Estrategias de Preservación del Patrimonio Cultural de los Centros Históricos de Puebla, La Habana y Quito
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2020.i39.03Palabras clave:
Identidad Cultural, Diagnostico Urbano, Cascos HistóricosResumen
Esta investigación se sustenta en una metodología descriptiva respecto a las principales características tipológicas urbano-arquitectónicas de las ciudades históricas de Puebla, La Habana y Quito, haciendo énfasis en la legislación actual y políticas de conservación para su protección. Esto debido a sus complejas y diversificadas funciones político-administrativas, culturales, turísticas etc., que siguen manteniendo cierta homogeneidad. No obstante, algunas intervenciones ponen en riesgo la conservación y preservación de su patrimonio cultural material e inmaterial. Por lo tanto, esta investigación está enfocada a analizar y comparar los planes regulatorios y herramientas de planeación dirigidos tanto a la mercantilización como a la rehabilitación de la identidad cultural de estas ciudades novohispanas que cumplen actualmente un papel relevante como ciudades patrimonio cultural de la humanidad referentes a nivel mundial.
Descargas
Citas
Achig, L. (1983). El proceso urbano de Quito. 1°. Quito: Ediciones Ciudad.
Arjona, M. (1982). Fortificaciones de la Ciudad de La Habana. 1°. La Habana: Ministerio de Cultura.
Armada, J. D. (1798). Nautical Chart and City Map of Havana, Cuba. Recuperado de Geographicus: https://www.geographicus.com/P/AntiqueMap/Havana-delrio-1798
Berriz, A. F. (2017). Cuban Heritage. Recuperado de https://www.cubanheritage.com/la-nueva-habana-el-plan-maestro-de-julio-cesar-perez/
Biffis, A. G. (2013). Los centros históricos Latinoamericanos: Estrategias de intervención, renovación y gestión. Periodo 1980-2010. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14475/GONZALEZ_Alejandra.pdf
Blasco, J. A. (2016). La habana colonial: la “Habana Vieja” y la ciudad extramuros antes de 1898. Madrid, España. Recuperado de Urban Networks: http://urban-networks.blogspot.com/2016/02/la-habana-colonial-la-habana-vieja-y-la.html
Cabrera Hanna, S. (2017). El Centro Histórico de Quito en la planificación urbana (1942-1992). Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socioculturales. Territorios, (36), 189-215. doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5249
Correia, M. (2007). Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra. Auntes, 20 (2), 202-219.
Cruz de los Ángeles, J. A., Pérez Paredes, A., Torralba Flores, A., & Bonilla Gasca, B. (2017). Puebla, México “Ciudad Patrimonio de la Humanidad”. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3 (2), 273-298.
Diaz del Castillo, B. (1998). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. 16,558. Madrid: Historia.
Duviols, J. P. (1999). Percepciones e imágenes del mundo americano a través de los primeros testimonios. Coord. por Frank Moya Pons y Franklin Pease García-Yrigoyen. Historia general de América Latina, Vol. 2. El primer contacto y la formación de las nuevas sociedades (Vol. II). Madrid.
Echeverría, A. (2008). El centro histórico ¿concepto o criterio en desarrollo? Arquitectura y urbanismo, XXIX (2-3), 11,15 y 18. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3768/376839855003.pdf
Fuentes, S. L. (2011). Puebla y su fundación (parte II). Recuperado de Puebla, México: https://www.yosoypuebla.com/2011/07/puebla-y-su-fundacion-parte-ii/
Gavira, C. (1983). Las ciudades en Cuba: fundacion y desarrollo (s. XVI). Les villes à Cuba: Fondation et développement (XVI siècle). Ciudad y Territorio. Revista de Ciencia Urbana (57-58), 101-110.
Glaeser, E. (2011). Cities, productivity, and quality of life. Science, 333(6042), 592-594. doi:10.1126/science.1209264
Gobierno Municipal (2015). Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Centro Histórico del Municipio de Puebla. Puebla: Puebla, México. Publicado en el periódico oficial del Estado de Puebla el día viernes 23 de octubre de 2015. N° 17. Quinta sección.
González, F. (1993). Desarrollo Metropolitano, análisis y perspectivas. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Gormsen, E. (1993). La rehabilitación de los cascos urbanos en América Latina. Problemas y perspectivas. 71-79. Mainz, Alemania: Instituto de Geografía, Universidad de Mainz.
Hardoy, J. E. y Geisse, G. (1972). Políticas de desarrollo urbano y regional en América Latina. Buenos Aires: Edic. SIAP.
Heineberg, H. (1996). Desarrollo y estructura de antiguas ciudades coloniales españolas en América del Sur según los planos de Lima (1872), Bogotá (1852) y Montevideo (1865). Tras las huellas: dos viajeros alemanes en tierras latinoamericanas. Bogotá: Banco de la República.
Landaeta, P., & Espinoza, R. (2013). El fin histórico de la ciudad. Acerca del vínculo entre arquitectura y policía. Ideas y Valores, 62 (151),169 -194.
Lucena, M. (2008). La fundación de América a partir de su historia urbana. Urbanismo y vida urbana en Iberoamérica colonial. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Martin L. M. A. y Múscar, B. E. (1992). Proceso de urbanización en América del Sur. Modelo de ocupación del espacio. Madrid: Mapfre.
Mertins, G. (2006). La renovación de los centros históricos en Latinoamérica: Fases, conceptos y estrategias. Colombia: Memorias, Universidad del Norte.
Municipio del distrito metropolitano de Quito. (2017). Recuperado de Secretaria de territorio, archivo histórico: http://sthv.quito.gob.ec/archivo-historico/
Nicolini, A. (2005). La ciudad hispanoamericana: medieval, renacentista y americana. Atrio. Revista de historia del arte, 10(11), 27-36.
Oficina del Historiador (2011). La Plaza Vieja de la Habana proceso de recuperación. Junta de Andalucía.
Ramírez Rosete, N. L., Basilio Calderón, C., & Milián Ávila, M. G. (2017). Gestión participativa en la elaboración de estrategias de revitalización urbana para el barrio histórico de San José, Puebla. Nova scientia, 39. doi:https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.680
Rodríguez Aloma, P. (2008). El centro histórico: del concepto a la accion integral. Revista Científica de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (1), 51-64.
Rodríguez Aloma, P. (2016). “Nada urbano me es ajeno” El caso de La Habana Cuba. Patrimonio Mundial, 81, 44-46.
Rocha, X. C. (2011). Posgrado UNAM publicaciones. Recuperado de http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/11/02.pdf
Sahady Villanueva, A., & Gallardo Gastelo, F. (2004). Centros históricos: El auténtico ADN de las ciudades. Revista Invi, 51(9), 9-30. INVI.
Sánchez, L. M., & Woolfson, O. (2016). Centro histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 10(12), 29-38.
Sanz, J. L. (2008). Aprendiendo de Puebla: Conservación del Patrimonio urbano para una ciudad habitable. Recuperado de Mapa de Carlos Montero Pantoja, BUAP, Latin American Network Information Center: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/puebla.pdf
Secretaría de Territorio Quito (2017). Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de http://sthv.quito.gob.ec/archivo-historico/
Tojo, J. F. (2000). La protección del patrimonio urbano (Vol. 2). Ediciones Akal.
UNESCO. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/cultural-heritage/
Val, J. R. (2011). Rehabilitación Urbana en España (1989-2010). Barreras actuales y sugerencias para su eliminación. Informes de la Construcción, 63(Extra), 5-20. doi: https://doi.org/10.3989/ic.11.060
Venegas, C. (1990). La urbanización de las murallas: dependencia y modernidad. 3°. La Habana: Letras cubanas.
Villacres, J. C. (21 de mayo de 2014). Arquitectura ecuatoriana. Recuperado de http://arquitecturaecuatoriana.blogspot.com/2014/05/quito-el-plan-jones-odriozola-1942-1945.html
Zamorano, M. (1991). Quito: tradición hispánica en la geografía de una ciudad andina. Eria (24), 75-82.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2019-12-03
Publicado 2020-02-25
- Resumen 848
- PDF 335
- HTML 2410