Melodía en palabras. El enfoque musical de Gerardo Diego en su poesía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/enclaves.2023.i03.07

Palabras clave:

poesía sonora, poetización de la música, Gerardo Diego, vanguardias, tonalidad, figuras de sonido

Resumen

La poesía sonora es un fenómeno especialmente influyente en el desarrollo de las representaciones artísticas del siglo XX vinculadas a la exploración y re-representación de la sonoridad. Estas creaciones poéticas se han expandido notablemente, ampliando sus campos de representación desde la poesía sonora, el radio-arte, el arte sonoro interactivo o el arte sónico, entre otras nuevas manifestaciones integradas en el amplio campo del arte sonoro. La poesía sonora constituye un género del arte acústico o arte sonoro que habita la frontera intermedia entre la poesía y la música, movilizando numerosos órganos del lenguaje: la oralidad, la respiración, el cuerpo y todas las dimensiones sonoras del aparato fonador usado como materia para la creación artística.

El presente trabajo establece cuáles fueron los supuestos que antecedieron a la configuración de esta disciplina, al mismo tiempo que presta atención a sus principales características y sus primeros pasos en el terreno español. El objetivo que se persigue es vincular cómo estas nuevas experiencias interartísticas encuentran un correlativo en los poemas-partituras del santanderino Gerardo Diego. Para ello se procederá al análisis interdisciplinar de cuatro poemas de su etapa ultraísta para adentrarnos en la plasmación del análisis del mundo sonoro en la poesía de este miembro del grupo poético del 27.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
10
Jan 2025Jul 2025Jan 20268

Citas

Ansón, Antonio. Cómo leer un poema: estudios interdisciplinares, poesía, prosa, pintura, foto, cine, música, talleres, web. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006.

Dalmonte, Rossana. «El concepto de expansión en las teorías relativas a las relaciones entre

música y poesía». Música y literatura. Estudios comparativos y semiológicos, editado por Silvia Alonso, Madrid: Arco/Libros, 2002, pp. 93-119.

Diego, Gerardo. Obras completas, tomos I y II. Madrid: Alfaguara, 1996.

Domínguez, Millán. «Visualidad y experimentación en la poesía de neovanguardia española».

Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, n.o 4, número extraordinario, 2014, pp. 113-140, https://doi.org/10.13130/2240-5437/3914. Acceso 9 de junio de 2024.

Espejo-Saavedra, Rafael. «Elementos tradicionales en la poesía ultraísta de Gerardo Diego». Anales de la literatura española contemporánea, vol. 7, n.o 2, 1982, pp. 201-214. https://www.jstor.org/stable/27741607. Acceso 6 de junio 2024.

Fernández Campón, Miguel. «Dadá / Sloterdijk: El ruido como pre-lenguaje del ser-que-respira». Norba: revista de arte, vol. 30, 2010, pp. 133-152, https://dehesa.unex.es/handle/10662/5471?locale=pt. Acceso 4 junio 2024.

Fundación Juan March. «El universo musical de Gerardo Diego». Fundación Juan March, 2021. https://www.march.es/es/madrid/universo-musical-gerardo-diego. Acceso 5 junio 2024.

Jakobson, Roman. «Poetry of Grammar and Grammar of Poetry». Selected Writtings II, The Haghe: Mouton, 1981, pp. 87-97.

Lacroix, Anne. «La poesía sonora de Gerardo Diego: una orquesta en verso». Entre artes, culturas y tiempos. Poesía y teatro hispánicos, 2014, pp. 67-75, https://repozytorium.uni.wroc.pl/Content/133596/PDF/Baczynska_Entres_artes.pdf. Acceso 9 junio 2024.

López Castro, Armando. «Gerardo Diego, músico y poeta». Cuadernos hispanoamericanos, 553-554, pp. 23-58, https://www.cervantesvirtual.com/obra/gerardo-diego-musico-y-poeta-782294/. Acceso 5 junio 2024.

Martinet, André. La Linguistique Synchronique. París: Presses Universitaires de France, 1965.

Meyer B., Leonard. Émotion et signification en musique. Arles: Actes Sud, 2011.

Molina Alarcón, Miguel. «El Arte Sonoro». Itamar. Revista de investigación musical: territorios para el arte, n.o 1, 2019, pp. 235-257, http://dx.doi.org/10.7203/itamar.0.14028. Acceso 22 diciembre 2023.

Sánchez Ochoa, Ramón. Poesía de lo imposible, Gerardo Diego y la música de su tiempo. Valencia: Pre-textos, 2014.

Sopeña Ibáñez, Federico, ed. Correspondencia Gerardo Diego – Manuel de Falla. Santander: Fundación Marcelo Botín, 1988, pp. 244-245.

Spang, Kurt. «Acerca de los tonos en la literatura». Revista de literatura, vol. 68, n.o 136, 2006,

pp. 387-404, https://doi.org/10.3989/revliteratura.2006.v68.i136.13. Acceso 9 junio 2024.

Vela, Marta. Correspondencias entre música y palabra. Un estudio sinestésico sobre Harmonie du soir, Baudelaire / Debussy, y Le Gibet, Bertrand / Ravel. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2019.

Descargas

Publicado

2024-12-12

Cómo citar

García Andúgar, P. «Melodía En Palabras. El Enfoque Musical De Gerardo Diego En Su poesía». Enclaves. Revista De Literatura, Música Y Artes Escénicas, n.º 3, diciembre de 2024, pp. 111-30, doi:10.12795/enclaves.2023.i03.07.
Visualizaciones
  • Resumen 31
  • PDF 10