Nuevas alianzas entre la creatividad y la tecnología en los pódcast de ficción de las plataformas sonoras españolas. Estudio de casos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/enclaves.2023.i03.06

Palabras clave:

cine, pódcast, producciones audiovisuales, series, ficción sonora, adaptaciones

Resumen

El pódcast de ficción es la joya de la corona de las plataformas digitales. Se trata de producciones en las que se requiere de una gran inversión económica y talento humano. Las plataformas apuestan por recuperar el género dramático, pero intentando llegar más allá de lo que en su día consiguió el radioteatro, gracias a un elaborado proceso creativo, guion con
aspectos muy cuidados, producción, un diseño sonoro impecable, dirección de actores, interpretación adaptada al formato, postproducción con sonido binaural y otras tecnologías que potencian la calidad del resultado final. En este artículo se realiza una revisión bibliográfica de la evolución del audiodrama y un estudio de casos de los formatos más representativos de plataformas privadas con una muestra significativa. El objetivo es analizar la simbiosis creativa y la incorporación de las nuevas técnicas de narración junto a la tecnología en un formato que nace gracias al radioteatro, pero evoluciona hacia lo que los nuevos teóricos denominan «cine sonoro». El resultado de este estudio refleja la transformación y eclosión de lo sonoro en España, con la apuesta de estas producciones en las plataformas especializadas y grupos de comunicación. El audio y la ficción son industria de futuro, tal y como se aprecia en la apuesta del Gobierno de España en 2023, que pone en marcha el Espacio Audio con un programa de ayudas de 160 millones de euros.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
13
Jan 2025Jul 2025Jan 20267.0

Citas

Afuera, Ángeles. «La extinción del género dramático de la radio de la Transición (1970-1980)».

El Radioteatro: olvido, renacimiento y su consumo en otras plataformas, coordinado por Paloma López Villafranca y Silvia Olmedo Salar, Salamanca: Comunicación Social, 2020, pp. 39-60.

Afuera, Ángeles. Aquí, Unión Radio: crónica de la primera cadena española (1925-1939). Madrid: Cátedra, 2021.

Aguilera, Mayca e Isabel Arquero Blanco. «La ficción sonora y la realización en directo: el reto de RNE». Área Abierta, vol. 17, n.o 1, 2017, pp. 117-146.

Berry, Richard. «A Golden Age of Podcasting? Evaluating Serial in the Context of Podcast Histories». Journal of Radio & Audio Media, vol. 22, n.o 2, 2015, pp. 170-178.

Gómez, Sara, Mario Alcudia Borreguero y José María Legorburu Hortelano. «Radio y pódcast: la nueva vida de la ficción sonora en España (2012-2021)». Austral Comunicación, vol. 11, n.o 2, 2022, pp. 1-30.

Gordillo Álvarez, Inmaculada. «El cine de senderos bifurcados: propuesta metodológica para el análisis narrativo del discurso de historias múltiples». Guiónactualidad, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2008, pp. 1-11.

Guarinos, Virginia. El teatro radiofónico. Una narración radiofónica inaudible. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 1999.

Guarinos, Virginia. «La ficción monumental de la radio actual en España. Las adaptaciones sonoras cinematográficas». Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, vol. 4, n.o 7, 2017, pp. 137-148.

Hernando Lera, Marta, Nereida López Vidales, y Leire Gómez Rubio. «Ficción radiofónica en tiempos de crisis: Ficción sonora de RNE (2009-2015)». Historia y Comunicación Social, vol. 25, n.o 1, 2020, pp. 113-123.

Herrero Morales, Saida. Narrativa ad infinitum: la narrativa transmedia de Doctor Who. Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Sevilla: 2015.

Heyer, Paul. «Orson Welles’ War of the Worlds Broadcast». Communication in History. New York: Routledge, 2018, pp. 219-224.

Kawashima, Takashi. «Miners, Wales and the BBC Radio Drama Richard Hughes’s Danger». Journal of Radio & Audio Media, vol. 31, n.o 1, 2022, pp. 1-16, https://doi.org/10.1080/19376529.2022.2046584. Acceso 8 octubre 2024.

López Villafranca, Paloma. «Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y

en la plataforma de pódcast del Grupo Prisa en España». Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, vol. 12, n.o 2, 2019, pp. 65-78.

López Villafranca, Paloma y Silvia Olmedo Salar. El Radioteatro: Olvido, renacimiento y su consumo en otras plataformas. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2020.

Martínez Carazo, Piedad Cristina. «El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica». Pensamiento & gestión, n.o 20, 2006, pp. 165-193.

Martínez, Silvia. «La audificación de la información o cómo los medios incorporan el audio en

sus estrategias de distribución». COMeIN: Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, n.o 129, 2023, https://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero129/articles/s-martinez-l-audificacio-de-la-informacio-o-com-els-mitjans-incorporen-l-audio-en-les-seves-estrategies-de-distribucio.html. Acceso 8 octubre 2024.

Olmedo Salar, Silvia y Paloma López Villafranca. «Análisis comparativo de “pódcasts” y series televisivas de ficción. Estudio de casos en España y Estados Unidos». Index comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, vol. 9, n.o 2, pp. 183-213.

Perryman, Neil. «Doctor Who and the Convergence of Media: A Case Study in Transmedia Storytelling». Convergence, vol. 14, n.o 1, 2008, pp. 21-39.

Rodero Antón, Emma, Ma Jesús Espinosa de los Monteros y Aurora Pérez Maíllo. «Ficción sonora en el ecosistema digital». La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica, coordinado por Luis Miguel Pedrero Esteban y José María García Lastra-Núñez, Madrid: Tirant lo Blanch, 2019, pp. 151-171.

Rodríguez Ortiz, Raúl. «Las tres etapas del radioteatro en Chile: de la época dorada al nuevo

auge de las series de ficción». Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, vol. 9, n.o 2, 2019, pp. 55-73.

Rodríguez Pallares, Miriam. «Reutilización de la ficción sonora en la Cadena Ser. El caso de Podium Podcast». Área Abierta, vol. 17, n.o 1, 2017, pp. 83-97.

Sánchez Gómez, José Luis. «Funciones y características de la música en la ficción sonora en el caso de RNE y Podium Podcast». Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica, vol. 4, n.o 1, 2022, pp. 163-179.

Sandín Esteban, María Paz. «La enseñanza de la investigación cualitativa». Revista de Enseñanza Universitaria, n.o 21, 2003, pp. 37-52.

Sellas, Toni. «¿Revoluciona el podcasting la comunicación?». Blogs y periodismo en la red, coordinado por Jesús Miguel Flores Viva y Mariano Cebrián Herreros, Madrid: Fragua, 2007, pp. 459-469.

Torres Figueroa, Oneibys y Elizabeth González Ocaña. «Radionovela: lágrimas, susurros y una

felicidad siempre pospuesta». Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación, vol. 2, n.o 1, 2011, pp. 159-170.

Yin, Robert K. Case Study Research: Design and Methods (Applied Social Research Methods). California: Sage Publications, 2014.

Descargas

Publicado

2024-12-12

Cómo citar

López Villafranca, P. «Nuevas Alianzas Entre La Creatividad Y La tecnología En Los pódcast De ficción De Las Plataformas Sonoras españolas. Estudio De Casos». Enclaves. Revista De Literatura, Música Y Artes Escénicas, n.º 3, diciembre de 2024, pp. 94-110, doi:10.12795/enclaves.2023.i03.06.
Visualizaciones
  • Resumen 35
  • PDF 13