LINAZASORO EN REIMS. EL ESPACIO PÚBLICO COMO MEMORIA DEL LUGAR
DOI:
https://doi.org/10.12795/ppa.2021.i24.02Palabras clave:
Memoria, contemporaneidad, espacio público, catedral gótica, José Ignacio Linazasoro, ReimsResumen
El problema de la relación entre lo antiguo y lo nuevo recorre toda la obra construida del arquitecto español José Ignacio Linazasoro; de hecho, sus mejores proyectos son probablemente aquellos en los que ha tenido que trabajar con edificios preexistentes, estableciendo un diálogo entre memoria y contemporaneidad. Esto vale sobre todo para sus actuaciones en espacios públicos situados en entornos de carácter patrimonial: el caso de la plaza frente a la catedral de Reims resulta emblemático a este respecto. El proyecto de Linazasoro para Reims parte de una reflexión sobre el significado urbano de las catedrales góticas francesas y a partir de ahí, recuperando las trazas del tejido medieval circundante, plantea una reordenación de la plaza. Lo singular de su proyecto es que la entiende como una arquitectura expandida que forma parte de la catedral y la reintegra en la ciudad. Con un lenguaje contemporáneo pero esencial, cargado de resonancias históricas, juega con la topografía, los pavimentos y la vegetación para recuperar la memoria del lugar. El artículo se ocupa también de contextualizar la intervención en la obra del arquitecto donostiarra y en los debates franceses sobre el modo de tratar este tipo de espacios.Descargas
Métricas
Citas
BACKOUCHE, Isabelle. Expertiser la rénovation urbaine. Le cas de la France dans les années 1960. En: Genèses, 2008, n.º 70, pp. 45-65.
BENDITO, María. La basílica devastada: el bombardeo de la catedral de Reims y la identidad nacional del arte gótico. En: Acta Artis. Estudis d’Art Modern, 2017, n.º 4-5, pp. 241-263.
BOUGEAULT, Bernard. La maison de verre d’Amiens. Son histoire vraie. París: Books on Demand, 2018.
CARRERO, Eduardo. La catedral habitada. Historia viva de un espacio arquitectónico. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2019.
COMPAGNON, Antoine. Los antimodernos. Barcelona: Acantilado, 2007.
DUBY, Georges. La época de las catedrales. Arte y sociedad, 980-1420. Madrid: Cátedra, 1997.
GRIJALBA, Alberto; GRIJALBA, Julio. Conversando con José Ignacio Linazasoro. En: EGA. Expresión Gráfica Arquitectónica, 2020, n.º 40, pp. 16-39.
GUARRERA, Fabio, ed. Trentasette domande a José Ignacio Linazasoro. Nápoles: CLEAN, 2014.
JAKOVLJEVIC, Nada; CULOT, Maurice, dirs. Places et monuments. Bruselas: Mardaga, 1984.
KRIER, Rob. Aménagement du Secteur Nord du centre de la ville d’Amiens. En: UR, 1985, n.º 2, pp. 2-7.
LAURENT, Xavier. Grandeur et misère du patrimoine d’André Malraux à Jacques Duhamel (1959-1973). París: École des Chartes, 2003.
LE GOFF, Jacques. Reims, ville du sacre. En: Pierre NORA, ed. Les lieux de mémoire, vol. II-1: La Nation. París: Gallimard, 1986, pp. 89-194.
LINAZASORO, José Ignacio. El Escorial y la arquitectura del clasicismo. En: Carrer de la Ciutat, 1978, n.º 5, pp. 5-10.
LINAZASORO, José Ignacio. El arte de la imitación en Juan de Villanueva. La Casita del Príncipe en El Escorial. En: Arquitectura, 1982, n.º 239, pp. 68-73.
LINAZASORO, José Ignacio. Cuatro proyectos. En: Arquitectura, 1983, n.º 245, pp. 53-63.
LINAZASORO, José Ignacio. Proyecto de ordenación del área del santuario de Loyola. En: Revista Internacional de Estudios Vascos, 1983, vol. 28, nº 2, pp. 465-480.
LINAZASORO, José Ignacio. Textos críticos. Madrid: Asimétricas, 2017.
LINAZASORO, José Ignacio. Memoria de una búsqueda. Sobre escritos y proyectos. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2019.
MARCHÁN FIZ, Simón. Una arquitectura con voluntad de adecuación. En: J. I. Linazasoro. Barcelona: Gustavo Gili, 1989, pp. 6-19.
MARTORELL, Josep; BOHIGAS, Oriol; MACKAY, David. La nouvelle Amiens. En: UR, 1985, n.º 2, pp. 10-15.
MOLEÓN, Pedro. El arquitecto Juan de Villanueva (1739-1811). Madrid: Akal, 2020.
MONEO, Rafael. Cuando la arquitectura quiere ser paisaje. En: Rocío PEÑA; Mario SANGALLI, eds. Luis Peña Ganchegui. Arquitecturas 1959-1994. San Sebastián: Fundación Kutxa & Universidad del País Vasco, 1994, pp. 10-15.
MONEO, Rafael. La soledad de los edificios. En: Fernando MÁRQUEZ; Richard LEVENE, eds. Rafael Moneo, 1967-2004. Antología de urgencia. El Escorial: El Croquis, 2004, pp. 608-615.
MONEO, Rafael. La vida de los edificios. La mezquita de Córdoba, la lonja de Sevilla y un carmen en Granada. Barcelona: Acantilado, 2017.
NASCIMENTO OLIVEIRA, Francisco. Chão da cidade: permanencia e transformação. De metáfora a impressão digital da cidade. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura, 2011, n.º 4, pp. 138-151.
NAVARRO BALDEWEG, Juan. El tapiz, unas visiones y un proyecto. En: REIA. Revista Europea de Investigación en Arquitectura, 2021, n.º 17, pp. 11-24.
ROSEMBERG, Muriel. Questions sur un conflit d’aménagement: le parvis de la cathédrale d’Amiens. En: Patrice MELÉ; Corinne LARRUE; Muriel ROSEMBERG, dirs. Conflits et territoires. Tours: Presses Universitaires François-Rabelais, 2004, pp. 165-186.
SOLÀ-MORALES, Ignasi de. Imitación esencial. La arquitectura de José Ignacio Linazasoro. En: Efrén GARCÍA GRINDA, ed. J. I. Linazasoro. Obras y proyectos, 1988-97. Madrid: Fundación Argentaria, 1998, pp. 9-13.
TRIGUEIROS, Luiz, ed. Fernando Távora. Lisboa: Blau, 1993.
UTZON, Jørn. Platforms and Plateaus: Ideas of a Danish Architect. En: Zodiac, 1962, n.º 10, pp. 114-117.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 866
- artículo 217