La Industria Cárnica del Porcino Ibérico en Jabugo (Huelva, España), 1997-2016.
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2017.i34.05Palabras clave:
Crisis económica, Denominación de Origen Protegida, industria jabugueña, jamón ibéricoResumen
El municipio de Jabugo es uno de los más importantes en la transformación del cerdo ibérico. En las últimas décadas el sector ha sufrido una transformación, con procesos de concentración, relocalización y posicionamiento entre sus empresas. Como resultado de ello, las grandes industrias han salido fortalecidas, y la Denominación de Origen Protegida “Jabugo” aparece como una oportunidad para el sector.
Descargas
Citas
Albisu, L. M. y Gracia, A. (2005). La evolución de la industria agroalimentaria española y su competitividad en la Unión Europea. XI Congreso de Historia Agraria, Sesión 3. Economía alimentaria: de la era agrícola a la agroindustrial, Aguilar de Campoo, 15-18 de junio. 26 pp.
Alimarket (2000). El cerdo ibérico pasa sus «vacas gordas». Alimarket, 130, 91-104.
Alimarket (2006). Cerdo Ibérico. La Escasez de Materia Prima Frena el Crecimiento. Informe Alimarket.
Amaya Corchuelo, S. y Aguilar Criado, E. (2012). Patrimonializando saberes locales, resignificando tradición e innovación. El caso del jamón ibérico. ETNICEX, 4, 63-75.
Antelo, A. B. (2006). Ibéricos: el mercado se ralentiza. Alimarket, 199, 291-308.
Armesto López, X. A. (2005). Notas teóricas en torno al concepto de prostproductivismo agrario. Investigaciones Geográficas, 36, 137-156.
https://doi.org/10.14198/INGEO2005.36.01
Armesto López, X. A. y Goméz Marín, B. (2004). Productos agroalimentarios de calidad, turismo y desarrollo local: el caso del Priorat. Cuadernos Geográficos, 34, 83-94.
Chamorro, A., Rubio, S. y Valero, V. (2008). El jamón ibérico: análisis de la industria y del consumidor extremeño. La agricultura y la ganadería extremeñas en 2007, Caja de Ahorros de Badajoz, Badajoz, 247-260.
Diéguez Garbayo, E. (1992). Historia, evolución y situación actual del cerdo ibérico. Cerdo Ibérico, la naturaleza, la dehesa. Simposio del cerdo ibérico, Zafra, 30 de septiembre y 1 de octubre, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
Díez Vial, I. y Fernández Olmos, M. (2012. Caracterización del clúster del ibérico y su papel en las exportaciones. Boletín Económico del ICE, 3023, 51-60.
Díez Vial, I. y Fernández Olmos, M. (2013). Internal resources, local externalities and export performance: An application in the Iberian ham cluster. Journal of Management and Organization, 19.4 , 478-497. https://doi.org/10.1017/jmo.2013.32
Díez-Vial, I. (2011). Geographical cluster and performance: The case of the Iberian ham. Food Policy, 36 (4), 517-525. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2011.04.002
Fernández Núñez, M. T. (2000). La industria agroalimentaria en España: características generales y comportamiento empresarial”. Boletín Económico del ICE, 2657, 17-27.
Fernández-Olmos, M. y Díez-Vial, I. (2013). Effect of firm’s resources on international diversification: An application in the Iberian Ham industry. European Management Journal, 31.2, 196-208. https://doi.org/10.1016/j.emj.2012.04.001
Freitas, S. y Del Canto, C. (2014). Desarrollo Territorial, gobernanza y Denominaciones de Origen: El estudio de las “D.O.s.” vitivinícolas de Méntrida, Mondéjar y Uclés. Anales de Geografía, 34, 65-95.
García-Delgado, F. J. (2005). La industria cárnica en Jabugo. De la tradición al desarrollo. Actas XIX Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra (Jabugo), 1-4 de abril de 2004, Diputación Provincial de Huelva, 123-154.
García-Delgado, F. J. (2009). Industrias Cárnicas, Territorio y Desarrollo en Sierra Morena: la transformación del cerdo ibérico en las Comarcas de Jerez de los Caballeros, Llerena y Azuaga (Badajoz), la Sierra, el Andévalo Occidental y el Andévalo Oriental (Huelva), la Sierra Norte (Sevilla) y Los Pedroches (Córdoba), Universidad de Huelva, Huelva, 679 pp.
IBERAICE (2016). IBERAICE analiza la evolución del sector ibérico. Nota de Prensa, 2 pp.
Ilberry, B. (2001). Relocalización de los sistemas de producción agro-alimentaria en la Unión Europea. Geographicalia, 39, 5-20.
Krugman, P. (1995). Development, Geography and Economic Theory, MIT Press, Cambridge, Massachusetts.
MAPA (1978). Comarcalización Agraria de España. Documento de Trabajo nº 8, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, Madrid.
MAPA (2005). Estudio de mercado sobre el conocimiento, hábitos de compra y consumo en España de jamón de cerdo ibérico y sus denominaciones de calidad. Actitud de los consumidores ante las Denominaciones de Origen, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
Martínez Puche, A. (2012). Análisis de las redes empresariales y su incidencia territorial. Transferencia tecnológica, aprendizaje e innovación. Revista de Estudios Andaluces, 29, 18-58. https://doi.org/10.12795/rea.2012.i29.02
Martínez, H. (2011). Productos de cerdo ibérico: hacia un nuevo mapa sectorial. Alimarket, 254, 272-297.
Merino, M. A. (2007). El Mercado del Ibérico se Clarifica. Alimarket, 210, 293-317.
North, D. (1955). Location theory and regional economic growth. Journal of Political Economy, 63, 243-258. https://doi.org/10.1086/257668
Rodero González, V. (2014). Producción agroalimentaria de calidad y desarrollo rural: el caso de Guijuelo. ColoRural 2014, Girona. Revalorizando el espacio rural: leer el pasado para ganar el futuro, del 3 al 6 de septiembre de 2014. Póster.
Rodero, V., Sánchez, J. L., Alonso, J. L. y Aparicio, L. J. (2013). Importance des productions agroalimentaires de qualité dans le développement des zones rurales: le cas de Guijuelo (Espagne). En Ilbert, H., Tekelioglu, Y., Çagatay, S. y Tozanli, S. (Ed.): Indications Géographiques, Dynamiques Socio-Économiques et Patrimoine Bio-Culturel en Turquie et dans les Pays Méditerranéens, Options Méditerranéennes, Série A, 104, 77-97.
Ruiz Urrestarazu, E. (2003). La variedad de enfoques y significados de los productos de calidad: Una revisión bibliográfica. Ería, 61, 209-214.
Silva Pérez, R. (1996). Las Políticas Ganaderas de la Unión Europea. Aplicación y Aplicabilidad en Andalucía, Fundación Blas Infante-Universidad de Huelva, Sevilla.
Ventanas, J. (Coord.) (2001). Tecnología del jamón ibérico, MundiPrensa, Madrid.
Yagüe, M. J. y Jiménez, A. I. (2002). La denominación de origen en el desarrollo de estrategias de diferenciación: percepción y efectos de su utilización en las sociedades vinícolas de Mancha y Valdepeñas. Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 197, 179-204.
Documentos de archivo y registro:
AMJ (1960). Censo de industrias y obreros dependientes de ellas, manipuladores y distribuidores de productos alimenticios. Legajo 124.
Ayuntamiento de Jabugo (2016). Industrias cárnicas en Jabugo, documentación interna.
Bases de datos:
Alimarket (2017). Resultado de búsqueda de empresas: Alimentación: Huelva. Disponible en red: https://www.alimarket.es/buscador_empresas_resultados/area-alimentacion/donde-25 (última consulta: 28 de febrero de 2017).
CAPDR (2017). Listado de Industrias Agroalimentarias de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Disponible en red: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/gria/gestionaNavegacion.do?accion=registroIndustria (última consulta: 28 de febrero de 2017).
Expansión (2017). Directorio de Empresas: Industria Alimentaria: Huelva. Diario Expansión. Disponible en red: http://www.expansion.com/empresas-de/industria-alimentaria/huelva/ (última consulta: 28 de febrero de 2017).
MAPAMA (2017). Registro informativo del ibérico (RIBER). Datos 2015, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Disponible en red: http://www.mapama.gob.es/app/riber/Publico/BuscadorProductosCertificados.aspx (última consulta: 28 de febrero de 2017).
MSC (2002). Establecimientos autorizados para Intercambios Intracomunitarios: Carnes y productos cárnicos: Andalucía y Extremadura. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 28 pp.
MSSSI (2017). Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (AECOSAN: Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición). Disponible en red: http://rgsa-web-aesan.msssi.es/rgsa/formulario_principal_js.jsp (última consulta: 15 de abril de 2017).
Legislación:
Orden de 12 de julio de 1995 por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen "Jamón de Huelva" y de su Consejo Regulador. (BOE 170 de 78-07-95).
Real Decreto 1083/2001, de 5 de octubre, por el que se aprueba la norma de calidad para el jamón ibérico, paleta ibérica y caña de lomo ibérico elaborados en España. (B.O.E. de 15 de octubre de 2001).
Real Decreto 144/2003, de 7 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1083/2001, de 5 de octubre, por el que se aprueba la norma de calidad para el jamón ibérico, paleta ibérica y caña de lomo ibérico elaborados en España. (B.O.E. de 8 de febrero de 2003).
Real Decreto 1469/2007, de 2 de noviembre, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomos ibéricos.
Real Decreto 1781/2004, de 30 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1083/2001, de 5 de octubre, por el que se aprueba la norma de calidad para el jamón ibérico, paleta ibérica y caña de lomo ibérico elaborados en España. (B.O.E. de 1 de septiembre de 2004).
Real Decreto 4/2014, de 10 de enero, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico.
Reglamento (CE) 195/98 DE LA COMISIÓN de 26 de enero de 1998 que completa el anexo del Reglamento (CE) 2400/96 relativo a la inscripción de determinadas denominaciones en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas establecido en el Reglamento (CEE) no 2081/92 del Consejo relativo a la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2017-04-19
Publicado 2017-07-25
- Resumen 768
- PDF 68