Análisis de las redes empresariales y su incidencia territorial. Transferencia tecnológica, aprendizaje e innovación.
DOI:
https://doi.org/10.12795/rea.2012.i29.02Palabras clave:
Innovación, desarrollo local, procesos de innovación territorial, conocimiento, capital socialResumen
En el presente texto se trata de establecer la importancia de los procesos de innovación, que no sólo se establecen en la esfera de la producción y la empresa, sino también en la escala social y cultural. Sin duda el territorio deja de ser un elemento pasivo, donde se desarrollan las actividades socioeconómicas, para ser un actor proactivo más. De ahí que se establezca una evolución y evaluación epistemológica del concepto de innovación, donde los geógrafos, en colaboración con otras disciplinas como la economía, tenemos mucho que aportar desde el estudio y análisis empírico, validando no sólo teorías, sino también procesos cualitativos y procedimientos cuantitativos en materia de transferencia tecnológica, redes empresariales y factores para favorecer la innovación y el aprendizaje.Descargas
Citas
Albertos Puebla. J.M. (2002): «Cultura, innovación y desarrollo local», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 34, Madrid, pp.229-244.
Alburque Llorrens, F. (2002): Guías para agentes. Desarrollo económico territorial, Instituto de Desarrollo Regional. Fundación Universitaria, Sevilla, 214 p.
Alurquerque Llorens, F. (2007): «Teoría y práctica del enfoque de desarrollo local», Observatorio Iberoamericano del Desarrollo local y la economía social, Grupo EUMED.NET, Universidad de Málaga, año 1, pp. 39 - 61.
Alonso Santos, J.L., Aparicio Amador, L.J., Sánchez Hernández, J.L. (2004): Recursos territoriales y geografía de la innovación industrial en España, Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca, 352 p.
Alonso, J.L., y Méndez, R., (coords.) (2000): Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España, Civitas, Madrid, 323 p.
Antonelli, C., y Ferrâo, J. (cords.) (2001): Comunicaçao, conhecimiento colectivo e inovaçao. As vantens da aglomeraraçao geografica, Instituto de Ciências Sociais, Colecçao Estudos e Investigaçôes, nº 17, Universidad de Lisboa, Lisboa.
Becattini, G., Rullani, E., (1993): “Sistema locale e mercato globale”, Economia e politica industriale, nº 80, Milano, pp. 25-80.
Becatini, G.; Costa Campi, M.T.; Trullen, J., (Coords.) (2002): Desarrollo local: Teorías y estrategias, Editorial Civitas, Madrid, 339 p.
Benko, G. (2001) : «Développement durable et systèmes productifs locaux», en Pommier P., (ed.), Réseaux d’entreprises et territoires. Regards sur les systèmes productifs locaux, La Documentation Française, Paris, pp.117-133.
Boisier, S. (1994): «Postmodernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales», Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 102, Madrid, pp. 597608.
Boyer, R. y Fryssenet, M. (1996): “Emergencia de nuevos modelos industriales”, Sociología del Trabajo, nº27, Madrid, pp. 23-54.
Buciega Arévalo, A. (2006): «El capital social como recurso de desarrollo» en Noguera Tur, J.; Pitarch Garrido, M.D.; Esparcia Pérez, J.; Gestión y promoción del desarrollo local, Universidad de Valencia y Servicio Valenciano de Empleo (SERVEF), pp. 112-131.
Buesa, M. y Molero, J. (1998): Estructura industrial de España, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 286 p.
Camagni, R. (2003): «Incertidumbre, capital social y desarrollo local: enseñanzas para una gobernabilidad sostenible del territorio», Investigaciones Regionales, nº 2, AECR, Madrid, pp. 31-57.
Caravaca Barroso, I., (1999a): «Los nuevos espacios emergentes», Revista de Estudios Regionales, nº 50, Sevilla, pp. 39-80.
Caravaca Barroso, I., (1999b): «Distritos industriales, medios innovadores y desarrollo local en Andalucía», en El territorio y su imagen, Actas XVI Congreso de Geógrafos Españoles, Málaga, AGE, Universidad de Málaga, vol. II, pp. 779-789.
Casamitjana Nonell, M., (2008): “El suport municipal de la Diputació de Barcelona en educació permament: Els Plan Locals d’educació permament”, en Processos i plans territorials d’educació permament, Centre de Recursos i Educació Contínua –CREC, Diputació Provincial de València, València, pp. 15-26.
Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. 1; La sociedad red, Alianza, Madrid.
Cividanes, J.L., (2001): “Innovación en la pequeña empresa y redes de cooperación para el desarrollo local” en Martínez Puche, A., (coord.), El desarrollo rural/local integrado y el papel de los poderes locales, Universidad de Alicante y Federación Valenciana de Empresas de Economía Social (FEVES), Alicante, 2001, pp. 177.-194.
Claval, P. (1980): Geografía Económica, editorial oikos-tau, Barcelona, 392 p.
Climent López, E. (1997): «Sistemas productivos locales y distritos industriales: el caso de España», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 24, Madrid, pp. 91106.
Climent López, E. (2008): «Los nuevos retos de los sistemas productivos locales de empresas: Entre la tradición y la innovación», Martínez Puche, A.; Prieto Cerdán, A.; Rodríguez Gutiérrez, F. (Coords.): Los sistemas locales de empresas y el desarrollo terrritorial: Evolución y perspectivas actuales en un contexto globalizado, Editorial club Universitario y Asociación Geógrafos Españoles (AGE), Alicante, pp. 37-73.
Colletis, G., Pecqueur, B. (1995): «Role des politiques technologiques dans la creation de ressources spécifiques et dávantages dynamiques de localisation» Rallet, A.-Torre, A. dirts, Économie industielle et économie spatiale, París, Economica, pp. 445-462.
Comisión Europea (2001): La gobernanza europea. Un libro blanco, Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas, COM, 428 p.
Conti, S., (2001): Geografía económica. Teorie e metodi, UTET Libreria, Milano, 518 p.
Cooke, P. y Morgan, K. (1998): The associational economy. Firms, regions and innovation, Oxford University Press, Oxford.
http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198290186.001.0001
Davoudi, S. (2007): «Cohesión territorial: relaciones con la planificación territorial y la política regional», en Farinós, J. y Romero, J. (eds.), Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible, Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 67-76.
Del Castillo, J. (1994): Manual de desarrollo local, Gobierno Vasco, Dpto. de Economía y Hacienda, Victoria-Gasteiz, 201 p.
Dicken, P. (1998): Global Shift. Transforming the World Economy, Ed. Paul Chapman Publishing, Londres, 496 p.
Esparcia Pérez, J. (2007): «Políticas e instrumentos de desarrollo territorial», en Rubio Terrado, P. y Sanz Hernández, A. (coords.): Investigaciones aplicadas al desarrollo de territorios rurales frágiles, Prensa Universitaria de Zaragoza y Diputación de Teruel, Zaragoza, pp. 99- 130.
Esparcia, J., Noguera, J. y Buciega, A. (2001): Agrupaciones locales para el desarrollo rural integrado en España. Guía de recomendaciones prácticas, UDERVAL, Universidad de Valencia, Valencia, 71 p.
Fernández-Macho, J., González Casimiro, P. (2009): Evaluación de territorios inteligentes en la sociedad del conocimiento, Netbiblo, La Coruña, 127 p. http://dx.doi.org/10.4272/978-84-9745-362-2
Florida, R. (1995): «Toward the learning region», Futures, nº 27, 527-536 pp.
García Rodríguez, J.L. (2009): La organización territorial del Desarrollo Local en España. VII Coloquio de Desarrollo Local, Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo de Trabajo de Desarrollo Local de la AGE y Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna, Tenerife, 399 p.
Garofoli, G. (1995a): «Desarrollo económico, organización de la producción y territorio», en Vázquez Barquero, A. y Garofoli, G. (editores), Desarrollo Económico Local en Europa, Colegio de Economistas de Madrid y Fundación Duques de Soria, Madrid, pp. 53-71.
Garofoli, G. (1995b): «Modelos locales de desarrollo. Lecciones de la experiencia italiana», en Vázquez Barquero, A. y Garofoli, G. (editores), Desarrollo Económico Local en Europa, Colegio de economistas de Madrid y Fundación Duques de Soria, Madrid, pp. 91-103.
Garofoli, G. (1996) : «Industrialisation diffuse et systémes productifs locaux: un modele difficilement transférable aux pays en voie de développement», en Abdelmaki, L.Courlet, C. (edits.), Les nouvelles logiques du développement, L'Harmattan, París, pp. 367-375.
Gilly, J.P. y Torre, A., dirs. (2000): Dynamiques de proximité, L’Harmattan, Paris.
Giuliani, E., (2007): “The selective nature of knowledge networks in clusters: evidence from the wine industry”, Journal of Economic Geography 7, nº 139–168.
González Romero, G. (2006): «Innovación territorial y políticas públicas», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 42, Madrid, pp. 121-136.
Havey, D. (1993): «From space to place and back again: reflections on the condition of postmodernity», in John Bird, Barry Curtis, Tim Putnam, George Robertson and Lisa Tickner, (eds.), Mapping The Futures: local cultures, global change, Routledge, New York, 4-29 pp.
Harvey, D. y Smith, N. (2005): Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura, Servei de publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, 78 p.
Izquierdo Vallina, J. (2005): Manual para agentes de desarrollo rural. Ideas y propuestas para moverse entre la conservación del patrimonio y el desarrollo local, Mundi-Prensa, Madrid, 420 p.
Jambes, J.P. (2001): Territoires apprenants. Esquiases pour le développement local du XXI siécle, L’Harmattan, París.
Jordá Borrell, R. (1995): «Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) ante el desafío de la globalización», en Bosque Laurel, J. y Méndez, R. (eds.), Cambio industrial y desarrollo regional en España, editorial Oikos-tau, Barcelona, pp. 71-92.
Jordá Borrell, R. (2005): «Modificación del entorno y proceso innovador de las empresas de servicios avanzados en Andalucía », en Rev. Investigaciones Geográficas (Univ. Alicante), nº 37, mayo-agosto, pp. 35-47.
Jordá Borrell, R (2007): “Comportamientos innovadores de las empresas de servicios avanzados (SA). Aprendizaje y entorno en Andalucía”, en Economía Industrial, Nº 363, (Ejemplar dedicado a: Emprendedores e innovación en España), Madrid, pp. 205-221.
Karsten, K. (2000): «Proceso de innovación y difusión de conocimientos en empresas» en Innovación, desarrollo y medio local. Dimensiones sociales y espaciales de la innovación, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 69 (31), Número extraordinario dedicado al II Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio), Universidad de Barcelona, pp. 1-16.
Keeble, D., Wilkinson, F., (1999): Collective learning and knowledge development in the evolution of regional clusters of high technology SMEs in Europe. Regional Studies 33, 295–303. http://dx.doi.org/10.1080/00343409950081167
Lobillo Eguibar, P., Bermejo Asencio, L.A., y Molina Afonso, C. (2008), “Com he de plantejar i realitzar el diagnóstic de la realitat local?” en Zapata, V.M. (coord.), Guia pràctica per al treball tècnic en desenvolupament rural, Universidad Jaume I, Castellón, 219 p.
Lundvall, B.A. (1999): «La base del conocimiento y su producción», Economíaz, Revista Vasca de Economía, 45, pp. 14-37. Maier, J.; Paesler, R.; Ruppert, K.; Schaffer, F. (1987): Geografía Social, RIALP, Madrid, 109 p.
Maillat, D. (1995): «Desarrollo territorial, milieu y política regional», en Vázquez Barquero, A. y Garofoli G. (editores), Desarrollo económico local en Europa, Colegio Economistas de Madrid, Madrid, pp. 37-51.
Márquez Domínguez, J.A. (1999): «Sobre la necesidad de profundiza en los principios del desarrollo local. Experiencias en el suroeste peninsular», Polígonos, Revista de Geografía, nº 8, Universidad de León, León, pp. 87-98.
Márquez Domínguez, J.A. (2002): «Empleo y nuevas tareas rurales para el desarrollo local», Investigaciones Geográficas, nº 29, Universidad de Alicante, Alicante, pp. 5769.
Martínez Puche, A. (2000): «El desarrollo local y la gestión del crecimiento económico». Instrumentos para la superación de las desigualdades socioeconómicas de los territorios” en Martínez Puche, A., Pérez Pérez, D. y Sancho Carbonell, I. (coords.), Eines per al desenvolupament local/Herramientas para el desarrollo local, CEDER-Aitana y Universidad de Alicante, Cocentaina, pp. 27-68.
Martínez Puche, A. y Prieto Cerdan, A. (2008): «La sostenibilidad integrada y procesos participativos en la provincia de Alicante. Lecciones aprendidas en el marco del proyecto europeo URBACT-MEDINT» en Martínez A.; Salas, J.P.; Sánchez, J. y Cortés, C. (eds.): Sostenibilidad en los espacios rurales. Proyectos europeos, herramientas participativas, experiencias municipales y territoriales en España, CEDER-AITANA y Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante, Alicante, pp. 227249.
Martínez Puche, A. (2011): El desarrollo local en un contexto globalizado. Cohesión territorial, gobernanza, políticas públicas e instrumentos de innovación. Estudios de casos en el Corredor Industrial del Vinalopó (Alicante), Colección Tesis Doctorales, taller digital de la Universidad de Alicante, Alicante, 832 p.
Maskell, P., Malmberg, A., (1999): “Localised learning and industrial competitiveness”, Cambridge Journal of Economics 23, 167–185. http://dx.doi.org/10.1093/cje/23.2.167
Méndez, R. (2000): “Procesos de innovación en el territorio: Los medios innovadores”, en Alonso y Méndez (coord.), Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España, Civitas, Madrid, pp. 23-59.
Méndez, R. (2001): «Innovación en la pequeña empresa y redes de cooperación para el desarrollo local», en Martínez Puche, A., (coord.), El desarrollo rural/local integrado y el papel de los poderes locales, Universidad de Alicante y Federación Valenciana de Empresas de Economía Social (FEVES), Alicante, pp. 153-176.
Méndez, R. (2002): «Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes», EURE. Revista de Estudios Regionales y Urbanos, vol.XXVIII, no.84, Santiago de Chile, pp.63-83.
Méndez, R. (2006): “Del Distrito Industrial al Desarrollo Territorial: Estrategias de innovación en ciudades intermedias”, Desenvolvimento em questâo, nº 7, Universidade do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul (Brasil), pp. 9-46.
Molina-Morales, X.; Capó-Vicedo, J., Tomás-Miquel, J.V., Y Expósito-Langa, M. (2012): “Análisis de las redes de negocio y de conocimiento en un distrito industrial. Una aplicación al distrito industrial textil valenciano”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Elsevier, Volume 15, Issue 2, pp. 94-102. http://dx.doi.org/10.1016/j.cede.2011.12.001
Montero, J.R.; Font, J.; Torcal, M. (2006): Ciudadanos, asociaciones y participación en España, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid, 430 p.
Morrison, A.; Rabellotti, R., (2009): Knowledge and information networks in an Italian wine cluster. European Planning Studies 17, 983–1006 http://dx.doi.org/10.1080/09654310902949265
Moulaert, F. y Nussbaumer, J. (2005): «The social region. Beyond the territorial dynamics of the learning economy », European Urban and Regional Studies, nº 12, pp. 45-64. http://dx.doi.org/10.1177/0969776405048500
Nonanka, I. y Takeuchi, H., (1999): La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación, Oxford University Press, México, 103 p.
Observatorio Europeo Leader (2001): «La cooperación transnacional en el marco de Leader II. Enseñanzas del pasado, instrumentos para el futuro», Innovación en el medio rural. Cuaderno de la innovación, número 11, marzo.
Ondategui, J. (2001): Los parques científicos y tecnológicos en España: Retos y oportunidades, Madrid, Comunidad de Madrid, 203 p.
Perroux, F. (1984): El desarrollo y la nueva concepción de la dinámica económica, Ediciones del Serbal, Barcelona, 224 p.
Ponce Herrero, G. y Martínez Puche, A. (2003): «Factores de impulso de un territorio innovador: La contribución del entorno al sistema productivo del calzado alicantino» Investigaciones Geográficas, nº 32; Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante, Alicante, pp. 39-63.
Porter, M. (1991): La ventaja competitiva de las naciones, Ed. Plaza &Janes, Barcelona, 110 p.
Rodríguez Gutiérrez, F. (1996): «El desarrollo local, una aplicación geográfica. Exploración teórica e indagación sobre su práctica», Ería, nº 39-40, Universidad de Oviedo, Oviedo, pp. 57-73.
Rodríguez Gutiérrez, F. (1999): «Desarrollo Local, industrialización y calidad territorial», Polígonos, Revista de Geografía, nº 8, Universidad de León, León, pp. 1119.
Sánchez Hernández, J.L. (2005): «De la innovación económica al desarrollo territorial: algunas experiencias españolas», Análisis Local, nº 58, pp. 15-24.
Sánchez Hernández, J.L. (2008): «¿Debemos desechar los modelos territoriales de innovación? Una respuesta desde la Geografía Económica española» Ería, Universidad de Oviedo, pp. 267-278.
Sánchez, J.E. (1988): «Espacio y nuevas tecnologías», Geocrítica nº 78.
Sanchís Palacio, J.R. (2006): El papel del agente de empleo y desarrollo local en la implementación de las políticas locales de empleo y en la creación de empresas en España. Estudio empírico y análisis comparativo entre CC.AA., Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 365 p.
Saubens, C. (2008): “Investing in Human Capital”, RDA’S shaping the future of their regions, in CEEC Congress European Association of Development Agencies, Rzeszow, 2 & 3 October 2008.
Sforzi, F. (2008): «Del distrito industrial al desarrollo local» en Martínez Puche, A., Prieto Cerdán, A., Rodríguez Gutiérrez, F.(coords.), Los sistemas locales de empresas y el desarrollo territorial: Evolución y perspectivas actuales en un contexto globalizado, Editorial Club Universitario y Asociación Geógrafos Españoles (AGE), Alicante, pp. 1535.
Shucksmith, M. (2002): «Endogeneus Development, Social capital and Social inclusión; Perspectivas from LEADER in the UK», Revista de Economía y Sociología Rural, 40, nº 2, Passo Fundo, Brasilia, pp. 209-217.
Silva Costa, J., y Ruiz Silva, M.,(1995): «Innovación y modelo empresarial en el litoral Norte de Portugal» en VAZQUEZ BARQUERO, A. y GAROFOLI, G. (editores), Desarrollo Económico Local en Europa, Colegio de Economistas de Madrid y Fundación Duques de Soria, Madrid pp. 137- 166.
Stopper, M. (1998): «Las economías regionales como activos relacionales», Ekonomiaz, nº 41, pp. 10-45.
Sweeney, G. P. (1991): «Technical culture and the local dimension of entrepreneurial vitality», Entrepreneurship and Regional Development, nº 3, págs. 363-378.
Trullén, J. (2006): «Distritos industriales marshallianos y sistemas locales de gran empresa en el diseño de una nueva estrategia territorial para el crecimiento de la productividad en la economía española», Economía Industrial, núm. 359, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Madrid, pp. 95-112.
Vachon, B. y Coallier, F. (2001): El desarrollo local, teoría y práctica. Reintroducir lo humano en la lógica del desarrollo, editorial TREA, Universidad de Oviedo y CECODET, Oviedo, 302 p.
Vázquez Barquero, A. (1993): Política económica local, editorial Pirámide, Madrid, 332 p.
Vázquez Barquero, A. (1995): «Desarrollo económico: Flexibilidad en la acumulación y regulación del capital», en Vázquez Barquero, A. y Garofoli G. (editores), Desarrollo Económico Local en Europa, Colegio de economistas de Madrid y Fundación Duques de Soria, Madrid, pp. 13-36.
Vázquez Barquero, A. (1999a): «El desarrollo local en los tiempos de globalización», Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, nº 122, Madrid, pp.721-733.
Vázquez Barquero, A. (1999b): Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, editorial Pirámide, Madrid, 268 p.
Vázquez Barquero, A. (2000): «Desarrollo endógeno y globalización», Revista Eure, nº 79, Vol. XXVI, Santiago de Chile, pp. 47-65.
Vázquez Barquero, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo, ed. Antoni Bosch, Barcelona, 177 p.
Vázquez Barquero, A. y Sáez Cala, A. (1995): «La dinámica de los sistemas productivos locales. El caso de la industria del calzado en España» en Vázquez Barquero, A. y Garofoli G. (editores), Desarrollo económico local en Europa, Colegio Economistas de Madrid, Madrid, pp. 189-214.
Vegara, A. y De Las Rivas, J.L. (2004): Territorios inteligentes, Fundación Metrópoli, Madrid, 317 p.
Velázquez Chena, L.R. (2004): Política ambiental, innovación empresarial y territorio. Estudios de casos: Macizo del Caroig, Vall d’Albaida y Garrotxa, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 541 p.
Veltz, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios, editorial Ariel, Barcelona, 254 p.
Wirth, E. (1979): «La polémica de la Geografía Social en Alemania (II ): La Geografía Social Alemana en su concepción teórica y en su relación con la sociología y la Geographie des Menschen», Geocrítica, nº22, Universidad de Barcelona.
Ybarra, J.A. (2006): “La experiencia española en distritos industriales. Realidad de un concepto para la PYME y el territorio”, en Economía Industrial, Nº 359, Madrid, pp. 8994.
Yeung, H.W. (1994): «Critical reviews of geographical perspectives on business organizations and the organization of production: towards a new approach», Progress in Human Geography, nº 18, pp. 460-490. http://dx.doi.org/10.1177/030913259401800403
Zapata Hernández, V.M., (2008): “Com puc descubrir el potencial endogen? El potencial endogen i les técniques per a identificar-lo” en Zapata Hernández, V.M. (coord.), Guía práctica per altreball tècnic en desenvolupament rural, Universidad Jaume I, Castellón, 219 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La edición electrónica de la Revista de Estudios Andaluces se ofrece en acceso abierto desde el número 28 publicado en 2011 hasta la actualidad. Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
La Revista de Estudios Andaluces no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. La Revista es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” , que permite al usuario de la Revista de Estudios Andaluces criterios que cumplen con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Aceptado 2016-06-27
Publicado 2012-07-25
- Resumen 207
- PDF 602