Conexiones entre radio y vanguardias históricas en España: la contribución de Rosa Arciniega
DOI:
https://doi.org/10.12795/enclaves.2023.i03.02Palabras clave:
radio, vanguardias históricas, arte radiofónico, historia de la radio, Rosa ArciniegaResumen
El presente artículo se adentra en la estrecha relación creativa que en sus inicios mantuvo la radio con las vanguardias históricas. Se realiza una primera aproximación a la identificación de las contribuciones que el mundo de la vanguardia aportó para el asentamiento del lenguaje propio del medio, sobre todo a través de los principales géneros artísticos radiofónicos y de forma paralela entre teoría y praxis. Se centra en particular en la radio española de la época, para buscar la existencia de un impulso equivalente al de las corrientes de otros países, e identificar las más destacadas contribuciones de personalidades de las vanguardias al medio, como Enrique Jardiel Poncela, Ramón Gómez de la Serna o Tomás Borrás, incluyendo por primera vez aquí la figura de la escritora peruana Rosa Arciniega.
Descargas
Métricas
Citas
Afuera, Ángeles. Aquí, Unión Radio. Crónica de la primera cadena española (1925-1939). Madrid: Catedra, 2021.
Arce, Julio. Música y radiodifusión. Los primeros años, 1923-1936. Madrid: ICCMU, 2008.
Arnheim, Rudolf. Radio. The Art of Sound. Londres: Faber & Faber, 1936.
Balsebre, Armand. El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra, 1994.
Balsebre, Armand. Historia de la radio en España, vol. I. Madrid: Cátedra, 2001.
Barea, Pedro. «70 años de Todos los ruidos de aquel día de Tomás Borrás», Zar. Revista de comunicación, n.o 12, 2002.
Brecht, Bertold. «Teorías de la radio (1927-1932)». El compromiso social en literatura y arte, traducido por Joan Fontcuberta, Barcelona: ed. Península, 1973, pp. 231-240.
Borrás, Tomás. Todos los ruidos de aquel día. Madrid: CIAP, 1931.
Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen, 1965.
Faus Belau, Ángel. Historia de la radio en España (1896-1977). Una historia documental. Madrid: Taurus, 2007.
García-Marín, David. «La radio de papel. Precedentes de la narrativa transmedia en el binomio
Unión Radio - revista Ondas (1925-1935)». Historia y comunicación social, vol. 28, n.o 1, 2023, pp. 133-146.
Germinet, Gabriel y Pierre Cusy. Thèatre Radiophonique. Mode nouveau d’expression artistique. París: E. Chiron, 1925.
Gómez de la Serna, Ramón. «Nuestro Cronista de guardia. Micrófono privado, en funciones universales». Ondas, 1 de noviembre de 1930, p. 9.
Gómez de la Serna, Ramón. Ismos. Madrid: Biblioteca Nueva, 1931.
Gómez de la Serna, Ramón. Greguerías onduladas, editado por Nigel Dennis. Sevilla: Renacimiento, 2012.
Gómez de la Serna, Ramón. El Orador. Folioscopio y edición crítica de Alicia Grueso. Madrid:
Museo de Arte Contemporáneo, 2022.
Iges, José. El arte radiofónico. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1992.
Jardiel Poncela, Enrique. «La impresión que da el micrófono». Ondas, 12 de enero de 1929, p. 29.
Jardiel Poncela, Enrique. «Matemáticas». Ondas, n.o 198, 30 de marzo de 1929, p. 8.
Jlébnikov, Velimir. «Radio budushego». Krasnaya nov [Красная новь] n.o 8, 1927, pp 185-187.
Kieve, Robert. El arte radiofónico. Madrid: Epesa, 1945.
Legorburu, José María. «Los orígenes de la investigación científica de la radio para definir sus
señas de identidad», El debate de hoy, 23 de agosto de 2017, https://eldebatedehoy.eldebate.com/medios/investigacion-cientifica-de-la-radio/. Acceso
septiembre 2024.
Lergo, Inmaculada. «Una distopía de la modernidad: Mosko-Strom de Rosa Arciniega». Mosko-Strom, de Rosa Arciniega, Sevilla: Renacimiento, 2020, pp. 11-32.
Mancebo Roca, Juan Agustín. «La radio futurista». ADE Teatro, n.o 99, 2004, pp. 66-71.
McLuhan, Marshall. «Playboy Interview: Marshall MacLuhan». Playboy, marzo de 1969, pp. 26-37.
Marinetti, Filipo y Masnata, Pietro. «La Radia». La Gazetta del Popolo, Turín, 22 de septiembre 1933, p. 8.
Méadel, Cécile. «Maremoto, Une pièce radiophonique de Gabriel Germinet et Pierre Cusy (1924)», Réseaux, n.o 52, 1992, pp. 75-94.
Mechthild, Albert. «Tomás Borrás y los comienzos del teatro radiofónico en España». Vanguardia española e intermedialidad: artes escénicas, cine y radio, editado por Albert Mechthild, Madrid: Vervuert, 2005, pp. 563-584.
Moles, Abraham. Théorie de l’information et perception esthetique. París: Denöel, 1973.
Molina, Miguel. «Futurismo italiano (1909-1944)». Ruidos y susurros de las vanguardias.
Reconstrucción de obras pioneras del Arte Sonoro. Laboratorio de creaciones intermedia,
editado por Miguel Molina. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2004, pp. 20-51.
Robot. «Por una estética de la acción audible», Ondas, 2 de julio de 1932, p. 8.
Rodero, Emma y Xosé Soengas, eds. Ficción radiofónica. Madrid: RTVE, 2010.
Sarmiento, José Antonio. La radio futurista. Cuenca: Universidad de Castilla y la Mancha, 1997.
Schaffer, R. Murray. El paisaje sonoro y la afinación del mundo, traducido por Victoria Cazorla, Barcelona: Intermedio, 2013.
Vega Toscano, Ana. El imaginario sonoro en «El Quijote»: del texto cervantino a la creación
radiofónica española. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2022.
Vega Toscano, Ana. «Radio, arte y vanguardia». Documentos RNE, RTVE Play
https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/radio-arte-vanguardia/16244178/.
Acceso 12 septiembre 2024.
Ventín Pereira, José Augusto. Radiorramonismo. Antología y estudio de textos radiofónicos de
Ramón Gómez de la Serna. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1987.
Ventín Pereira, José Augusto. Juglares radiofónicos del siglo XX. Jardiel Poncela. Madrid: ICCR, 1998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Vega Toscano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen 22
- PDF 10