Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Se ha proporcionado un archivo de texto adicional ("Datos de autoría") en el que se indican los datos de autoría: nombre, apellidos, afiliación, dirección postal, correo electrónico, teléfono, ORCID. Asimismo, se incluirá, tanto en español como en inglés, el título del trabajo presentado, un resumen (200-300 palabras) y entre 4-6 palabras clave.

Directrices para autores/as

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES EN LA REVISTA ENCLAVES

Enclaves es una revista técnica especializada en la intersección de códigos literarios, musicales y escénicos, especialmente en lo que atañe al ámbito hispánico. Privilegia de este modo un enfoque analítico interdisciplinar en virtud de la publicación de estudios originales e inéditos de investigación y de aportaciones artísticas que versan sobre este diálogo entre dominios estéticos. Editada por la Universidad de Sevilla, publica artículos en castellano e inglés, mantiene una periodicidad anual y su primer número, de carácter monográfico, vio la luz en 2021. 

Trabajos que acepta la revista

La revista acepta tanto propuestas de monográficos, que deberán seguir las normas más abajo explicadas, como la presentación de trabajos individuales, ya sean artículos destinados a la sección de miscelánea o a la de comentarios bibliográficos, o de trabajos dirigidos a la creación artística. Los artículos que compongan un monográfico deberán también acogerse a las normas para los trabajos individuales, una vez sea aprobado el monográfico por el equipo editorial y se extiendan las invitaciones por parte de las personas que ejercen como editoras invitadas.  

Cómo presentar los trabajos

  1. Monográficos:

Las propuestas de monográficos deberán respetar el criterio de exogamia editorial superior al 75%; es decir, ese porcentaje se refiere a los autores externos al equipo editorial y virtualmente ajenos a la organización editorial de la revista EnclavesLas propuestas incluirán:

  1. Presentación del monográfico en el que se explique la pertinencia del tema y su adecuación a las líneas de la revista. La extensión será de entre 1000 y 2000 palabras.
  2. Breve CV de la(s) persona(s) coordinadora(s).
  3. Relación o listado de las posibles contribuciones incluidas en el monográfico. El listado se organizará según el orden de aparición de las contribuciones. En esta relación deberá incluirse el nombre de los autores, los títulos, los resúmenes (200-300 palabras) y entre 4-6 palabras clave.
  1. Trabajos individuales: 

Tanto los artículos aceptados que conformarán el monográfico como aquellos que se envíen por libre a las secciones de miscelánea, comentarios bibliográficos o creación artística deberán enviarse incluyendo los siguientes documentos:

  1. Un archivo de texto (doc, docx) con los datos de autoría: nombre, apellidos, afiliación, dirección postal, correo electrónico, teléfono, ORCID. Asimismo, se incluirá, tanto en español como en inglés, el título del trabajo presentado, un resumen (200-300 palabras) y entre 4-6 palabras clave.
  2. Un segundo archivo de texto (doc, docx) anonimizado que contendrá el trabajo sin identificación de autoría, incluidos los metadatos, ni ningún otro elemento que contribuya a identificar el autor, así como agradecimientos, financiación, etc. Los artículos se enviarán insertados y siguiendo las pautas de la plantilla de Word facilitada. 
  3. Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. Es un documento necesario y obligatorio que debe completarse siempre. Para ello utilícese la plantilla facilitada por la Editorial de la Universidad de Sevilla. 
  4. Si fuera necesario, se podrán adjuntar otros archivos también en versión anónima tales como imágenes, vídeos, conjuntos de datos, etc.

En cuanto a la extensión de los trabajos, los artículos, comentarios bibliográficos y las introducciones de monográficos deberán contener entre 7000 y 9000 palabras en total (referencias bibliográficas, notas al pie, tablas, gráficos, etc., incluidas). 

Por otra parte, las creaciones artísticas se adjuntarán en transcripciones musicales mediante pdf, archivos fonográficos en wav o mp3 o vídeos (mp4, Mepg4, Avi y formatos afines).

El estilo de citas y de las referencias bibliográficas se ajustarán a la última versión disponible del estilo MLA.

Aclaraciones sobre el formato MLA

  1. Citas intratextuales

Para este tipo de cita, MLA recurre a las referencias parentéticas. Cuando se trata de citas cortas (menos de 40 palabras), se indica entre paréntesis la fuente a la que se ha recurrido justo después del texto citado o parafraseado; en el caso de las citas largas (sangradas y más de 40 palabras) la referencia se incluye detrás del punto que las cierra. 

Ejemplo:

El silencio del colapso económico puede oírse en el creciente número de «ciudades fantasma» en España, donde se han dejado barrios enteros a medio construir, o han sido abandonados por ciudadanos que, o bien no podían permitirse vivir allí, o consideraban intolerable vivir en un espacio urbano donde escasea tanto la gente como los servicios. Sesna, cerca de Madrid —que ni siquiera es un destino turístico—, se encuentra en esta situación, y los inversores huyen como «ratas que abandonan un barco que se hunde». Antes de 2008, el sonido de los expertos económicos aconsejando a la gente que invirtiera en el nuevo paraíso urbano para las jóvenes parejas españolas con hijos era ensordecedor. El desempleo entre los que escucharon aquello supera ahora el 25%, más que en la «fracasada» Grecia. (Bull y Black 7)

Entre este tipo de referencias, se pueden dar las siguientes posibilidades:

  • En caso de que no se mencione al autor anteriormente en el texto, ha de incluirse entre paréntesis el apellido (o ambos apellidos si pudiese haber confusión) del autor y número de página. 

Ejemplo:

Aguaespejo encarna el «encuentro del espectáculo con el espectador. Junto al sonido que nos divierte y extravierte, otro sonido compensador que nos concentra y nos ensimisma» (González Osuna 133).

(Obra citada: González Osuna, Yolanda.  Poética mística sin relojes ni esquinas: análisis de la obra «Aguaespejo granadino» de José Val del Omar. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2016).

Estas pistas nos conducen a acercarnos a la siguiente sentencia: «todos los sonidos son válidos, corporales o no» (Ferrer, en Aizpuru 58). 

(Obra citada: Aizpuru, Margarita. «Esther Ferrer, una mujer de acción». Esther Ferrer, de la acción al objeto y viceversa. Catálogo de exposición, coordinado por Ana Salaverría. San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa, 1998, pp. 8-36).

  • Cuando se ha mencionado al autor para introducir la cita, bastará con incluir entre paréntesis el número de página.

Ejemplo:

Esta «música en carne y hueso», como la calificó Ramón Barce en sus reflexiones sobre los orígenes del grupo Zaj (67-69).  

(Obra citada: Barce, Ramón. «Músicas en carne y hueso». Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, n.º 10, 2009, pp. 67-69, https://cbamadrid.es/revistaminerva/articulo.php?id=308. Acceso 12 septiembre 2022).

  • Si se citan varias obras de un mismo autor, la referencia incluirá el apellido del autor (si no se le ha mencionado al introducir la cita), el título abreviado de la obra (en cursiva) o el artículo (entrecomillado) y el número de página.

Ejemplos:

Para que esto sea posible, la técnica debe integrar al ser humano: «[...] la técnica debe ser la cristalización propia de cada substancia, la floración y forma de cada esencia en acuerdo con los que han de percibirla» (Val del Omar, «Reaccionando» 62).

(Obra citada: Val del Omar, José, «Reaccionando ante los gigantes de 1956». Escritos de técnica, poética y mística, editado por Javier Ortiz-Echagüe, Barcelona: La Central, en colaboración con el Museo Nacional de Arte Reina Sofía/Universidad de Navarra, 2010, pp. 57-66).

Como bien explica Miguel Álvarez, «se filtra en nuestras vidas a través de caminos sinuosos, impredecibles y prácticamente secretos» (La radio 9). 

(Obra citada: Álvarez-Fernández, Miguel. La radio ante el micrófono. Voz, erotismo y sociedad de masas. Bilbao: Consonni, 2021).

  • Si se cita una obra con varios autores, el orden en que aparecerán los autores en la referencia será el mismo en que aparecen en la publicación. Se evitará el uso de VV. AA. y, en el caso de cuatro autores o más, se indicará el primero de ellos por orden de aparición en la publicación seguido de et al.

Ejemplos:

Lo actual designa «el estado de cosas materiales y presente. Lo virtual, el acontecimiento incorporal, pasado, ideal» y su intercambio muestra la dinámica del devenir como diferenciación y creación (Sasso y Villani 22). 

(Obra citada: Sasso, Robert y Arnaud Villani, dirs. Le vocabulaire de Gilles Deleuze. Les Cahiers de Noesis, n.º 3, 2003, pp. 7-368).

Para esta cuestión, véase el artículo de M.ª Soliña Barreiro, «La estructura visual del sonido. La construcción del lenguaje cinematográfico de Dziga Vertov» (en Bornay et al. 241-256).

(Obra citada: Barreiro, Maria Soliña. «La estructura visual del sonido. La construcción del lenguaje cinematográfico de Dziga Vertov». Fronteras reales, fronteras imaginadas, editado por José A. Bornay, et al., Alicante: Letra de Palo, 2015, pp. 241-256).

1.2.  Referencias a fuentes con autor anónimo

Cuando se citen obras de autor desconocido, la información a incluir en la referencia parentética variará en función de si se ha mencionado la obra para introducir la cita o no:

  • En caso de que no se haya mencionado la obra para introducir la cita, ha de incluirse entre paréntesis el título abreviado de la misma y el número de página. Si no se dispone de un número de página, se utilizará la abreviatura s/p. 

Ejemplo:

«Ornamentados con bombillas de feria, los altavoces se transforman en lámparas votivas» (Niño de Elche s/p).

(Obra citada: Niño de Elche. Auto Sacramental Invisible: Una representación sonora a partir de Val del Omar. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2020).

  • Si se ha mencionado, bastará con señalar el número de página en la referencia parentética.

Ejemplo:

En Niño de Elche se describe: «Ornamentados con bombillas de feria, los altavoces se transforman en lámparas votivas» (s/p).

1.3. Referencias a fuentes con autor corporativo

Generalmente, para señalar la fuente en estos casos se señala entre paréntesis el nombre del autor corporativo (en caso de que no se mencione para introducir la cita) y el número de página. Sin embargo, podemos encontrar también los siguientes supuestos:

Cuando se mencionen varias obras con un mismo autor corporativo, se incluirá entre paréntesis el nombre del autor corporativo (si no se le ha mencionado para introducir la cita), el título abreviado de la obra citada y el número de página.

Ejemplo:

En Radio Nacional, dan buena cuenta de ello:

En este sentido, toda propaganda ––y la radio más— puede considerarse fomentadora y formadora de una determinada psicología colectiva. Está harto demostrado que la opinión no se engendra de abajo para arriba, sino justamente de arriba para abajo. Cuando los hombres creen pensar por propia cuenta, realmente están pensando a través de los medios de información de que disponen y de las noticias que reciben del mundo. Y como esta apreciación de la realidad circundante no puede proporcionársela el hombre por sus propios medios, por fuerza ha de esperar a que se la administren. El moderno Estado se ha impuesto fácilmente de esta realidad y por eso presta una atención tan honda a los instrumentos de propaganda como formadores de la psicología de los pueblos. («La radio» 1)

Dan buena cuenta de ello:

En este sentido, toda propaganda ––y la radio más— puede considerarse fomentadora y formadora de una determinada psicología colectiva. Está harto demostrado que la opinión no se engendra de abajo para arriba, sino justamente de arriba para abajo. Cuando los hombres creen pensar por propia cuenta, realmente están pensando a través de los medios de información de que disponen y de las noticias que reciben del mundo. Y como esta apreciación de la realidad circundante no puede proporcionársela el hombre por sus propios medios, por fuerza ha de esperar a que se la administren. El moderno Estado se ha impuesto fácilmente de esta realidad y por eso presta una atención tan honda a los instrumentos de propaganda como formadores de la psicología de los pueblos. (Radio Nacional «La radio» 1)

  1. Llamadas a pie de página

Las llamadas de las notas a pie de página deben ir voladas antes de los signos de puntuación.

Ejemplo: …ubicado en la ciudad de Toledo1.
                …ubicado en la ciudad de Toledo»2.

  1. Referencias finales

Para elaborar la bibliografía, se listarán las obras citadas en orden alfabético a partir del primer apellido del autor. Si se mencionan varias obras del mismo autor, se ordenarán a su vez cronológicamente, manteniendo el nombre y los apellidos del autor/a.

En caso de que se cite alguna obra de autoría múltiple, los autores se incluirán en las referencias en el mismo orden en que aparezcan en la publicación. A la hora de ordenar la lista, se señalarán primero todas las obras individuales del autor que aparezca primero, ordenadas de manera cronológica, y seguidamente las conjuntas.

Para monografías y volúmenes colectivos: 

  • Prieberg, Fred K. Música y máquina. Barcelona: Zeus, 1964.
  • Molina Alarcón, Miguel, ed. ¡Chum, chum, pim, pam, pum, Olé! Pioneros del Arte Sonoro en España, de Cervantes a las Vanguardias. Lucena: Weekend Proms, 2012.
  • Molina Alarcón, Miguel, y Josep Cerdà i Ferre, eds. Entre el Arte sonoro y el Arte de la escuchaArte y Políticas de Identidad, vol. 7, 2012, pp. 1-277. 
  • Orquesta del Caos. LUGÁN. Exploraciones táctiles con respuestas sonoras y visuales 1965-2000. Barcelona: Festival Zeppelin/Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 2001. 

Para capítulos y contribuciones en volúmenes colectivos y catálogos:

  • Gil Noé, José Vicente. «José Val del Omar y su paso “sonoro” por Valencia». ¡Chum, chum, pim, pam, pum, olé!: pioneros del arte sonoro en España, de Cervantes a las vanguardias, editado por Miguel Molina Alarcón, Lucena: Weekend Proms, 2017, pp. 294-311. 
  • Molina Alarcón, Miguel. «Ecos del arte sonoro en la vanguardia histórica española (1909-1945)». I Muestra de Arte Sonoro Español, Lucena: Weekend Proms, 2007, s/p, https://archive.org/details/ecosdelartesonoromiguelmolina/mode/2up. Acceso 6 noviembre 2023. 

Para artículos de revistas impresas:

  • Palacios, Montserrat. «El hacer del arte sonoro. Apuntes de indefinición y rasgos distintivos de una praxis en libertad». Quodlibet, n.o 18, 2018, pp. 5-8.
  • Aracil, Alfredo. «Música y tecnología en el siglo XX: la magia de la máquina». Ritmo, vol. 54, n.o 546, 1984, pp. 23-27. 

Para artículos de revistas en línea:

Para prensa online:

  • Moreira, Marta. «El cura visionario que señaló el futuro de la música electrónica». El Independiente, 19 de enero de 2019, www.elindependiente.com/tendencias/historia/2019/01/20/cura-visionario-senalo- futuro-la-musica-electronica. 

Para páginas web:

  • «Juan García Castillejo (Cura Castillejo): El artista era el electrocompositor». Youtube, subido por Intermedia0, www.youtube.com/watch?v=jFZk6WrbOKw. Acceso 3 abril 2015.

Monográfico

Monográfico constituye una sección especializada cuya función esencial reside en profundizar en cuestiones técnicas concretas, categorías conceptuales y planteamientos gnoseológicos y epistemológicos adscritos a la temática medular de la revista. A cargo de editores invitados en calidad de expertos en la materia, reúne una introducción, a modo de obertura o introito, que presente y analice el tema abordado, entre cinco y ocho artículos de investigación inéditos y originales, a los que se pueden sumar un máximo de dos reseñas, integradas en la sección Reseñas. También se podrá incorporar creaciones artísticas originales.

Miscelánea

Miscelánea aglutina y engloba artículos de investigación inéditos y originales sin necesidad de que se encuentren comprendidos en un monográfico. Sea como fuere, estos artículos se organizarán conforme a un sentido temático lógico dentro del diseño integral de cada número de Enclaves.

Creación artística

En Creación artística tienen cabida aportaciones originales de artistas contemporáneos y profesionales de diferentes especialidades vinculados a las artes escénicas en variados formatos y soportes, así desde transcripciones digitalizadas hasta archivos fonográficos, audiovisuales, textuales y multimedia.

Creación artística comprende dos subsecciones específicas:

a) composiciones creativas en los formatos y soportes ya referidos;

b) análisis detenido por parte de los propios artistas y/o profesionales de sus propias creaciones artísticas. En esta última subsección, se atenderá a la explicación técnica bien de los distintos procesos de composición e interpretación estética, bien de las características y claves técnicas vinculadas a las relaciones entre el texto literario, el discurso musical y la implementación performativa a nivel de artes escénicas.

Con vistas a definir y concretar de manera precisa las propuestas destinadas a la sección de Creación artística, se sugiere: 

  • En el caso de la subsección a) Composiciones creativas, las contribuciones artísticas se acompañarán de una ficha técnica. A título orientativo, puede seguirse la plantilla siguiente, seleccionando los apartados que se consideren pertinentes: 

https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/libraryFiles/downloadPublic/53

  • En el caso de la subsección b) Análisis detenido por parte de los propios artistas y/o profesionales de sus propias creaciones artísticas, el estudio técnico puede incluir las siguientes directrices como puntos de referencia:   
  1. Identificación y análisis de las fuentes, modelos y paradigmas de los que se parte para la creación artística original.  
  2. Definición de los planteamientos metodológicos, epistemológicos y gnoseológicos implementados. 
  3. Asimilación crítica del estado de la cuestión y novedad de la propuesta original presentada. 
  4. Hipótesis de trabajo creativo, contextualización sociocultural y categorías conceptuales.  
  5. Apéndice / Anexos (Galería de imágenes fotográficas, Índice de láminas, Edición crítica de partituras completas, Glosario técnico, Índice analítico, etc.).  

Por último, los editores de Enclaves queremos hacer constar nuestro agradecimiento a Helena Astorga, David Carpio y Pedro Garrido, Niño de la Fragua, por su colaboración a la hora de elaborar la ficha técnica indicada supra.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se emplearán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. 

Enclaves no se responsabiliza de las opiniones emitidas por los autores de los textos o cualquier otro tipo de producción intelectual/creativa publicada por la revista.