Verbos con y sin prefijo en el codea. Dialectología histórica y aspectos variacionales de las formaciones en (a)-ar, (en)-ar, (a)-ecer y (en)-ecer

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2019.v33.i01.03

Palabras clave:

derivación verbal, parasíntesis, prefijos, rivalidad afijal, dialectología histórica

Resumen

El presente articulo estudia los mecanismos de derivación verbal en que intervienen los prefijos a- y en-, y contrasta las formaciones resultantes con sus rivales sufijados (apresentar vs. empresentar, acontecer vs. contecer, asegurar vs. segurar, forrar vs. aforrar vs. enforrar). Aunque los estudios recientes sobre la diacronía de los verbos denominales y deadjetivales en español han reconocido la necesidad de recurrir a factores externos o a variedades de la lengua para explicar la sinonimia de estos derivados, han preferido seguir otros derroteros. El presente estudio tratará de averiguar si ‒y, llegado el caso, en qué medida‒ estos mecanismos verbalizadores están condicionados por factores de uso, en modo particular las diferencias dialectales. Los datos se extraen del Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1800. La interacción entre las propiedades morfológicas y los datos dialectológicos permitirá obtener algunas conclusiones relevantes, como el carácter dialectal de las formaciones sufijadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Florencio Del Barrio de la Rosa, Università Ca' Foscari-Venezia

Florencio del Barrio de la Rosa, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, es profesor titular de Lengua Española en la “Università Ca’ Foscari” de Venecia (Italia). Ha pronunciado conferencias e impartido seminarios en distintas universidades europeas, así como en la Xi’an International Studies University (China) y en la George Mason University (Estados Unidos). La morfosintaxis histórica del español y las consecuencias del cambio lingüístico en la formación de esta lengua constituyen uno de los focos principales de su investigación. Se ocupa también del análisis de aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua española desde una perspectiva sincrónica y contrastiva. Recientemente ha publicado en Visor el volumen "Cambio lingüístico y espacio variacional en español" (Madrid, 2018).

Citas

Alemany Bolufer, J. (1920). Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. Madrid, España: Librería general.

Almeida, B., Sánchez-Prieto Borja, P. y Vázquez Balonga, D. (2019). Para una geografía diacrónica: CODEA+ 2015 como atlas lingüístico dinámico del español. En M. L. Arnal et al. (Eds.), Actas del X congreso internacional de historia de la lengua española (pp. 1537-1551). Zaragoza, España: Instituto Fernando el Católico.

Batllori, M. (2015). Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y sufijo -esçer. En J. M. García Martín (Ed.), Actas del IX congreso internacional de historia de la lengua española (pp. 617-638). Madrid, España/Frankfurt, Alemania a. M.: Iberoamericana/Vervuert.

Batllori, M. y Pujol Payet, I. (2012). El prefijo a- en la formación de derivados verbales. En E. Montero (Ed.), Actas del VIII congreso internacional de historia de la lengua española (pp. 659-671). Santiago de Compostela, España: Meubook.

Bauer, L. (2001). Morphological Productivity. Cambridge, UK: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511486210

Buenafuentes de la Mata, C. y Pujol Payet, I. (2007). La información morfológica en el DCEH: la formación de palabras con a- inicial no etimológica en la historia del español. En P. Cano-López (Ed.), Actas del VI congreso de lingüística general (pp. 2439-2450). Madrid, España: Arco/Libros.

Caravedo, R. (2014). Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. Madrid, España/Frankfurt, a. M., Alemania: Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/ 9783954878116

Carrera de la Red, M. (2002). Prefijación y parasíntesis en el español americano del siglo XVI: una cala en las formaciones verbales. En. M. T. Echenique y J. P. Sánchez Méndez (Eds.), Actas del V congreso internacional de historia de la lengua española (pp. 515-540). Madrid, España: Gredos.

CODEA = Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español: Banco de datos (CODEA+) [en línea]. Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1800 (www.corpuscodea.es).

Cuervo, R. J. (1939). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano con frecuente referencia al de los países de Hispano-América. Bogotá, Colombia: El gráfico.

DECH = Coromines, J. y Pascual, J. A. (1974). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid, España: Gredos.

DCRLC = Cuervo, R. J. (1998). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Barcelona, España: Herder.

Dworkin, S. (1985): From -ir to -ecer in Spanish: the Loss of OSp. De-Adjectival -ir verbs. Hispanic Review, 53(3), 295-305. https://doi.org/10.2307/473998

_______ (2011). La variación y el cambio léxico: Algunas observaciones. En M. Castillo Lluch y L. Pons Rodríguez (Eds.), Así se van las lenguas variando: nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español (pp. 155-169). Bern, Suiza: Peter Lang.

Elvira, J. (2001). Sobre la distribución columnar de la flexión incoativa medieval. Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 24, 167-180. https://doi.org/10.3406/cehm.2001.1173

Enrique-Arias, A. (2012). Dos problemas en el uso de corpus diacrónicos del español: perspectiva y comparabilidad, Scriptum Digital, 1, 85-106.

Fernández-Ordóñez, I. (2011). La lengua de Castilla y la formación del español. Madrid, España: RAE.

García Gallarín, C. (2018). Diccionario histórico de la morfología del español. Madrid, España: Guillermo Escolar.

Koch, P. y Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid, España: Gredos.

Malkiel, Y. (1941). Atristar-Entristecer: adjectival verbs in Spanish, Portuguese and Catalan. Studies in Philology, 38, 429-461.

_______ (1959). Fuentes indígenas y exóticas de los sustantivos y adjetivos verbales en -e. Revue de Linguistique Romane, 23(89-90), 80-111.

_______ (1989). On the divergent development of “inchoatives” in late Old Spanish and Old Portuguese. En P. Wexler, A. Borg y S. Somekh (Eds.), Studia linguistica et orientalia memoriae Haim Blanc dedicate (pp. 200-218). Wiesbaden, Alemania: Otto Harrassowitz.

Martín García, J. y Varela Ortega, S. (1999). La prefijación. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4993-5040). Madrid, España: Espasa-Calpe.

Medina Morales, F. (2005). La lengua del siglo de Oro. Un estudio de variación lingüística. Granada, España: Universidad.

Menéndez Pidal, R. (1940). Manual de gramática histórica española. Madrid, España: Espasa-Calpe.

Moreno Fernández, F. (1996). Castilla la Nueva. En M. Alvar (Ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de España (pp. 213-232). Barcelona, España: Ariel.

= RAE/AALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, España: Espasa-Calpe.

Pascual, J. A. (2013). El recurso a la Filología en las explicaciones morfológicas. A propósito de la lematización de algunos verbos en -ECER. En I. Pujol (Ed.), Formación de palabras y diacronía (pp. 79-90). La Coruña, España: Universidad.

Pharies, D. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles (y de otros elementos finales). Madrid, España: Gredos.

Pujol Payet, I. (2012). Acuchillar, airar, amontonar: sobre los primeros verbos parasintéticos denominales con prefijo a- del español. En M. Campos et al. (Eds.), “Assí como es de suso dicho”. Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena (pp. 439-452). San Millán de la Cogolla, España: Cilengua.

_______ (2014a). From latin to Old Spanish: on the Polysemy of Denominal Parasynthetic verbs prefixed with a-. Carnets de Grammaire, 22, 276-299.

_______ (2014b). Abocar, embocar, desbocar: Polisemia regular en los verbos parasintéticos. Revista de historia de la lengua española, 9, 127-150.

Raab, M. (2019). Verbos parasintéticos del castellano oriental del siglo XV. En M. L. Arnal et al. (Eds.), Actas del X congreso internacional de historia de la lengua española (pp. 883-891). Zaragoza, España: Instituto Fernando el Católico.

Rainer, F. (1993). Spanische Wortbildungslehre. Tübingen, Alemania: Niemeyer. https://doi.org/10.1515/9783110956054

Rifón Sánchez, A. (1996). Los verbos parasintéticos denominales a-…-a(r) y en-…a(r): una hipótesis semántica. En M. do C. Henríquez y A. Rifón (Eds.), Estudios de morfología (pp. 105-119). La Coruña, España: Universidad de Vigo.

Salomonski, E. (1944). Funciones formativas del prefijo a- estudiadas en el castellano antiguo. Zürich, Suiza: E. Lang.

Sánchez González de Herrero, N. (1992). Derivados verbales contenidos en textos médicos medievales castellanos. En M. Ariza et al. (Eds.), Actas del II congreso internacional de historia de la lengua española (pp. 1315-1321). Madrid, España: Pabellón de España.

Sánchez-Prieto, P. (1992). Alternancia entre el lexema con y sin prefijo en castellano medieval (el verbo). En M. Ariza et al. (Eds.), Actas del II congreso internacional de historia de la lengua española (pp. 1323-1333). Madrid, España: Pabellón de España.

_______ (2012). Desarrollo y explotación del Corpus de documentos española anteriores a 1700 (CODEA), Scriptum Digital, 1, 5-35.

Sánchez-Prieto Borja, P., Paredes García, F., Martínez Sánchez, R., Miguel Franco, R., Simón Parra, M.ª y Vicente Miguel, I. (2009). El Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700 (CODEA). En A. Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus (pp. 25-38). Madrid, España/Frankfurt, Alemania a.M.: Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278685-003

Serrano-Dolader, D. (1999). La derivación verbal y la parasíntesis. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4683-4756). Madrid, España: Espasa-Calpe.

_______ (2016). Viejas y nuevas aproximaciones al concepto de parasíntesis. En C. Buenafuentes de la Mata, G. Clavería Nadal e I. Pujol (Eds.), Cuestiones de morfología léxica (pp. 9-34). Madrid, España/Frankfurt, Alemania a.M.: Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/ 9783954878567-002

Schroten, J. (1997). On Denominal Parasynthetic Verbs in Spanish. Linguistics in the Netherlands, 14 (1), 195-206. https://doi.org/10.1075/avt.14.19sch

Tejedo Herrero, F. (2009). Condicionamientos sociolingüísticos en la productividad afijal de finales del siglo XV. Bulletin of Hispanic Studies, 86 (3), 309-341. https://doi.org/10.3828/bhs.86.3.1

Zacarías Ponce de León, R. F. (2010). Esquemas rivales en la formación de palabras en español. Onomázein, 22, 58-82.

Descargas

Publicado

2019-12-29

Cómo citar

Del Barrio de la Rosa, F. (2019). Verbos con y sin prefijo en el codea. Dialectología histórica y aspectos variacionales de las formaciones en (a)-ar, (en)-ar, (a)-ecer y (en)-ecer. Philologia Hispalensis, 33(1), 43–63. https://doi.org/10.12795/PH.2019.v33.i01.03
Recibido 2019-07-05
Aceptado 2019-09-11
Publicado 2019-12-29