Romanización y consumo: cambios y continuidades en los contextos cerámicos de Hispalis en épocas turdetana y romano-republicana

Autores/as

  • Enrique A. García Vargas
  • Francisco J. García Fernández

DOI:

https://doi.org/10.12795/spal.2009.i18.08

Palabras clave:

Hispalis (Sevilla), romanización, cerámica, cocina, alimentación, consumo.

Resumen

Con este trabajo intentamos describir y explicar los cambios que se aprecian en los repertorios cerámicos de Hispalis (Sevilla) entre los siglos III y I a.C. como reflejo de las transformaciones en los hábitos alimenticios y en las pautas de consumo de las poblaciones del Bajo Guadalquivir a finales de la Edad del Hierro y durante los primeros siglos de la ocupación romana. Para ello se revisarán los diferentes contextos de ocupación de época turdetana y romano-republicana documentados en las excavaciones llevadas a cabo en la ciudad de Sevilla. A continuación se analizarán las producciones cerámicas locales y su evolución, así como las novedades tipológicas procedentes tanto del ámbito púnico como del itálico, tanto en lo que se refiere a los recipientes de transporte como especialmente a los de cocina y al servicio de mesa. Para terminar, se llevará a cabo una reconstrucción diacrónica de todo el proceso desde finales del siglo IV a.C. hasta el cambio de Era.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ARRUDA, A.M. (2001): “Importações púnicas no Algarve: cronología e significado”, Os punicos no Extremo Occidente. Actas do Coloquio Internacional: 69-98. Lisboa.

ARRUDA, A.M.; VIEGAS, C.; BARGÃO, P. y PEREIRA, R. (2006): “A importação de preparados de peixe em Castro Marim: da Idade do Ferro à Época Romana”, Simposio Internacional Produção e Comércio de Preparados Piscícolas durante a Proto-história e a Época Romana no Ocidente da Península Ibérica. Homenagem a Françoise Mayet, Setúbal Arqueológica 13: 153-176.

ASENSIO i VILARÓ, D. (2001-2002): “Cerámicas de cocina cartaginesas en contextos ibéricos de la costa catalana”, El Mundo Púnico. Religión, Antropología y cultura material, Estudios Orientales 5-6: 305-318.

BANDERA ROMERO, Mª.L. DE LA y FERRER ALBELDA, E. (2002): “Secuencia estratigráfica tartesia y turdetana de Vico (Marchena, Sevilla)”, Homenaje al Profesor Pellicer. Spal 11: 121-149.

BATS, M. (1988): Vaisselle et alimentation à Olbia de Provence: (v. 350 -v- 50 av- J.-C): modéles culturels et catégories céramiques. Paris.

BELTRÁN FORTES, J.; GONZÁLEZ ACUÑA, D. y ORDÓÑEZ AGULLA, S. (2005): “Acerca del urbanismo de Hispalis. Estado de la cuestión y perspectivas”, Mainake XXVII: 61-88.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª; DOMERGUE, C. y SILLIÈRES, P. (2002): La mine et le village minière antique de La Loba (Fuenteobejuna, province de Cordoube, Espagne). Burdeos.

CAMPOS CARRASCO, J. (1986): Excavaciones arqueológicas en la ciudad de Sevilla. El origen prerromano y la Hispalis romana. Sevilla.

CAMPOS CARRASCO, J.; VERA REINA, M. y MORENO MENAYO, Mª.T. (1988): Protohistoria de la ciudad de Sevilla. El corte estratigráfico de San Isidoro 85-6, Monografías de Arqueología Andaluza 1, Sevilla.

CARRETERO POBLETE, P. (2004): “Las producciones cerámicas de ánforas tipo ‘Campamentos Numantinos’ y su origen en San Fernando (Cádiz): los hornos de Pery Junquera”, Actas del Congreso Internacional FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.), BAR International Series 1266: 427-440. Oxford.

— (2007): Agricultura y Comercio Púnico-Turdetano en el Bajo Guadalquivir. El inicio de las explotaciones oleícolas peninsulares (siglos IV-II a.C.), BAR International Series 1703, Oxford.

CERVERA POZO, L.; DOMÍNGUEZ BERENJENO, E.L. y GARCÍA VARGAS, E. (2007): “Estructuras de época romana en c/ Santa Verania nº 22”, I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Ilipa Antiqua. De la Prehistoria a la Época Romana: 295-310. Sevilla.

CHAVES TRISTÁN, F. (1994): “Indigenismo y romanización desde la óptica de las amonedaciones hispanas de la Ulterior”, Habis 25: 107-120.

DE FRUTOS REYES, G. y MUÑOZ VICENTE, A. (1996): “La industria pesquera y conservera púnico-gaditana: balance de la investigación. Nuevas perspectivas”, Spal 5: 133-165.

ESCACENA CARRASCO, J.L. (1987): Cerámicas a torno pintadas andaluzas de la segunda Edad del Hierro (Tesis Doctoral microfilmada, Universidad de Cádiz). Cádiz.

— (2000): La arqueología protohistórica del sur de la Península Ibérica. Historia de un río revuelto. Madrid.

ESCACENA CARRASCO, J.L. y BELÉN DEAMOS, M. (1994): “Sobre las necrópolis turdetanas”, Homenaje al Profesor Presedo: 237-265. Sevilla.

ESCRIVÁ TORRES, V.; MARÍN JORDÁ, C. y RIBERA I LACOMBA, A. (1992): “Unas producciones minoritarias de barniz negro en Valentia durante el s. II a. JC.”, Estudios de Arqueología Ibérica y Romana: homenaje a Enrique Pla Ballester: 443-468. Valencia.

ESCUDERO CUESTA, J.; LORENZO MORILLA, J. y VERA REINA, M. (1990): “Excavaciones en la calle Fabiola nº 8. Sevilla”, AAA/1987, vol. III: 591-594.

ESCUDERO CUESTA, J. y VERA REINA, M. (1991): “Excavaciones arqueológicas en la calle Mármoles nº 9. La problemática del sector”, AAA/1988, vol. III: 407-410.

FERNÁNDEZ CHICARRO, C. (1952): “El tesoro de la Cuesta del Rosario de Sevilla”, Numario Hispánico 1 (1-2): 63-70.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, F.; CHASCO VILA, R. y OLIVA ALONSO, D. (1979): “Excavaciones en El Cerro Macareno. La Rinconada. Sevilla (Cortes E-F-G. Campaña 1974)”, NAH 7: 9-93.

FERRER ALBELDA, E. (1995): Los púnicos en Iberia: Análisis historiográfico y arqueológico de la presencia púnica en el sur de la Península Ibérica (Tesis Doctoral inédita, Universidad de Sevilla), Sevilla.

— (1998): “Suplemento al mapa paleoetnológico de la Península Ibérica: los púnicos de Iberia”, RSF XXVI (1): 31-54.

— (2004): “Sustratos fenicios y adstratos púnicos: los bástulos entre el Guadiana y el Guadalquivir”, III Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo, Huelva Arqueológica 20: 281-298.

— (2007): “El territorio de la ciudad bástulo-púnica de Baesippo”, Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental: 282-314. Almería.

FERRER ALBELDA, E. y GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2002): “Turdetania y turdetanos: contribuciones a una problemática historiográfica y arqueológica”, Colonizadores e indígenas en la Península Ibérica. Mainake XXIV: 133-151.

— (2007): “Primeros datos sobre la Ilipa turdetana”, I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Ilipa Antiqua. De la Prehistoria a la Época Romana: 103-130. Sevilla.

— (2008): “La cerámica turdetana”, Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la Cuestión: 202-219. Cádiz.

FERRER ALBELDA, E.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. y GONZÁLEZ ACUÑA, D. (e.p.): “El comercio púnico en Spal”, VI Congresso Internacional de Estudos Fenício Punicos (Lisboa, 2005).

GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2007): “Etnología y etnias de la Turdetania en época prerromana”, CuPAUAM 33: 117-143.

— (2009): “La colonización agrícola de las terrazas del Guadalquivir en época romana: el caso del arroyo de Las Culebras (Dos Hermanas, Sevilla)”, Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez: 483-504. Sevilla.

GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. y GONZÁLEZ ACUÑA, D. (2007): “Secuencias estratigráficas y contextos culturales de la Sevilla prerromana”, V Congreso de Historia de Carmona. Los orígenes de la ciudad: la Carmona Protohistórica: 525-566. Carmona.

GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. y FERRER ALBELDA, E. (2010): “Das turdetanische Emporion Spal. Der punische Handelsverkehr im vorrömischen Sevilla (5. – 2. Jh. V. Chr.)”, MM 52: 335-374.

GARCÍA VARGAS, E. (2009): “Las ánforas republicanas de Hispalis (Sevilla) y la ‘cristalización’ del repertorio provincial”, Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez: 437-464. Sevilla.

GARCÍA VARGAS, E.; MORA DE LOS REYES, M. y FERRER ALBELDA, E. (1989): “Estudios sobre cerámicas ibéricas andaluzas: Montemolín (Marchena, Sevilla)”, Habis 20: 217-243.

GONZÁLEZ ACUÑA, D. (2005): “Imágenes de Hispalis. De la visión mítica al conocimiento científico”, La Catedral en la ciudad (I). Sevilla, de Astarté a San Isidoro: 59-90. Sevilla.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (1987): “Excavaciones de urgencia en el Cerro Naranja (Jerez de la Frontera, Cádiz)”, AAA/1985, vol. III: 90-96.

GUERRERO AYUSO, V.M. (1995): “La vajilla púnica de usos culinarios”, RSF XXIII (1): 61-99.

JIMÉNEZ FLORES, A.Mª y GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. (2006): “In vino humanitas (y II): vino y cultura en la Turdetania prerromana”, Habis 37: 125-144.

JIMÉNEZ SANCHO, A. (2002): “Excavación en c/ Abades 41-43 (Sevilla); del siglo III a.C. al siglo IV”, Romula 1: 125-150.

JIMÉNEZ SANCHO, A.; GARCÍA VARGAS, E.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F.J. y FERRER ALBELDA, E. (2006): “Aportación al estudio de la Sevilla prerromana y romano-republicana. Repertorios cerámicos y secuencia edilicia en la estratigrafía de la calle Abades 41-43”, Spal 15: 281-311.

KBIRI ALAOUI, M. (2007): Revisando Kuass (Asilah, Marruecos). Talleres cerámicos en un enclave fenicio, púnico y mauritano, Sagvntvm Extra 7, Valencia.

LANCEL, S. (1987): “La céramique punique d’époque hellénistique”, Céramiques hellénistiques et romaines II: 99-137. París.

LUZÓN NOGUÉ, J.Mª. (1973): Excavaciones en Itálica. Estratigrafía en el Pajar de Artillo. EAE 78. Madrid.

MARTÍN CAMINO, M. y ROLDÁN BERNAL, B. (2000): “Cerámica de cocina de importación en la Cartagena púnica: los morteros y grandes platos. Siglo III a.C.”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, vol. IV: 1615-1623. Cádiz.

MORAIS, R. (2004): “Os almofarizes béticos em Bracara Augusta”, Actas del Congreso Internacional FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.), BAR International Series 1266: 567-570. Oxford.

MUÑOZ VICENTE, A. (1987): “Las ánforas prerromanas de Cádiz (informe preliminar)”, AAA/1985, vol. II: 471-478.

NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A.Mª. (1999): “Ánforas turdetanas, mediterráneas y púnicas del s. III del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, XXIV CNA: 133-138. Cartagena.

— (2001-2002): “La cerámica púnico-gaditana del s. III a.C. El uso de la vajilla en el ámbito funerario y ritual de la necrópolis”, El Mundo Púnico. Religión, Antropología y cultura material, Estudios Orientales 5-6: 267-297.

— (2002): “Las ánforas turdetanas del tipo Pellicer-D. Ensayo de clasificación”, Homenaje al Profesor Pellicer, Spal 11: 233-252.

— (2003): Cerámicas gaditanas “tipo Kuass”. Madrid.

— (2006): “Banquetes rituales en la necrópolis púnica de Gadir”, Gerión 24 (1): 35-64.

NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A.Mª. y RUIZ MATA, D. (2000): “El poblado de Las Cumbres (Castillo de Doña Blanca): urbanismo y materiales del s. III a.C.”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, vol. III: 893-903. Cádiz.

ORTIZ NAVARRETE, A. y CONLIN HAYES, E. (e.p.): “Actividad arqueológica preventiva en c/ Doctor Fleming 13-15 de Carmona (Sevilla)”, AAA/2007.

PELLICER CATALÁN, M. (1982): “Las cerámicas del mundo fenicio en el Bajo Guadalquivir: evolución y cronología según el Cerro Macareno (Sevilla)”, Phöinizier im Westen, Madrider Beiträge 8: 371-406. Mainz.

PELLICER CATALÁN, M.; BENDALA GALÁN, M. y ESCACENA CARRASCO, J.L. (1983): El Cerro Macareno. EAE 124. Madrid.

PÉREZ BALLESTER, J.; BORREDÁ, R. y CEBRIÁN, R. (1995): “La cerámica de cocina del s. I d.C. en Cartago Nova y sus precedentes republicanos”, Ceràmica comuna romana d’època Alto-Imperial a la Peninsula Ibèrica. Estat de la questiò: 187-199. Ampurias.

PÉREZ BALLESTER, J. (2008): “La cerámica de barniz negro como mercancía, comercio y redistribución en Hispania”, Comercio, redistribución y fondeaderos. La navegación a vela en el Mediterráneo. V Jornadas Internacionales de Arqueología Submarina: 209-220. Valencia.

PINTO, I.V. y MORAIS, R. (2007): “Complemento de comércio das ânforas: cerámica comum bética no território português”, Cetariae 2005. Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad. Actas del Congreso Internacional. BAR International Series 1686: 235-254. Oxford.

PRINCIPAL, J. (2000): “Vajillas de barniz negro de los campamentos del cerco numantinos (Garray, Soria)”, La ceràmica de vernís negre dels segles II i I a.C.: centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibèrica: 269-279. Mataró.

— (2005): “Las cerámicas del círculo de la Campaniense B”, Introducción al estudio de la cerámica romana: 47-61. Málaga.

RAMÓN TORRES, J. (1991): Las ánforas púnicas de Ibiza, Ibiza.

— (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Barcelona.

RODERO RIAZA, E. (1991): “Las ánforas del Mediterráneo Occidental en Andalucía”, TP 48: 275-298.

RUIZ MATA, D. (1987): “La formación de la cultura turdetana en la Bahía de Cádiz a través del Castillo de Doña Blanca”, Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico: 299-314. Jaén.

RUIZ MATA, D. y NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A.Mª. (1999): “La zona industrial de Las Cumbres y la cerámica del s. III a.n.e. (Castillo de Doña Blanca-El Puerto de Santa María, Cádiz)”, XXIV CNA: 125-131. Cartagena.

SÁEZ ROMERO, A.M. (2005): “Aproximación a la tipología de la cerámica común púnico-gadirita de los ss. III-II”, Spal 14: 145-177.

— (2008-a): La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos –III/-I). BAR International Series, 1812 (2 vols.), Oxford.

— (2008-b): “La producción de ánforas en el área del Estrecho en época tardopúnica (siglos III-I a.C.)”, Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 635-659. Cádiz.

SÁEZ ROMERO, A.M.; DÍAZ RODRÍGUEZ, J.J. y MONTERO FERNÁNDEZ, R. (2004): “Acerca de un tipo de ánfora salazonera púnico-gadirita”, Habis 35: 109-133.

SERRANO RAMOS, E. (1995): “Producciones de cerámicas locales de la Bética”, Ceràmica comuna romana d’època Alto-Imperial a la Peninsula Ibèrica. Estat de la questiò: 227-249. Ampurias.

VENTURA MARTÍNEZ, J.J. (1985): “La cerámica campaniense de ‘La Cuesta del Rosario’ (Sevilla)”, AEspA 58: 41-68.

VERA REINA, M. (1987): “Aportación al conocimiento de la Sevilla antigua. Revisión de la excavación de la Cuesta del Rosario”, Archivo Hispalense 215: 37-60.

Descargas

Publicado

2021-11-04

Cómo citar

García Vargas, E. A. y García Fernández, F. J. (2021) «Romanización y consumo: cambios y continuidades en los contextos cerámicos de Hispalis en épocas turdetana y romano-republicana», SPAL - Revista de Prehistoria y Arqueología, (18), pp. 131–165. doi: 10.12795/spal.2009.i18.08.

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 177
  • PDF 106
  • HTML 172

Artículos más leídos del mismo autor/a