Ficción sonora y artes escénicas. Historia de un diálogo ilustrado en cuatro piezas de la radio mexicana (1930-1990)

Autores/as

  • Berenice Ponce Capdeville doctoranda Universidad Pompeu Fabra

DOI:

https://doi.org/10.12795/enclaves.2023.i03.05

Palabras clave:

radioteatro, ficción sonora, audionarratología, escenofonía, sonoturgia

Resumen

La relación entre las artes escénicas y el mundo sonoro tiene un amplio recorrido donde ambos se han nutrido de manera recíproca. Sin embargo, el aspecto sonoro de las representaciones escénicas ha ocupado un plano secundario entre los investigadores y creadores dentro de este ámbito. El presente artículo explora momentos puntuales de encuentros y distanciamientos entre la radio y las artes escénicas a partir de las siguientes preguntas de investigación: ¿cómo varió la articulación de la puesta en escena radiofónica hasta cristalizar en un lenguaje propio? ¿Qué elementos dotaron a la ficción sonora de una expresividad y estética con cualidades artísticas? Y, finalmente, ¿de qué manera la narrativa sonora podría aportar a las artes escénicas?

El objetivo de este artículo es destacar la expresividad narrativa y dramática del sonido, resaltando el trabajo de los artistas sonoros en la recreación de la puesta en escena sonora, mediante el análisis y descripción de cuatro ficciones sonoras correspondientes a distintas etapas de la radio mexicana: Sueño de día (1939), Ha llegado el momento (1939), Martín Corona (1950) y Cuando la radio conmovió al mundo (1990). Estas piezas ilustran aspectos relevantes de los intercambios creativos entre la ficción sonora y las artes escénicas, en particular el teatro, y podrían aportar algunos elementos para desarrollar el potencial expresivo y estético del sonido en escena. En suma, proponemos el diálogo entre los artistas e investigadores de ambos campos artísticos para compartir recursos, explorarlos e innovar.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
5

Citas

Adame, Domingo. Más allá de la gesticulación. Ensayos sobre teatro y cultura en México. Buenos Aires y Los Ángeles: Argus-a, 2017.

Abbott, Porter. The Cambridge Introduction to Narrative. Cambridge: Cambridge University Press, 2008.

Ariza, Javier. Las imágenes del sonido: una lectura plurisensorial en el arte del siglo XX. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008.

Arnheim, Rudolf. Estética Radiofónica. Barcelona: Gustavo Gili, 1980.

Balsebre, Armand. El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra, 1994.

Basset, Lluís. «Nota editorial a la presente edición». Arnheim, Rudolf, Estética Radiofónica, Barcelona: Gustavo Gili, 1980, pp. 7-10.

Calero Rodríguez, Luis. «Actores y cantantes en la Antigua Grecia: algunas consideraciones técnicas». Estudios Clásicos, vol. 151, 2017, pp. 53-78.

Camacho, Lidia. El radioarte. Un género sin fronteras. México D. F.: Trillas, 2007.

Genette, Gérard. Metalepsis. De la figura a la ficción. Buenos Aires y México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Haye, Ricardo. El arte radiofónico. Buenos Aires: La Crujía, 2004.

Herman, David. Basic Elements of Narrative. Oxford: Wiley-Blackwell, 2009.

Huwiler, Elke. «Radio Drama Adaptations: An Approach towards an Analytical Methodology». Journal of Adaptation in Film & Performance, vol. 3, n.o 2, 2010, pp. 129-140.

Huwiler, Elke. «A Narratology of Audio Art: Telling Stories by Sound». Audionarratology. Interfaces of Sound and Narrative, editado por Jarmila Mildorf y Till Kinzel, Berlín: De Gruyter, 2016, pp. 99-115.

Iglesias Simón, Pablo. «Diseño de sonido, espacio sonoro y sonoturgia». ADE-Teatro, n.o 161, julio-septiembre 2016, pp. 88-101.

Kendrick, Lynne y David Roesner. Theatre Noise. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2011.

Luis Rey, Leandro. La exploración sonoro-escénica de Rodolfo Sánchez Alvarado. De la escenofonía a la dramaturgia del sonido. Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana, 2021.

María y Campos, Armando de. «El Teatro Radiofónico en México». Revista de Revistas, Excélsior, 17 de enero de 1937.

Massip, Francesc. El teatro medieval: voz de la divinidad, cuerpo del histrión. Barcelona: Montesinos Editor S. A., 1992.

Medina Ávila, Virginia. «Los pioneros». Homo Audiens: Conocer la radio: Textos teóricos para aprehenderla, editado por Virginia Medina Ávila y José Botello Hernández, México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 37-129.

Mildorf, Jarmila y Till Kinzel. Audionarratology: Interfaces of Sound and Narrative. Berlín: De Gruyter, 2016.

Mildorf, Jarmila y Lars Bernaerts. Audionarratology: Lessons from Radio Drama. Columbus: Ohio State University Press, Edición de Kindle, 2023.

Mora Contreras, Francisco Javier. El ruido de las nueces: List Arzubide y el estridentismo mexicano. Alicante: Universidad de Alicante y Espagrafic [edición electrónica], 1998. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9116/1/Mora_Ruido_de_las_nueces.pdf. Acceso

de diciembre de 2023.

Pérez Santoja, Luis. «La música de Shakespeare». El Universal, Confabulario, 26 de abril de 2018, s. p., https://confabulario.eluniversal.com.mx/la-musica-de-shakespeare/. Acceso 18 de septiembre de 2023.

Ponce Capdeville, Berenice. Caravana de sonidos: Historias de radio, música y efectos. Tesis

doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.

Ponce Capdeville, Berenice. Teatro del Aire en México 1936-1940. Tesis doctoral, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018.

Rodero, Emma. «Clasificación de los géneros de ficción en la radio». Ficción radiofónica. RTV, 2010, pp. 57-74.

Schaeffer, Pierre. Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza, 2003.

Descargas

Publicado

2024-12-12

Cómo citar

Ponce Capdeville, B. «Ficción Sonora Y Artes escénicas. Historia De Un diálogo Ilustrado En Cuatro Piezas De La Radio Mexicana (1930-1990)». Enclaves. Revista De Literatura, Música Y Artes Escénicas, n.º 3, diciembre de 2024, pp. 74-93, doi:10.12795/enclaves.2023.i03.05.
Visualizaciones
  • Resumen 22
  • PDF 5