Romanización y consumo: cambios y continuidades en los contextos cerámicos de Hispalis en épocas turdetana y romano-republicana
DOI:
https://doi.org/10.12795/spal.2009.i18.08Palabras clave:
Hispalis (Sevilla), romanización, cerámica, cocina, alimentación, consumo.Resumen
Con este trabajo intentamos describir y explicar los cambios que se aprecian en los repertorios cerámicos de Hispalis (Sevilla) entre los siglos III y I a.C. como reflejo de las transformaciones en los hábitos alimenticios y en las pautas de consumo de las poblaciones del Bajo Guadalquivir a finales de la Edad del Hierro y durante los primeros siglos de la ocupación romana. Para ello se revisarán los diferentes contextos de ocupación de época turdetana y romano-republicana documentados en las excavaciones llevadas a cabo en la ciudad de Sevilla. A continuación se analizarán las producciones cerámicas locales y su evolución, así como las novedades tipológicas procedentes tanto del ámbito púnico como del itálico, tanto en lo que se refiere a los recipientes de transporte como especialmente a los de cocina y al servicio de mesa. Para terminar, se llevará a cabo una reconstrucción diacrónica de todo el proceso desde finales del siglo IV a.C. hasta el cambio de Era.
Descargas
Métricas
Citas
ARRUDA, A.M. (2001): “Importações púnicas no Algarve: cronología e significado”, Os punicos no Extremo Occidente. Actas do Coloquio Internacional: 69-98. Lisboa.
ARRUDA, A.M.; VIEGAS, C.; BARGÃO, P. y PEREIRA, R. (2006): “A importação de preparados de peixe em Castro Marim: da Idade do Ferro à Época Romana”, Simposio Internacional Produção e Comércio de Preparados Piscícolas durante a Proto-história e a Época Romana no Ocidente da Península Ibérica. Homenagem a Françoise Mayet, Setúbal Arqueológica 13: 153-176.
ASENSIO i VILARÓ, D. (2001-2002): “Cerámicas de cocina cartaginesas en contextos ibéricos de la costa catalana”, El Mundo Púnico. Religión, Antropología y cultura material, Estudios Orientales 5-6: 305-318.
BANDERA ROMERO, Mª.L. DE LA y FERRER ALBELDA, E. (2002): “Secuencia estratigráfica tartesia y turdetana de Vico (Marchena, Sevilla)”, Homenaje al Profesor Pellicer. Spal 11: 121-149.
BATS, M. (1988): Vaisselle et alimentation à Olbia de Provence: (v. 350 -v- 50 av- J.-C): modéles culturels et catégories céramiques. Paris.
BELTRÁN FORTES, J.; GONZÁLEZ ACUÑA, D. y ORDÓÑEZ AGULLA, S. (2005): “Acerca del urbanismo de Hispalis. Estado de la cuestión y perspectivas”, Mainake XXVII: 61-88.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª; DOMERGUE, C. y SILLIÈRES, P. (2002): La mine et le village minière antique de La Loba (Fuenteobejuna, province de Cordoube, Espagne). Burdeos.
CAMPOS CARRASCO, J. (1986): Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Sevilla. El origen prerromano y la Hispalis romana. Sevilla.
CAMPOS CARRASCO, J.; VERA REINA, M. y MORENO MENAYO, Mª.T. (1988): Protohistoria de la ciudad de Sevilla. El corte estratigráfico de San Isidoro 85-6, Monografías de Arqueología Andaluza 1, Sevilla.
CARRETERO POBLETE, P. (2004): “Las producciones cerámicas de ánforas tipo ‘Campamentos Numantinos’ y su origen en San Fernando (Cádiz): los hornos de Pery Junquera”, Actas del Congreso Internacional FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.), BAR International Series 1266: 427-440. Oxford.
— (2007): Agricultura y Comercio Púnico-Turdetano en el Bajo Guadalquivir. El inicio de las explotaciones oleícolas peninsulares (siglos IV-II a.C.), BAR International Series 1703, Oxford.
CERVERA POZO, L.; DOMÍNGUEZ BERENJENO, E.L. y GARCÍA VARGAS, E. (2007): “Estructuras de época romana en c/ Santa Verania nº 22”, I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Ilipa Antiqua. De la Prehistoria a la Época Romana: 295-310. Sevilla.
CHAVES TRISTÁN, F. (1994): “Indigenismo y romanización desde la óptica de las amonedaciones hispanas de la Ulterior”, Habis 25: 107-120.
DE FRUTOS REYES, G. y MUÑOZ VICENTE, A. (1996): “La industria pesquera y conservera púnico-gaditana: balance de la investigación. Nuevas perspectivas”, Spal 5: 133-165.
ESCACENA CARRASCO, J.L. (1987): Cerámicas a torno pintadas andaluzas de la segunda Edad del Hierro (Tesis Doctoral microfilmada, Universidad de Cádiz). Cádiz.
— (2000): La arqueología protohistórica del sur de la Península Ibérica. Historia de un río revuelto. Madrid.
ESCACENA CARRASCO, J.L. y BELÉN DEAMOS, M. (1994): “Sobre las necrópolis turdetanas”, Homenaje al Profesor Presedo: 237-265. Sevilla.
ESCRIVÁ TORRES, V.; MARÍN JORDÁ, C. y RIBERA I LACOMBA, A. (1992): “Unas producciones minoritarias de barniz negro en Valentia durante el s. II a. JC.”, Estudios de Arqueología Ibérica y Romana: homenaje a Enrique Pla Ballester: 443-468. Valencia.
ESCUDERO CUESTA, J.; LORENZO MORILLA, J. y VERA REINA, M. (1990): “Excavaciones en la calle Fabiola nº 8. Sevilla”, AAA/1987, vol. III: 591-594.
ESCUDERO CUESTA, J. y VERA REINA, M. (1991): “Excavaciones arqueológicas en la calle Mármoles nº 9. La problemática del sector”, AAA/1988, vol. III: 407-410.
FERNÁNDEZ CHICARRO, C. (1952): “El tesoro de la Cuesta del Rosario de Sevilla”, Numario Hispánico 1 (1-2): 63-70.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, F.; CHASCO VILA, R. y OLIVA ALONSO, D. (1979): “Excavaciones en El Cerro Macareno. La Rinconada. Sevilla (Cortes E-F-G. Campaña 1974)”, NAH 7: 9-93.
FERRER ALBELDA, E. (1995): Los púnicos en Iberia: Análisis historiográfico y arqueológico de la presencia púnica en el sur de la Península Ibérica (Tesis Doctoral inédita, Universidad de Sevilla), Sevilla.
— (1998): “Suplemento al mapa paleoetnológico de la Península Ibérica: los púnicos de Iberia”, RSF XXVI (1): 31-54.
— (2004): “Sustratos fenicios y adstratos púnicos: los bástulos entre el Guadiana y el Guadalquivir”, III Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo, Huelva Arqueológica 20: 281-298.
— (2007): “El territorio de la ciudad bástulo-púnica de Baesippo”, Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental: 282-314. Almería.
FERRER ALBELDA, E. y GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2002): “Turdetania y turdetanos: contribuciones a una problemática historiográfica y arqueológica”, Colonizadores e indígenas en la Península Ibérica. Mainake XXIV: 133-151.
— (2007): “Primeros datos sobre la Ilipa turdetana”, I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Ilipa Antiqua. De la Prehistoria a la Época Romana: 103-130. Sevilla.
— (2008): “La cerámica turdetana”, Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la Cuestión: 202-219. Cádiz.
FERRER ALBELDA, E.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. y GONZÁLEZ ACUÑA, D. (e.p.): “El comercio púnico en Spal”, VI Congresso Internacional de Estudos Fenício Punicos (Lisboa, 2005).
GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2007): “Etnología y etnias de la Turdetania en época prerromana”, CuPAUAM 33: 117-143.
— (2009): “La colonización agrícola de las terrazas del Guadalquivir en época romana: el caso del arroyo de Las Culebras (Dos Hermanas, Sevilla)”, Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez: 483-504. Sevilla.
GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. y GONZÁLEZ ACUÑA, D. (2007): “Secuencias estratigráficas y contextos culturales de la Sevilla prerromana”, V Congreso de Historia de Carmona. Los orígenes de la ciudad: la Carmona Protohistórica: 525-566. Carmona.
GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. y FERRER ALBELDA, E. (2010): “Das turdetanische Emporion Spal. Der punische Handelsverkehr im vorrömischen Sevilla (5. – 2. Jh. V. Chr.)”, MM 52: 335-374.
GARCÍA VARGAS, E. (2009): “Las ánforas republicanas de Hispalis (Sevilla) y la ‘cristalización’ del repertorio provincial”, Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez: 437-464. Sevilla.
GARCÍA VARGAS, E.; MORA DE LOS REYES, M. y FERRER ALBELDA, E. (1989): “Estudios sobre cerámicas ibéricas andaluzas: Montemolín (Marchena, Sevilla)”, Habis 20: 217-243.
GONZÁLEZ ACUÑA, D. (2005): “Imágenes de Hispalis. De la visión mítica al conocimiento científico”, La Catedral en la ciudad (I). Sevilla, de Astarté a San Isidoro: 59-90. Sevilla.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (1987): “Excavaciones de urgencia en el Cerro Naranja (Jerez de la Frontera, Cádiz)”, AAA/1985, vol. III: 90-96.
GUERRERO AYUSO, V.M. (1995): “La vajilla púnica de usos culinarios”, RSF XXIII (1): 61-99.
JIMÉNEZ FLORES, A.Mª y GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2006): “In vino humanitas (y II): vino y cultura en la Turdetania prerromana”, Habis 37: 125-144.
JIMÉNEZ SANCHO, A. (2002): “Excavación en c/ Abades 41-43 (Sevilla); del siglo III a.C. al siglo IV”, Romula 1: 125-150.
JIMÉNEZ SANCHO, A.; GARCÍA VARGAS, E.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. y FERRER ALBELDA, E. (2006): “Aportación al estudio de la Sevilla prerromana y romano-republicana. Repertorios cerámicos y secuencia edilicia en la estratigrafía de la calle Abades 41-43”, Spal 15: 281-311.
KBIRI ALAOUI, M. (2007): Revisando Kuass (Asilah, Marruecos). Talleres cerámicos en un enclave fenicio, púnico y mauritano, Sagvntvm Extra 7, Valencia.
LANCEL, S. (1987): “La céramique punique d’époque hellénistique”, Céramiques hellénistiques et romaines II: 99-137. París.
LUZÓN NOGUÉ, J.Mª. (1973): Excavaciones en Itálica. Estratigrafía en el Pajar de Artillo. EAE 78. Madrid.
MARTÍN CAMINO, M. y ROLDÁN BERNAL, B. (2000): “Cerámica de cocina de importación en la Cartagena púnica: los morteros y grandes platos. Siglo III a.C.”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, vol. IV: 1615-1623. Cádiz.
MORAIS, R. (2004): “Os almofarizes béticos em Bracara Augusta”, Actas del Congreso Internacional FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.), BAR International Series 1266: 567-570. Oxford.
MUÑOZ VICENTE, A. (1987): “Las ánforas prerromanas de Cádiz (informe preliminar)”, AAA/1985, vol. II: 471-478.
NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A.Mª. (1999): “Ánforas turdetanas, mediterráneas y púnicas del s. III del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, XXIV CNA: 133-138. Cartagena.
— (2001-2002): “La cerámica púnico-gaditana del s. III a.C. El uso de la vajilla en el ámbito funerario y ritual de la necrópolis”, El Mundo Púnico. Religión, Antropología y cultura material, Estudios Orientales 5-6: 267-297.
— (2002): “Las ánforas turdetanas del tipo Pellicer-D. Ensayo de clasificación”, Homenaje al Profesor Pellicer, Spal 11: 233-252.
— (2003): Cerámicas gaditanas “tipo Kuass”. Madrid.
— (2006): “Banquetes rituales en la necrópolis púnica de Gadir”, Gerión 24 (1): 35-64.
NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A.Mª. y RUIZ MATA, D. (2000): “El poblado de Las Cumbres (Castillo de Doña Blanca): urbanismo y materiales del s. III a.C.”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, vol. III: 893-903. Cádiz.
ORTIZ NAVARRETE, A. y CONLIN HAYES, E. (e.p.): “Actividad arqueológica preventiva en c/ Doctor Fleming 13-15 de Carmona (Sevilla)”, AAA/2007.
PELLICER CATALÁN, M. (1982): “Las cerámicas del mundo fenicio en el Bajo Guadalquivir: evolución y cronología según el Cerro Macareno (Sevilla)”, Phöinizier im Westen, Madrider Beiträge 8: 371-406. Mainz.
PELLICER CATALÁN, M.; BENDALA GALÁN, M. y ESCACENA CARRASCO, J.L. (1983): El Cerro Macareno. EAE 124. Madrid.
PÉREZ BALLESTER, J.; BORREDÁ, R. y CEBRIÁN, R. (1995): “La cerámica de cocina del s. I d.C. en Cartago Nova y sus precedentes republicanos”, Ceràmica comuna romana d’època Alto-Imperial a la Peninsula Ibèrica. Estat de la questiò: 187-199. Ampurias.
PÉREZ BALLESTER, J. (2008): “La cerámica de barniz negro como mercancía, comercio y redistribución en Hispania”, Comercio, redistribución y fondeaderos. La navegación a vela en el Mediterráneo. V Jornadas Internacionales de Arqueología Submarina: 209-220. Valencia.
PINTO, I.V. y MORAIS, R. (2007): “Complemento de comércio das ânforas: cerámica comum bética no território português”, Cetariae 2005. Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad. Actas del Congreso Internacional. BAR International Series 1686: 235-254. Oxford.
PRINCIPAL, J. (2000): “Vajillas de barniz negro de los campamentos del cerco numantinos (Garray, Soria)”, La ceràmica de vernís negre dels segles II i I a.C.: centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibèrica: 269-279. Mataró.
— (2005): “Las cerámicas del círculo de la Campaniense B”, Introducción al estudio de la cerámica romana: 47-61. Málaga.
RAMÓN TORRES, J. (1991): Las ánforas púnicas de Ibiza, Ibiza.
— (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Barcelona.
RODERO RIAZA, E. (1991): “Las ánforas del Mediterráneo Occidental en Andalucía”, TP 48: 275-298.
RUIZ MATA, D. (1987): “La formación de la cultura turdetana en la Bahía de Cádiz a través del Castillo de Doña Blanca”, Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico: 299-314. Jaén.
RUIZ MATA, D. y NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A.Mª. (1999): “La zona industrial de Las Cumbres y la cerámica del s. III a.n.e. (Castillo de Doña Blanca-El Puerto de Santa María, Cádiz)”, XXIV CNA: 125-131. Cartagena.
SÁEZ ROMERO, A.M. (2005): “Aproximación a la tipología de la cerámica común púnico-gadirita de los ss. III-II”, Spal 14: 145-177.
— (2008-a): La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos –III/-I). BAR International Series, 1812 (2 vols.), Oxford.
— (2008-b): “La producción de ánforas en el área del Estrecho en época tardopúnica (siglos III-I a.C.)”, Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 635-659. Cádiz.
SÁEZ ROMERO, A.M.; DÍAZ RODRÍGUEZ, J.J. y MONTERO FERNÁNDEZ, R. (2004): “Acerca de un tipo de ánfora salazonera púnico-gadirita”, Habis 35: 109-133.
SERRANO RAMOS, E. (1995): “Producciones de cerámicas locales de la Bética”, Ceràmica comuna romana d’època Alto-Imperial a la Peninsula Ibèrica. Estat de la questiò: 227-249. Ampurias.
VENTURA MARTÍNEZ, J.J. (1985): “La cerámica campaniense de ‘La Cuesta del Rosario’ (Sevilla)”, AEspA 58: 41-68.
VERA REINA, M. (1987): “Aportación al conocimiento de la Sevilla antigua. Revisión de la excavación de la Cuesta del Rosario”, Archivo Hispalense 215: 37-60.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen 163
- PDF 103
- HTML 162