Enclaves. Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves
<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><em>Enclaves</em> </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">es una revista técnica especializada en la intersección de códigos literarios, musicales y escénicos, especialmente en lo que atañe al ámbito hispánico. Privilegia de este modo un enfoque analítico interdisciplinar en virtud de la publicación de estudios originales e inéditos de investigación y de aportaciones artísticas que versan sobre este diálogo entre dominios estéticos. Editada por la Universidad de Sevilla, mantiene una periodicidad anual y su primer número, de carácter monográfico, vio la luz en 2021.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMÁTICA:</strong></span><br />Literatura | Bellas Artes</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span></p> <p class="rtejustify"><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27416"><img src="https://dialnet.unirioja.es/imagen/xdialnet.png.pagespeed.ic.5IfwVLoBGO.webp" alt="Dialnet" /></a></p>Universidad de Sevillaes-ESEnclaves. Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas2792-7350Portadilla e índice «Enclaves» Núm. 2 (2022)
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/25012
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-122Introducción al monográfico «Figuras pioneras en el arte sonoro español»
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/23209
<p>Introducción al segundo monográfico de <em>Enclaves</em>, titulado <em>Figuras pioneras en el arte sonoro español</em>.</p>Miguel Álvarez-FernándezIsaac Diego García Fernández
Derechos de autor 2022 Miguel Álvarez-Fernández, Isaac Diego García Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-122114La escucha de lo virtual: contextos y des/contextos de Val del Omar
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/20905
<p>El texto aborda la escucha de lo virtual en las propuestas de José de Val del Omar en su contexto sociopolítico y técnico. Este planteamiento se enmarca en lo que hemos denominado des/contextos del ámbito nacional e internacional y en la meca-mística. En estos des/contextos, el circuito perifónico, comprendido como la construcción del oído colectivo en la España franquista, y la Corporación del fonema hispánico, con su apelación a los sonidos concretos, suponen una bifurcación de lo sonoro que se halla en la base de la invención del sistema diafónico. A partir de la meca-mística, se comprende que lo virtual —a partir de Deleuze y Merleau-Ponty—, opera en Val del Omar en dos regímenes: el de los dispositivos de virtualización y el de lo espiritual. El diáfono aparece entonces como una máquina de sensibilización sonora para la creación de un oído colectivo que, a diferencia del que forja el circuito perifónico, tiene un carácter onírico o virtual. Finalmente, y a modo de epílogo, la propuesta del <em>Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar</em> (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) permite interrogar el legado de Val del Omar en relación con la construcción de este oído colectivo y la escucha de lo virtual.</p>Carmen Pardo Salgado
Derechos de autor 2022 Carmen Pardo Salgado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-1221530La Ricarda como contexto arquitectónico y simbólico de las prácticas pioneras de J. M. Mestres Quadreny en el origen del arte sonoro en Cataluña
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/20896
<p>El presente estudio revisa y analiza la actividad artística desarrollada en La Ricarda o Casa Gomis (El Prat del Llobregat, Barcelona) durante la década de los años sesenta del siglo XX. Con ello, se pretende reflexionar sobre su relevante papel como espacio físico y simbólico en el impulso de prácticas creativas que pueden considerarse precursoras del actual campo del arte sonoro. En particular, se abordan diversas obras realizadas por el compositor catalán Josep Maria Mestres Quadreny (1929-2021), algunas de ellas en colaboración con el poeta experimental Joan Brossa (1919-1998), en el contexto de <em>Música Oberta</em>, iniciativa de conciertos de música experimental desarrollados en el marco del Club 49, cuyo fin era la difusión y estímulo de la nueva creación artística y musical. Como se analizará a lo largo del presente trabajo, el contexto arquitectónico de La Ricarda, diseñado por Antonio Bonet Castellana (1913-1989), sirvió de estímulo para la concepción de las acciones musicales de Mestres Quadreny y Joan Brossa, que suponen un desbordamiento del concepto musical para experimentar en los límites del teatro, la poesía y el arte conceptual a partir del rito del concierto clásico. A su vez, el equipamiento tecnológico de La Ricarda, muy avanzado en su época, animará a Mestres a experimentar con el sonido en el espacio, anticipando así técnicas de música procesual con sonido grabado —que empleará posteriormente en futuras obras de música concreta y electroacústica—. Finalmente, la idea de concebir la obra desde el espacio arquitectónico, fuera ya del rito de concierto, puede entenderse como el origen de la actual instalación sonora.</p>Isaac Diego García FernándezAntoni Pizà Prohens
Derechos de autor 2022 Isaac Diego García Fernández, Antoni Pizà Prohens
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-1223152El «gen VdO»: ángel o duende en la música de hoy
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/20875
<p>Es posible que José Val del Omar (Granada, 1904-Madrid, 1982) sea una de las figuras más influyentes en la creación audiovisual contemporánea española y, al mismo tiempo, una de las más ignoradas. En este artículo, seguiré una metodología de análisis cualitativo aplicado a una serie de entrevistas semidirigidas celebradas fundamentalmente en otoño de 2021.Y, a través de ellas, pretendo dibujar la huella del pensamiento, la creación y la recepción de la obra sonora y visual de Val del Omar en la escena audiovisual experimental española, encarnada en figuras como María Cañas, Los Voluble, Salud López, Juan Carlos Quindós, Erik Urano o Llorenç Barber, entre otros. No describiré en este artículo la figura del cinemista granadino, sino que utilizaré las palabras cedidas por los artistas entrevistados para delinear una suerte de retrato actual, colectivo, multiforme y poliédrico a través del que entender o al menos aproximarnos a lo que he denominado «gen VdO», es decir, la marca genética de Val del Omar en la escena audiovisual y estrictamente musical de hoy. Con ello, pretendo visibilizar también, y desde un punto de vista crítico, la necesidad de una investigación genealógica que considere como horizonte conceptual la conocida como contra-memoria.</p>Pedro Ordóñez Eslava
Derechos de autor 2022 Pedro Ordóñez Eslava
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-1225369LUGÁN: arte, tecnología y erotismo
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/20892
<p>A lo largo de este artículo analizaremos cuáles fueron los elementos que convirtieron a Luis García Núñez —pintor constructivista— en LUGÁN —creador de objetos audio-viso-táctiles—. Una de las principales características de la producción de LUGÁN fue su oposición al régimen ocular-centrista, por lo que a lo largo de su carrera exigió al público emplear no solo la visión en la contemplación de sus creaciones artísticas, sino también el oído, el tacto, e incluso el olfato. Para ello, fue fundamental la incorporación en sus esculturas tanto de elementos tecnológicos como de la electricidad misma. Por otro lado, 20 años antes de que Nicolas Bourriaud expusiese los principios de la estética relacional, los trabajos de LUGÁN buscaban ya la creación de un vínculo no solo con el público, sino también entre el propio público.</p>Aitor Merino Martínez
Derechos de autor 2022 Aitor Merino Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-1227081Wolf Vostell y la música de la vida
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/21008
<p>El texto analiza iniciativas artísticas de Wolf Vostell que incorporan la música y el sonido. El arte multimedia de Vostell, que muy a menudo yuxtapone realidades y procesos a priori antagónicos, otorga al sonido un papel relevante en sus <em>happenings</em>, instalaciones o piezas de videoarte, también en conciertos y una ópera luxes. El estudio aborda asimismo conceptos <em>vostellianos</em> como <em>schwebung</em> o <em>dé/coll-age musik</em> y la utilización por parte del artista hispano-alemán de sonidos cotidianos que son ordenados con criterios musicales. Recordando el aforismo de Wolf Vostell “la vida como ruido, el ruido como vida”, el texto otorga una atención considerable a los ruidos. Estos pudieron localizarse ya en los precedentes futuristas y dadaístas, y la investigación mira al pasado tomando en consideración que ni Wolf Vostell ni sus compañeros fluxistas se desvinculan de la historia del arte o de la música. Se plantea una reflexión acerca de la manifestación de los preceptos sonoros/musicales de Wolf Vostell en Malpartida de Cáceres, localidad extremeña en la que funda en 1976 el Museo Vostell Malpartida. De acuerdo con la mirada de su fundador, se trata de un centro museístico que ya en su localización y su denominación explora la oposición de contrarios que se retroalimentan… también en lo que se refiere al sonido.</p>Alberto Flores Galán
Derechos de autor 2022 Alberto Flores Galán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-1228296La música eléctrica y el electrocompositor de Juan García Castillejo (1933-1944)
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/21166
<p>Los estudios e investigaciones que, partiendo del universo del arte sonoro actual, echen la mirada atrás tratando de localizar y recuperar figuras que en otro tiempo mostraran actitudes precursoras en la música, el arte, la literatura o cualquier otra disciplina, deberían contar con el sacerdote músico Juan García Castillejo. Convencido de que el futuro habitaba en la electricidad y la electrónica, sus inquietudes e investigaciones en la década de 1930 se orientaron a la aplicación de las posibilidades de estos campos a la música. El objetivo de este artículo es revelar el todavía en buena medida desconocido trabajo de García Castillejo y su principal aportación, el aparato electrocompositor musical, para justificar su consideración como uno de los pioneros del arte sonoro en España. La metodología se centra en el análisis del libro que el sacerdote modestamente escribió, autopublicó y distribuyó en la Valencia de la época: <em>La telegrafía rápida, el triteclado y la música eléctrica</em>. Con apenas difusión en su momento y luego rápidamente olvidado, el redescubrimiento de este peculiar texto por el artista sonoro Llorenç Barber resulta decisivo como punto de partida para cualquier estudio. La producción de sonido por medios no acústicos, las posibilidades microtonales, la presencia del azar o el maquinismo acreditan su condición de precedente de las modernas prácticas de arte sonoro. Su labor, desconocida durante décadas, no supone realmente un referente en sentido estricto. Pero gracias al acercamiento de algunos autores, a algunas acciones de recuperación y al premio que lleva su nombre en el marco del festival Nits d’Aielo i Art, se puede considerar que su figura se ha erigido en cierto paradigma de experimentación, interdisciplinariedad, ingenio e incluso espíritu visionario, aspectos tan presentes en el arte sonoro.</p>José Vicente Gil Noé
Derechos de autor 2022 José Vicente Gil Noé
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-12297112Resonancias Zaj: Esther Ferrer, sonar a placer
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/22205
<p>La práctica artística de Esther Ferrer emana del placer compartido de <em>hacer</em>, una necesidad expresiva que mantuvo unidas las costuras creativas del grupo Zaj, de manera intermitente, durante más de tres décadas. Sin embargo, este placer compartido evidencia un desequilibrio con respecto a la figura de Ferrer en la valoración de las aportaciones de sus miembros fundadores a la creación sonora. El presente artículo atiende a la reconsideración de tal desequilibrio para indagar en el sonar de la obra de Esther Ferrer. Para abordar este hacer sonoro exploraremos las relaciones entre el cuerpo y la voz, así como su concepción de la <em>performance</em> con el fin de rastrear algunos de los pilares fundamentales de su producción: la repetición, la duración, la estructura espaciotemporal o la copresencia. Más allá de sus acciones prefijadas en partituras, profundizaremos en la liberación azarosa del sonido y el silencio a partir de una selección de obras sonoras que superan cincuenta años de trayectoria para atravesar una actividad artística que permanece abierta y en continua variación.</p>Carmen Noheda
Derechos de autor 2022 Carmen Noheda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-122113124Voz, tiempo y espacio. La presencia del elemento sonoro y su inscripción en la obra de la artista Esther Ferrer
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/22032
<p>En la obra de la artista Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) el material sonoro ejerce un papel fundamental como red de relaciones espaciotemporales y fenómeno intersubjetivo. Aunque Esther Ferrer nunca se ha considerado música ni artista sonora, el sonido, el ritmo, el espacio, el tiempo, el cuerpo vocal y el cuerpo físico, la escritura y la escucha, en todas sus variaciones, son elementos claves a través de los cuales es posible aproximarse a su práctica y pensamiento. La condición artística del fenómeno sonoro está íntimamente ligada al modo de inscribir y organizar el tiempo y el espacio en una situación concreta. Los dispositivos sonoros (participativos y procesuales en su mayoría) y procedimientos discursivos que participan en la experimentación del medio estructuran la acción, amplificando y multiplicando sus posibilidades sensoriales y perceptivas. Las obras presentadas en este artículo, <em>Al ritmo del tiempo</em> (1992) y dos performances participativas, <em>La coral del miedo</em> (2016) y <em>Concierto zaj para 30 o 60 voces</em> (2010), tienen como eje común la voz: fenómeno relacional y procesual, la voz surge a partir de un conjunto de materialidades sonoras que se afectan y van forjando la experiencia de una situación espacial, temporal y sensorial. Siempre abierta a la participación, Esther Ferrer privilegia la multiplicación y la intensificación de la acción performativa a través de la incorporación de elementos fuera de campo que aportan su propia eventualidad, abriendo así los puntos de enunciación y con ellos los puntos de escucha del medio.</p>Coral Nieto García
Derechos de autor 2022 Coral Nieto García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-122125137«Dedicatorias»: una entrega de símbolos
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/22042
<p>-</p>José Iges
Derechos de autor 2022 José Iges
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-122138146Reseña de José Iges y Manuel Olveira, «El giro notacional»
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/20924
<p>-</p>Marina Buj Corral
Derechos de autor 2022 Marina Buj Corral
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-122147152Reseña de Juan García Castillejo, «La telegrafía rápida. El triteclado y la música eléctrica»
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/22029
Rubén López-Cano
Derechos de autor 2022 Rubén López-Cano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-122153159Reseña de Ixiar Rozas, «Sonar la voz. 9 ensayos y 9 partituras»
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/22000
<p>-</p>Arantxa Romero González
Derechos de autor 2022 Arantxa Romero González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-122160163«Rèquiem a la memòria de Salvador Espriu» (Xavier Benguerel, 1989): hermenéutica y simbolismo musical en el referente poético de una misa de difuntos
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/15765
<p>El estreno de <em>Rèquiem a la memòria de Salvador Espriu</em>, el cinco de octubre de 1990 en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, permite a Xavier Benguerel afrontar la composición de un modelo religioso de naturaleza funeral. El carácter conmemorativo de este trabajo, dedicado a la memoria de Salvador Espriu, justifica un planteamiento en el que la estructura ritual de la misa tridentina convive con la elección de siete poemas del escritor catalán. Esta personalización del género integra el simbolismo poético con el argumento religioso y expone un conjunto de elementos musicales destinados a diferenciar el componente profano como ruptura meditativa en la estructura litúrgica del réquiem. Este artículo pretende estudiar la estética musical de los movimientos centrados en la poesía de Espriu. Para ello se propone una metodología inicial basada en el examen de los textos y su reflexión sobre la muerte, para posteriormente tratar de justificar los recursos musicales que Benguerel plantea sobre ellos. La valoración de la adecuación al texto, así como de la proximidad musical del compositor a la finalidad dramática de Espriu conforma el apartado conclusivo final. Su resolución busca la ratificación del carácter funeral de <em>Rèquiem a la memòria de Salvador Espriu </em>y la identificación de sus particularidades constructivas como referentes característicos del estilo de Benguerel.</p>Sara Ramos Contioso
Derechos de autor 2022 Sara Ramos Contioso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-122164182Reseña de Antje Dreyer, «La revista musical española de los años 1920 entre tradición e innovación. Consideraciones semióticas, contextuales y genéricas»
https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/21937
<p>-</p>Enrique Encabo
Derechos de autor 2022 Enrique Encabo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
2023-12-122023-12-122183186