Efectos de la Expansión Urbana en la Elección de los Modos de Transporte Utilizados para los Desplazamientos Diarios en Áreas Metropolitanas. Un Estudio de Caso.

Autores/as

  • Olta Braçe Universidad Politécnica de Tirana

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2018.i36.09

Palabras clave:

expansión urbana, modos de transporte, desplazamientos pendulares

Resumen

En la actualidad, la expansión urbana es uno de los mayores problemas que deben resolver las ciudades. El fenómeno de crecimiento urbanístico conlleva una transformación espacial que ha ido acompañada por efectos negativos como el uso extensivo del suelo, el uso excesivo de los medios de transporte motorizados, la contaminación medioambiental, el aumento de los costes de transporte o la segregación social. Se acentúan las distancias socio-espaciales y como consecuencia aumenta el uso del vehículo privado y los tiempos dedicados a los desplazamientos motorizados. Disminuye el paisaje rural y en su lugar aparece un paisaje monótono sin grandes valores arquitectónicos o paisajísticos. Este estudio tiene como objetivo analizar las causas y consecuencias de la elección de los modos de transporte para los desplazamientos pendulares en el área metropolitana de Sevilla. A través de un análisis descriptivo, se ha puesto de manifiesto como la población que reside en este espacio utiliza como primera y principal opción para desplazarse modos de transporte motorizados. A pesar de la existencia del metro, como infraestructura moderna de calidad y de gran capacidad, y varias líneas de autobuses, el porcentaje de población que utiliza transporte público en sus desplazamientos resulta bastante limitado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Braçe, O., Garrido-Cumbrera, M., Galvez-Ruiz, D., y López-Lara, E. (2017). Evaluando la influencia de la dispersión urbana en la elección de modos de transporte. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 75, PP. 497-507. Madrid, España: AGE. doi: https://doi.org/10.21138/bage.2510

Braçe, O. (2016). Estudio de los Efectos de la Morfología Urbana en la Actividad Física. Revista de Estudios Andaluces, 33(1), 24-39. doi: http://dx.doi.org/10.12795/rea.2016.i33.02

Camagni, R., Gibelli, M. C. y Rigamonti, P. (2002). Urban mobility and urban form: the social and environmental costs of different patterns of urban expansion. Ecological economics, 40(2), pp. 199-216. doi: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(01)00254-3

Camarero, L. A. y Oliva, J. (2008). Exploring the social face of urban mobility: daily mobility as part of the social structure in Spain. International Journal of Urban and Regional Research, 32(2), pp. 344-362. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2008.00778.x

Caravaca-Barroso, I. y García-García, A. (2009). El debate sobre los territorios inteligentes: El caso del Área Metropolitana de Sevilla. EURE (Santiago), 35(105), pp. 23–45. doi: https://doi.org/10.4067/S0250-71612009000200002

Catalán, B., Saurí, D. y Serra, P. (2008). Urban sprawl in the Mediterranean? Patterns of growth and change in the Barcelona Metropolitan Region 1993–2000. Landscape and urban planning, 85(3-4), pp. 174-184. doi: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.11.004

Delgado-Bujalance, B. (2009). Los paisajes periurbanos en los planes subregionales de las aglomeraciones urbanas andaluzas: logros, carencias y contradicciones. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 49, pp. 105–128. Madrid, España: AGE.

European Environment Agency. (2006). Urban sprawl in Europe - The ignored challenge. (D. Ludlow, Ed.). Copenhagen: European Environment Agency.

EUROSTAT. (2012). Europe in Figures. State of the Union 2010.

Feria-Toribio, J. M. y Susino-Arbucias, J. (2005). Movilidad por razón de Trabajo en Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía.

Fragkias, M. y Seto, K. C. (2012). The rise and rise of urban expansion. Global Change, 78, pp. 16-19.

Frumkin, H., Frank, L. y Jackson, R. (2004). Urban sprawl and public health: designing, planning, and building for healthy communities. Washington, DC: Island Press.

García-Martín, M. (2014). Transformaciones territoriales recientes en el Aljarafe sevillano: de la vocación rural a la integración metropolitana. Cuadernos Geográficos, 53(2), pp. 25–53.

García-Palomares, J. C. (2008). Incidencia en la movilidad de los principales factores de un modelo metropolitano cambiante. EURE (Santiago), 34(101), pp. 5-24. doi: https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000100001

García-Palomares, J. C. y Puebla-Gutiérrez, J. (2007). Pautas de la movilidad en el Área Metropolitana de Madrid. Cuadernos de Geografía, (81), pp. 7-29.

IAPH (2011). Sevilla Metropolitana. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Liu, Y., Wang, L. y Long, H. (2008). Spatio-temporal analysis of land-use conversion in the eastern coastal China during 1996–2005. Journal of Geographical Sciences, 18(3), pp. 274-282. doi: https://doi.org/10.1007/s11442-008-0274-3

Marmolejo-Duarte, C. R. y Stallbohm, M. (2008). En contra de la ciudad fragmentada: ¿hacia un cambio de paradigma urbanístico en la Región Metropolitana de Barcelona? Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía Y Ciencias Sociales, 12(240), pp. 1–16.

Martínez, E. H. (2018). Transformaciones en la movilidad de Sevilla en la primera década del siglo XXI. Andalucía Geográfica, (11), pp. 80-95.

Miceli, T. J. y Sirmans, C. F. (2007). The holdout problem, urban sprawl, and eminent domain. Journal of Housing Economics, 16(3-4), pp. 309–319. doi: https://doi.org/10.1016/j.jhe.2007.06.004

Monzón, A., Cascajo, R., Muñoz, B. y Alonso, A. (2016). Informe OMM-2014. Observatorio de la Movilidad Urbana.

OSE. (2006). Sostenibilidad en España 2006. Observatorio de la Sostenibilidad en España, pp. 1–87.

Pujadas-Rúbies, I. (2009). Movilidad residencial y expansión urbana en la Región Metropolitana de Barcelona, 1982-2005. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XIII, núm. 290

Rodríguez, L. R. (2018). El plan de infraestructuras para la sostenibilidad del transporte en Andalucía. Pista 2020. Andalucía Geográfica, (11), pp. 5-15.

Seguí, J. M. y Martinez, M. R. (2004). Geografía de los transportes. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

Seto, K. C., Güneralp, B. y Hutyra, L. R. (2012). Global forecasts of urban expansion to 2030 and direct impacts on biodiversity and carbon pools. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(40), pp. 16083-16088. doi: https://doi.org/10.1073/pnas.1211658109

Song, Y., Shao, G., Song, X., Liu, Y., Pan, L. y Ye, H. (2017). The Relationships between Urban Form and Urban Commuting: An Empirical Study in China. Sustainability, 9(7), 1150. doi: https://doi.org/10.3390/su9071150

Torrado-Rodríguez, J. M. (2017). Diversidad de dinámicas de movilidad residencial hacia las cabeceras metropolitanas andaluzas. Revista de Estudios Andaluces, 34(1), 502-528.

doi: http ://dx.doi.org /10.12795/rea.2017.i34.17

Zoido-Naranjo, F. (2010). Ordenación del territorio en Andalucía. Reflexión personal. Cuadernos Geográficos, (47), pp. 189–221.

Descargas

Publicado

2018-07-25

Cómo citar

Braçe, O. (2018). Efectos de la Expansión Urbana en la Elección de los Modos de Transporte Utilizados para los Desplazamientos Diarios en Áreas Metropolitanas. Un Estudio de Caso. Revista De Estudios Andaluces, (36), 208–221. https://doi.org/10.12795/rea.2018.i36.09
Recibido 2018-06-26
Aceptado 2018-07-11
Publicado 2018-07-25
Visualizaciones
  • Resumen 249
  • PDF 84