁLEZ ACUÑA, D. (2007): “Secuencias estratigráficas y contextos culturales de la Sevilla prerromana”, Actas del V Congreso de Historia de Carmona. Los orígenes de la ciudad: la Carmona Protohistórica: 525-566. Carmona.
GARCÍA VARGAS, E. (1996): “La producción anfórica en la bahía de Cádiz durante la República como índice de romanización”, Habis 27: 49-62.
— (2003): “Las producciones de la figlina: materiales de construcción”, Arqueología y Rehabilitación en el Parlamento de Andalucía. Investigaciones Arqueológicas en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla: 197-199. Sevilla.
GARCÍA VARGAS, E.; MORA, M. y FERRER, E. (1989): “Estudios sobre cerámicas ibéricas andaluzas: Montemolín (Marchena, Sevilla)”, Habis 20: 217-243.
JIMÉNEZ SANCHO, A. (2001): Informe provisional de la intervención arqueológica de urgencia en Calle Abades 41-43 (Sevilla), 2001. Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, documento interno.
JIMÉNEZ SANCHO, A. (2002) “Excavación en c/ Abades 41-43 (Sevilla); del siglo III a.C. al siglo IV”, Romula 1: 125-150.
JIMÉNEZ, A.Mª. y GARCÍA, F.J. (2006): “In vino humanitas (y II): vino y cultura en la Turdetania prerromana”, Habis 37: 125-144.
KEAY, S. (1992): “The ‘Romanisation’ of Turdetania”, Oxford Journal of Archaeology 11 (3): 275-315.
LAMBOGLIA, N. (1964): “La campagna 1963 sul relitto di Punta Scaletta all’isola di Giannutri”, RSL XXX: 229-257.
LUZÓN NOGUÉ, J.Mª. (1973): Excavaciones en Itálica. Estratigrafía en el Pajar de Artillo. EAE 78. Madrid.
MARÍN JORDÁ, C. y RIBERA i LACOMBA, A. (2000): “Las cerámicas de barniz negro de Valentia”, Taula Rotona: La ceràmica de vernis negre dels segles II i I aC: centres productors mediterranis i cemercialització a la Península Ibèrica: 91-105. Mataró.
MOREL, J. – P. (1981): Céramique campanienne. Les formes (2 vols). Roma.
MUÑOZ VICENTE, A. (1987): “Las ánforas prerromanas de Cádiz (informe preliminar)”, AAA/1985, vol. II: 471-478.
NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A.Mª. (2002): “Las ánforas turdetanas del tipo Pellicer-D. Ensayo de clasificación”, Homenaje al Profesor Pellicer. Spal 11: 233-252. Sevilla. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2002.i11.12
— (2003): Cerámicas gaditanas “tipo Kuass”. Madrid.
PELLICER CATALÁN, M. (1978): “Tipología y cronología de las ánforas prerromanas del Guadalquivir según el Cerro Macareno (Sevilla)”, Habis 9: 365-400.
— (1982): “Las cerámicas del mundo fenicio en el Bajo Guadalquivir: evolución y cronología según el Cerro Macareno (Sevilla)”, Phöinizier im Westen. Madrider Beiträge 8: 371-406. Maguncia.
PELLICER, M. – ESCACENA, J.L. – BENDALA, M. (1983): El Cerro Macareno. EAE 124. Madrid.
PELLICER, M. y AMORES, F. (1985): “Protohistoria de Carmona. Los cortes estratigráficos CA-80/A y CA-80/B”, NAH 22: 55-189.
PEREIRA SIESO, J. (1989): “La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir, II. Conclusiones”, TP 46: 149-159.
PUPPO, L. (1995): Le coppe megaresi in Italia, St Arch 78. Roma.
PRINCIPAL, J. (2000): “Vajilla de barniz negro de los campamentos del cerco numantino (Garray, Soria)”, Taula Rotona: La ceràmica de vernis negre dels segles II i I aC: centres productors mediterranis i cemercialització a la Península Ibèrica: 269-279. Mataró.
— (2005): “La cerámica del círculo de la campaniense B”, Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia: 47-61. Málaga.
RAMÓN TORRES, J. (1991): Las ánforas púnicas de Ibiza. Ibiza.
— (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental. Barcelona.
ROCA ROUMENS, M. y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª.I. (coords.) (2005): Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia. Monográficos de CVDAS, nº 1. Málaga.
RODERO, A. (1991): “Las ánforas del Mediterráneo Occidental en Andalucía”, TP 48: 275-298.
ROLDÁN GÓMEZ, L. (1999): “Arquitectura pública en las ciudades de la Bética: el uso del opus testaceum”, El ladrillo y sus derivados en época romana. Monografías de Arquitectura Romana 4: 179-204. Madrid.
RUIZ MATA, D. (1987): “La formación de la cultura turdetana en la Bahía de Cádiz a través del Castillo de Doña Blanca”, Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico: 299-314. Jaén.
SÁEZ ROMERO, A.M. (2005): “Aproximación a la tipología de la cerámica común púnico-gadirita de los ss. III-II”, Spal 14: 145-177. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2005.i14.06
SÁEZ, A.M. – DÍAZ, J.J. – MONTERO, R. (2004): “Acerca de un tipo de ánfora salazonera púnico-gadirita”, Habis 35: 109-133.
TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2003): “El complejo alfarero localizado bajo el Parlamento de Andalucía”, Arqueología y Rehabilitación en el Parlamento de Andalucía. Investigaciones Arqueológicas en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla: 139-162. Sevilla.
VIVAR LOMBARTE, G. (2005): “La cerámica campaniense A”, Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia: 23-45. Málaga.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen 240
- PDF 87
- HTML 37