https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/issue/feed Enclaves. Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas 2021-12-29T21:35:50+00:00 Francisco J. Escobar-Borrego fescobar@us.es Open Journal Systems <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><em>Enclaves</em> </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">es una revista técnica especializada en la intersección de códigos literarios, musicales y escénicos, especialmente en lo que atañe al ámbito hispánico. Privilegia de este modo un enfoque analítico interdisciplinar en virtud de la publicación de estudios originales e inéditos de investigación y de aportaciones artísticas que versan sobre este diálogo entre dominios estéticos. Editada por la Universidad de Sevilla, mantiene una periodicidad anual y su primer número, de carácter monográfico, vio la luz en 2021.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMÁTICA:</strong></span><br />Literatura | Bellas Artes</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span></p> <p class="rtejustify"><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27416"><img src="https://dialnet.unirioja.es/imagen/xdialnet.png.pagespeed.ic.5IfwVLoBGO.webp" alt="Dialnet" /></a></p> https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/16140 «Tiempo de ceniza» (1961), de Carlos Murciano: entre el compromiso y la renovación del lenguaje en un poeta de Arcos de la Frontera 2021-06-16T10:13:27+00:00 María Eugenia Álava Carrascal maru.alava39@gmail.com <p>No fue hasta 1983 cuando Carlos Murciano (Arcos de la Frontera, 1931) se dedicó exclusivamente a la literatura. Su trayectoria literaria es, sin embargo, muy amplia, aunque en este trabajo solo haremos referencia a la lírica. Acumula más de treinta títulos en verso, siendo el primero <em>El alma repartida </em>(1954) y el último <em>Sonetos para ella </em>(Ars Poética, 2018). En 1970 obtuvo el Premio Nacional de Poesía por <em>Este claro silencio</em>, siendo su máximo galardón. Participó en la fundación, junto a su hermano mayor Antonio, de la revista de poesía <em>Alcaraván </em>(1949), fruto de un grupo de amigos gaditanos que conformaron lo que con el tiempo se ha llamado «Escuela de Arcos de la Frontera». Con semejante trayectoria de galardones, de participación en la vida cultural española y de extensa obra poética, sorprende que esté al margen del canon de los poetas del medio siglo tradicionalmente generado a raíz de antologías con afán historicista. Quizás esa exclusión recalcitrante sea una condición compartida por varios poetas andaluces, como a menudo tuvieron que reivindicar desde antologías propias y orientadas hacia Andalucía como tema. Pero, fundamentalmente, su poesía es de corte tremendamente personalista y está atravesada de principio a fin por una tensión irresoluble entre el yo y los otros, entre el tiempo histórico y el tiempo estático de la conciencia y, como tal, es una poesía meditativa que escapa a las catalogaciones estancas y que a menudo sorprende por clara y otras veces por conceptista y esteticista en exceso. Presentaremos una breve trayectoria del recorrido de la obra de Murciano a través de las antologías para detenernos en <em>Tiempo de ceniza</em> (1961). El fin último del trabajo es determinar las claves estéticas de la poesía de Murciano y, en particular, del poemario seleccionado como ejemplo de esa tensión entre compromiso e introspección.</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 María Eugenia Álava Carrascal https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/17818 «PASSIO». Composición musical para marimba, danza, captación de movimiento y electrónica en vivo producida en IRCAM-Centre Pompidou, París 2021-10-04T16:12:33+00:00 Alberto Carretero Aguado acarretero@consev.es <p>Este proyecto interdisciplinar se llevó a cabo en el IRCAM-Centre Pompidou de París como una colaboración entre dos creadores: la coreógrafa Christine Gérard y el compositor Alberto Carretero; así como dos intérpretes: la bailarina Aurélie Berland y la percusionista Linda Edsjö. Se trata de un proceso basado en la escritura coreográfica y musical conjunta, tomando como inspiración la notación Laban para danza. A partir del concepto de «pasión», se buscaron materiales sonoros y gestuales que fueran apropiados para representar y dramatizar de forma abstracta este concepto a través de un itinerario temporal y espacial basado en la geometría de un cubo. Se creó un espacio lumínico en el escenario y un espacio sonoro en la sala mediante un sistema envolvente de altavoces, de acuerdo a la arquitectura de la pieza. Además, existe un trabajo interactivo mediante tecnologías de captación y reconocimiento del movimiento a través de una cámara con sensores infrarrojos, capaz de capturar una imagen 3D y realizar un seguimiento en la oscuridad.</p> <p>El procesamiento electrónico utiliza técnicas de síntesis y transformación del sonido en tiempo real, tales como modelos físicos, <em>Super phase vocoder (SuperVP)</em>, modelos de espacialización y reverberación basados en convolución, armonizadores, <em>sampling</em>, filtros y resonadores, granuladores, líneas de retardo de tiempo variable o <em>flanger</em>.</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Alberto Carretero Aguado https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/18142 «Canarias-América. Los isleños de Luisiana y del entorno caribeño. II Jornadas del IEHC para el estudio y difusión de la música tradicional celebradas del 25 al 27 de octubre de 2006» 2021-10-08T09:12:51+00:00 José Manuel Pedrosa Bartolomé jmpedrosa2000@yahoo.es <p>Reseña de «Canarias-América. Los isleños de Luisiana y del entorno caribeño. II Jornadas del IEHC para el estudio y difusión de la música tradicional celebradas del 25 al 27 de octubre de 2006».</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 José Manuel Pedrosa Bartolomé https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/19792 Introducción 2021-11-10T10:32:26+00:00 Cristina Cruces Roldán ccruces@us.es <p>Introducción al Monográfico inaugural de <em>Enclaves</em>, titulado <em>Flamenco, literatura y artes escénicas: nuevas miradas</em>.</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Cristina Cruces Roldán https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/14970 El idealismo romántico en la cultura flamenca: mito, modernidad y tristeza 2021-05-07T08:18:55+00:00 Inés María Luna inesmarialuna2@gmail.com <p>Nadie hablaría hoy de flamenco como de un arte puro. Sin embargo, esta disciplina no puede comprenderse si no atendemos a lo que ha sido, en distintos momentos de su construcción artística, la búsqueda constante de un ideal. Defender su pureza ha significado, en muchas ocasiones, no hablar estrictamente de un arte sin mezclas, sino la defensa de un ideal humanístico. Olvidarnos de este anhelo de cultura idealizada y de sus principales representantes significa olvidarnos de la naturaleza romántica de esta manifestación artística y de aquellos que han ido, a lo largo de los años, conformando su dimensión estética.</p> <p>Cuando han sido superados muchos de los postulados de la flamencología tradicional, nos planteamos la necesidad de revisar de manera crítica la importancia del mito. Consideramos desde una nueva perspectiva, sobre todo desde la revolución idealista que inunda el arte y la literatura de finales del XIX, cómo la búsqueda constante de un ideal ha enriquecido y dignificado la realidad flamenca y la ha convertido en modelo de cultura idealizada, sin que ello haya significado el alejamiento de los escenarios ni la pérdida de contacto con otras disciplinas artísticas.</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Inés María Luna https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/14169 La guitarra flamenca de concierto: el autor, la configuración de su repertorio y su público 2021-06-22T17:02:51+00:00 David Monge García davidmongegarcia@gmail.com <p>Desde que la guitarra española cobra protagonismo «a solo» en los escenarios decimonónicos, encontramos la relevancia del intérprete y «el autor» en un repertorio de <em>aires populares</em>, en el que anteriormente la obra se identificaba más con el pueblo que con el individuo creador. Este concepto de «autor» cobra su sentido en este momento de individuación en la historia de la guitarra española, aunque no tanto de mano de guitarristas propia o exclusivamente flamencos como de los llamados académicos: los Huerta, Damas y Arcas. La reivindicación de los espacios escénicos a través de un repertorio personal solista se muestra en los entreactos de obras complejas y de larga duración, de repertorios y formatos variados, aunque con determinación y significación semántica. Posteriormente, con relación a la importancia del intérprete y su relación con los espacios flamencos, asistimos a conciertos de guitarra flamenca enteramente instrumentales.</p> <p>Es a partir del Romanticismo cuando la individualidad del «genio creador», y a su vez intérprete virtuoso de <em>aires populares</em>, con discurso instrumental propio o ajeno, se manifiesta públicamente como principal atracción de un público de aficionados. Sin embargo, la guitarra flamenca como instrumento de concierto o solista tarda en consolidarse, tanto en su repertorio como en cuanto a formato demandado en los espacios escénicos. Los primeros guitarristas flamencos que realizaron conciertos instrumentales (desde Paco de Lucena y Paco el Barbero hasta Miguel Borrull o Ramón Montoya) apenas aparecen como solistas, sino que todavía los vemos a finales del s. XIX y en las primeras décadas del s. XX dedicados principalmente al acompañamiento del cante y del baile, siendo con la generación de Carlos Montoya y Sabicas con quienes se consolida este formato instrumental.</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 David Monge García https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/14166 La forja de una estrella. Configuración del repertorio y la personalidad artística de Amalia Molina en la primera etapa del género de variedades 2021-02-18T19:36:22+00:00 Ángeles Cruzado Rodríguez angelescruzado@gmail.com <p align="justify">Este artículo analiza las claves del triunfo de la cantaora, bailaora y cupletista sevillana Amalia Molina en los teatros de variedades desde su irrupción en la escena madrileña, en 1904, hasta el año 1910, coincidiendo con la que Álvaro Retana define como etapa inicial del género.</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Ángeles Cruzado Rodríguez https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/14171 El periplo americano de «Antonio» (1937-1949), etapa determinante para el desarrollo de un artista integral 2021-04-26T13:37:13+00:00 Isabel María Pérez Cruz isabelmariaperezcruz@gmail.com Emilio Martí Pérez masquedanza@gmail.com <p>La etapa americana de Antonio Ruiz Soler (1937-1949), <em>Antonio</em>, constituye el momento de eclosión de su creatividad y permanente evolución en un entorno caracterizado por la diversidad artística y la capacidad de absorción de diferentes corrientes y tendencias.</p> <p>Durante doce años, <em>Antonio</em> realiza su actividad en el corazón de Nueva York, en Hollywood y en Chicago, y ello propiciará tanto relaciones artísticas como la inmersión en el ambiente musical, coréutico —y más tarde cinematográfico— en el que la «Gran Manzana» aglutina figuras autóctonas americanas, así como artistas llegados a través de la emigración e incluso el exilio. Esta amalgama marcará a toda una generación, abriendo la absorción e integración de elementos cuyo asentamiento y posterior desarrollo tendrá lugar de vuelta a tierras españolas.</p> <p>En esta etapa se ha podido constatar la configuración de un repertorio coréutico cuya consolidación llegará con la creación y mantenimiento de su propia compañía de danza (1953-1978).</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Isabel María Pérez Cruz, Emilio Martí Pérez https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/13514 La regeneración de la indumentaria flamenca del Ballet Nacional de España. Los arquetipos decimonónicos de «Zaguán» 2021-04-25T03:47:24+00:00 Rosa María Suárez Muñoz rsuarezdanza@gmail.com María del Mar Ortiz Camacho mmortiz@ugr.es <p>Este artículo versa sobre el vestuario flamenco contemporáneo en el Ballet Nacional de España (BNE), partiendo de la revisión que se realiza del mismo en la obra <em>Zaguán, </em>bajo la dirección de Antonio Najarro (2015). Se trata de un ballet flamenco que conforma una <em>suite</em> de coreografías de diferentes referentes del flamenco actual y que incluye un testimonial legado de la emblemática «Soleá del Mantón» de Blanca del Rey. Desde el particular prisma de la diseñadora de referencia de vestuario escénico Yaiza Pinillos, se percibe una transmutación en la estética flamenca actual en su diseño, elaboración, tratamiento de tejidos, investigación, etc. Esta producción supuso un complejo proceso de metabolización que devolvió la vestimenta flamenca a los albores del XIX, en una síntesis estilística desde una perspectiva nueva. Se realiza un breve recorrido por las aportaciones más significativas de diferentes diseñadores a lo largo de la historia del BNE, teniendo en cuenta la trascendencia y repercusión de sus propuestas y poniendo en valor el complejo proceso que conlleva el diseño de vestuario escénico para una compañía de danza de gran formato. Se ha realizado una revisión documental y utilizado datos cualitativos de entrevistas semiestructuradas y validadas realizadas a seis personalidades relacionadas con la danza española y el BNE, de reconocido prestigio, que han sido analizadas mediante una codificación abierta en el software NVIVO10.</p> <p>Se concluye que el traje escénico flamenco, en la trayectoria del BNE, sufre una evolución fruto de las transformaciones experimentadas en la estética flamenca, influenciada por los designios de la moda como expresión de su tiempo, así como por el desarrollo en los procesos de investigación y producción del vestuario, y la variación en la forma de bailar en los últimos cincuenta años, siendo <em>Zaguán </em>un claro exponente de esta revolución no veleidosa en los imaginarios escénicos nacionales.</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Rosa María Suárez Muñoz, María del Mar Ortiz Camacho https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/13369 Lorca y su flamenco: una aproximación etno-performativa al proceso de creación y recepción de un espectáculo 2021-05-25T11:21:31+00:00 Francisco Javier Bethencourt Llobet frbethen@ucm.es <p>Federico García Lorca y su relación con el flamenco ha sido investigada infinidad de veces por flamencólogos, poetas, antropólogos, etnomusicólogos, sociólogos, etc. Sin embargo, no ha sido estudiada en profundidad desde un punto de vista de la producción musical.</p> <p>Teniendo como referentes los discos y espectáculos de Enrique Morente, Eva Yerbabuena, etc., jóvenes bailaoras, músicos y musicólogos de diversas procedencias coincidimos en un contexto cultural bastante alejado de Granada, el nordeste de Reino Unido, y creamos un espectáculo llamado <em>Lorca y su Flamenco</em> que giraría por Leeds, North Tyneside y York. Al igual que otras producciones flamencas multiculturales, esta fue concebida como un proceso colaborativo con ensayos realizados en un contexto, Newcastle upon Tyne, y puesta en escenas en otros. Tras un nuevo trabajo de campo realizado con los informantes-participantes de aquel proyecto, analizaremos en este artículo el proceso de creación y recepción que tuvo especialmente para el público británico.</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Francisco Javier Bethencourt Llobet https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/14161 De la literatura a la escena. Descripción de un proceso creativo personal a partir del espectáculo «La mujer y el pelele» de la Compañía Isabel Bayón 2021-06-02T10:45:26+00:00 Isabel Bayón Gamero isa2002@hotmail.com <p>Este texto tiene la intención de mostrar, siempre bajo el prisma de la investigación artística, las diferentes etapas, los procesos de elaboración, la vinculación y la justificación entre elementos que pueden constituir el propósito de llevar una obra literaria al escenario; en este caso, utilizando el flamenco como lenguaje escénico. Es una ventana donde se muestran los ingredientes que pueden estar presentes dentro de un proceso creativo. El planteamiento se conforma como una propuesta de análisis, donde se refiere cómo fue el proceso de creación de un espectáculo en cuanto a la justificación y adaptación argumental, el planteamiento coreográfico, la propuesta musical y la dirección escénica.</p> <p>Se pretende contar qué elementos fueron necesarios y cómo estos van marcando y delimitando las distintas vías que confluyen en el camino de la creación. Así pues, este estudio radica en un trabajo basado en el análisis y la observación de un proceso personal, dentro de un marco particular.</p> <p>Para ello, he tomado como ejemplo práctico el espectáculo <em>La mujer y el pelele</em>, título homónimo de la novela del escritor francés Pierre Louÿs, en la que está basado. La adaptación de la novela se desarrolla en clave flamenca, mostrando un modelo particular del arquetipo, ya mitémico, de la <em>femme fatale</em>. La obra fue estrenada en el 2004 por la compañía de Isabel Bayón en la XIII Bienal de Flamenco de Sevilla, con la dramaturgia de Antonio Álamo y bajo la dirección escénica de Pepa Gamboa.</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Isabel Bayón Gamero https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/14267 La dirección artística en el flamenco. Experiencias «Desde mi ventana» 2021-10-12T07:20:42+00:00 Ángel Rojas angelrojasflamenco@gmail.com <p>El artículo propone un recorrido por el proceso de creación del espectáculo <em>Desde mi ventana</em>¸ protagonizado por el bailaor flamenco Farruquito. Propone, en base a distintos momentos (el encargo, el reto, el proceso, la experiencia, la maduración, la obra), una reflexión acerca de cómo la experiencia personal del director se imbrica con las demandas del intérprete para producir un espectáculo final. En virtud de las claves de comprensión y planificación, la exposición de la idea, los procesos comunicativos, la actividad de acompañamiento del artista, el descubrimiento mutuo y la confección del diseño, se propone un orden escénico donde el espacio, la dinámica y los límites interpretativos permiten un acercamiento directo a la obra.</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Ángel Rojas https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/14178 El manzano entiende de botánica: genealogía del proceso de creación de «¿Y después?», una conferencia bailada 2021-05-09T09:14:51+00:00 Fernando López Rodríguez lrparra.fernando@gmail.com Belén Maya marotitamarota@gmail.com <p>«La creación artística es, en lo que tiene de tal, <span style="text-decoration: line-through;">misteriosa</span> labor inconsciente. <span style="text-decoration: line-through;">El pintor da cuadros como el manzano da manzanas.</span> <span style="text-decoration: line-through;">Generalmente [</span>sustituir por: “a veces”] el artista entiende muy poco de arte en general y, en consecuencia, del suyo en particular. Entiende, claro está, de la técnica de su oficio, pero la técnica del arte no es el arte y, <span style="text-decoration: line-through;">además, de esa técnica él entiende solo prácticamente.</span> <span style="text-decoration: line-through;">Mejor que la entiende fuera decir que la sabe</span>. La definición de un estilo es una faena analítica, que exige gran rigor de conceptos, una técnica especial nada pareja a la de los pinceles. Entender de pintura no es saber pintar, es saber otra porción de cosas. El manzano no entiende de botánica [añadir: “… ¿ o tal vez sí?”]». (Ortega y Gasset 200).</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Fernando López Rodríguez, Belén Maya https://revistascientificas.us.es/index.php/enclaves/article/view/15168 Enrique Encabo e Inmaculada Matía Polo (eds.). Copla, ideología y poder (Madrid, Dykinson, 2020, 286 pp.) 2021-06-02T07:32:43+00:00 Blanca Gómez Cifuentes blgomez@ucm.es <p>Reseña de Enrique Encabo e Inmaculada Matía Polo (eds.). <em>Copla, ideología y poder</em> (Madrid, Dykinson, 2020, 286 pp.).</p> 2021-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Blanca Gómez Cifuentes