ISSN: 1132-0265
e-ISSN: 2253-8321
DOI: http://dx.doi.org/10.12795/PH
Normas de estilo
Puesto que la revista se publica tanto en versión electrónica como en papel, durante el proceso de maquetación muchas de las marcas de estilo personal desaparecen, por lo que se ruega seguir exclusivamente las normas que a continuación se indican y evitar las propias.
-
Formato y presentación de trabajos
Tipo de letra: Brill
Tamaño de letra: 12 p. (Nota a pie de página: 10 p.)
Márgenes: superior e inferior: 2.5 cm.; derecho e izquierdo: 3 cm.
Interlineado: 1,5 para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página (Nota a pie de página: interlineado sencillo).
Sangría: primera línea del párrafo marcada con el tabulador del teclado a 0,5 cm.
Alineación del texto: justificada.
Se evita utilizar negrita. Se utiliza cursiva en lugar de subrayado en aquellos casos que sean necesarios (excepto en las direcciones URL).
-
Encabezados (epígrafes): sin sangría ni tabulación, presentan la siguiente estructura:
1. EPÍGRAFE [versalitas negrita]
1.1. Subepígrafe 1 [redondita negrita]
1.1.1. Subepígrafe 2 [redondita]
1.1.1.1. Subepígrafe 3 [cursiva]
-
Seriación
La seriación puede realizarse con números. Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben en números arábigos seguidos de un punto 1.
-
Tablas y figuras
Las tablas y figuras deben ser enumeradas con números arábigos (en negrita) según el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1; Figura 1) e incluir un título claro y preciso como encabezado en la parte superior (en cursiva).
Ejemplo:
Tabla 1
Diagrama del uso pronominal
Se codifican con tamaño de letra 10 y separado de los textos anterior y posterior por un salto de línea, centrados y sin marcas de estilo elaboradas, puesto que desaparecerán en el proceso de maquetación.
Es imprescindible que se haga referencia a estas tablas y figuras dentro del cuerpo del texto.
En caso de explicar abreviaturas o citar una fuente protegida, es válido incluir una nota. Para el uso de material con derechos de reproducción, es necesario disponer de la autorización del titular de los derechos.
Las ilustraciones o imágenes que se han incluido en el texto se envían además como FICHEROS COMPLEMENTARIOS en formato JPG o TIFF., cada imagen en un archivo individual. Se ha comprobado que la imagen está en blanco y negro, 300 ppp de resolución. No se han usado programas de diseño gráfico -Photoshop, Corel o similar- para incrementar la resolución.
-
Normalización de citas y notas
1. Las llamadas a nota se indicarán mediante numerales arábigos en cifra volada colocados inmediatamente después de la frase o palabra a la que se refieran, sin espacio de separación. No irán entre paréntesis y precederán al signo de puntuación (en el caso de tratarse de un artículo en lengua inglesa irán detrás del signo de puntuación). Estas citas no serán nunca utilizadas para referencias bibliográficas, sino como aclaración, explicación o añadidos al contenido del texto.
2. Las citas de tres líneas o menos (aprox. 40 palabras) de longitud se integrarán en el texto entrecomilladas. Las citas de mayor extensión irán separadas del cuerpo del texto por un salto de línea al inicio y al final de la cita, con un sangrado de 2 cm. a la izquierda y con tamaño de letra de 11 puntos, sin comillas y sin cursiva. Las omisiones dentro de las citas se marcarán por medio de tres puntos entre corchetes: [...]. No será necesario indicar con corchetes las omisiones al principio y al final del texto. No se pondrá punto al final de la cita, sino que éste irá detrás de la referencia de la obra.
3. Citación bibliográfica. Las citas en el cuerpo del texto deben seguir el siguiente esquema: apellido del autor, separado por un espacio del año de publicación; éste, a su vez, irá separado del número de página por dos puntos y un espacio, todo ello entre paréntesis, por ejemplo: (Lapesa 1980: 214).
Dos autores : dependiendo del lenguaje del artículo/documento se debe usar “y” o “&” respectivamente para unir los nombres de los autores. Por ejemplo:
- Cita textual: Gutiérrez y Rojas (2013).
- Cita parafraseada: (Gutiérrez y Rojas, 2013)
Hasta tres autores
- Cita textual: Castiblanco, Gutiérrez y Rojas (2013).
- Cita parafraseada: (Castiblanco, Gutiérrez y Rojas, 2013).
Más de tres autores: siempre se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.”
- Cita textual: Rojas et al. (2013).
- Cita parafraseada: (Rojas et al., 2013).
Si se hace referencia a una nota a pie de página, se marcará mediante n., por ejemplo: (Tovar 1987: 43, n. 3). Si se hace referencia a varias obras, irán ordenadas cronológicamente y separadas por punto y coma, por ejemplo: (Tovar 1961: 36; Chomsky, 1965). Si la cita comprende varias páginas, se dará el número de la página inicial y la final, separadas por un guion: (Tovar 1961: 311-318). Se evitará, en lo posible, el empleo de siguiente y siguientes (s. y ss.). El número de página no se incluye si la referencia es a toda la obra, por ejemplo: (Tovar,1987). Si la referencia alude a varios lugares (páginas, notas) dentro de una misma obra, se indicarán los números de página o nota separados por comas y espacio, por ejemplo: (Cano Aguilar 1989: 465, 467, 470). Cuando la referencia se incluye en la sintaxis del texto, entre paréntesis aparece el año y número(s) de página(s), pero no el apellido del autor, por ejemplo: “como señala Tovar (1961: 65)”.
En caso de tratarse de consultas de obras clásicas, se añadirá el nº de libro, capítulo y párrafo (o canto y versos para las obras en verso) en números arábigos separados por puntos, por ejemplo: (Homero, Od. 9.1). Si se incluye una cita literal traducida se indicará el nombre del traductor y la edición, por ejemplo: “Los habitantes de las montañas fueron los que iniciaron esta situación de anarquía” (Strab. 3.3.5. Trad. Gómez Espelosín, 2007).
Obras clásicas importantes como la Biblia o el Corán no se anotan como referencias, pero sí se deben mencionar en el texto.
4. Abreviaturas y siglas: Las abreviaturas latinas se marcarán en cursiva y minúscula (vid., ibíd., et al., c., cfr., pág.). Las siglas irán en mayúsculas (ONU). Los acrónimos equivalentes a los títulos de algunas obras se señalarán en mayúsculas y cursiva (GRAE, DRAE, CORDE).
5. Se utilizará un sistema fijo de menciones bibliográficas abreviadas; y vendrán acompañadas de un listado final de referencias bibliográficas completas ordenadas alfabéticamente por apellido de autor. Las referencias bibliográficas completas en ningún caso irán a pie de página.
6. En el apartado de Referencias Bibliográficas se distinguirá entre lo que son realmente Obras de referencia (artículos de revistas, capítulos de libros, libros, etc.) y lo que son Fuentes. En caso de haber utilizado textos o fuentes documentales, estos deberán aparecer bajo un epígrafe propio (Fuentes Documentales), a continuación del de Referencias Bibliográficas, e igualmente ordenados alfabéticamente.
-
Referencias Bibliográficas
Las menciones bibliográficas completas deberán atenerse a los siguientes modelos según las normas APA (consultar en el siguiente enlace: Normas APA 7ª Edición).
Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en la bibliografía. Esta debe ser elaborada estrictamente en orden alfabético según el apellido del autor/autores.
- Si se incluye la obra de un autor sólo y otra del mismo autor con otros autores, primero se pone al autor solo y luego la obra compartida.
Ejemplo:
Moreno Fernández, F. (2009). La lengua española en su geografía. Arco/Libros.
Moreno Fernández, F. y Otero Roth, J. (2007). Atlas de la lengua española en el mundo. Ariel/Fundación Telefónica/Instituto Cervantes. - Cuando se citan varios libros de un mismo autor, se cita el nombre del autor en todas las entradas y luego se inician las citas desde el año de publicación. Las obras se ordenan de modo cronológico (de la más antigua a la más reciente).
Ejemplo:
Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico: las heterotopías. Nueva Visión Argentina. - Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán los años seguidos de un orden alfabético.
Ejemplo:
Bourdieu, P. (2008a). El oficio de sociólogo, presupuestos epistemológicos. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2008b). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2008c). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Modos de entrada según el tipo de documento
Monografías y volúmenes colectivos
- Un autor:
Apellidos, Iniciales nombre autor (Año). Título. Editorial.
Ejemplo:
Moreno Fernández, F. (2009). La lengua española en su geografía. Arco/Libros. - En caso de más de un autor:
Apellidos, Iniciales nombre autor 1, Apellidos, Iniciales nombre autor 2 y Apellidos, Iniciales nombre autor 3 (Año). Título. Editorial.
Ejemplo:
Genise, N., Crocamo, L. y Genise, G. (2019). Manual de psicoterapia y psicología de niños adolescentes. Editorial Akadia. - Se pueden incluir hasta 20 autores. Si se supera este número, se omite el resto y se añaden puntos suspensivos (…):
Castiblanco, R., Moreno, H., Rojas, S., Zamora, F., Rivera, A., Bedoya, M. A., Aróstegui, J., Rodríguez, D., Salinas, G., Martínez, W., Camargo, D., Sánchez, A., Ramírez, Y., Arias, M., Castro, K. Y., Carrillo, H., Valdez-López, J., Hermosa, F., Daza, C., … Hernández, T. (2020). La variación de los esfuerzos mecánicos en la cadera con el ergómetro de escaleras. Revista de Salud Pública, 16(2), 41-67. - Libro con editor:
Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Editorial.
Ejemplo:
Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Editorial Kairós.
Capítulos de libro o contribuciones a obra colectiva
Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro consta de capítulos escritos por diferentes autores.
Apellido, A. A. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Editorial
Ejemplo:
Escandell Vidal, M. V. (1998). Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3929-3991). Espasa Calpe.
Artículos de revista
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen(Número), pp-pp. http://DOI o http://URL [si existe]
Ejemplo:
Catford, J. C. (2001). On Rs, rhotacism and paleophony. Journal of the International Phonetics Association, 31(2), 171-185.
Tesis doctorales
Autor, A. A. (Año). Título de la tesis [Tipo de tesis, Nombre de la institución].
Ejemplo:
Pierrehumbert, J. B. (1980). The phonology and phonetics of English intonation [Tesis doctoral, Massachusetts Institute of Technology, Dept. of Linguistics and Philosophy].
- Si la tesis está en un archivo o en una base de datos en Internet, tenemos que decir cuál es y su número de documento.
Ejemplo:
Munuera Martínez, P. V. (2006). Factores morfológicos en la etiología del hallux limitus y el hallux abductus valgus [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. http://hdl.handle.net/11441/15798 - Si la tesis no está publicada, se indica entre corchetes.
Ejemplo:
Andrés Martín, Juan Ramón de (1997). El cisma mellista: historia de una ambición política. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Geografía e Historia].
Documentos específicos tomados de un sitio web/páginas web
Apellido, A. A. (Fecha). Título del documento. DOI (Si no tiene DOI señalar la dirección URL)
Ejemplos:
Schiraldi, G. R. (25 marzo 2019). The post-traumatic stress disorder sourcebook: A guide to healing, recovery, and growth. DOI: 10.1036/0071393722
Carroll, L. y Gilroy, P. J. (10 septiembre 2002). Transgender issues in counselor preparation. Counselor Education & Supervision, 41, 233-242. http://www.counseling.org
Textos y Fuentes documentales
Se relacionan en un apartado distinto de las Referencias bajo el epígrafe de Fuentes documentales y siguen las mismas pautas que las seguidas en las monografías.
- Si se trata de la edición original de una obra clásica:
Ejemplo:
García de Palacio, Diego (1587). Instrucción náuthica. Pedro Ocharte. - Si no se ha usado la edición original de la obra (clásica o de la antigüedad) sino que se trata de una versión posterior (reedición), hay que especificar los datos de edición, traductor, impresión, etc.
Ejemplos:
Shakespeare, W. (2004). Hamlet (J. M. Valverde, ed. y trad.). Planeta (original publicado en 1609).
Platón. (1996). El banquete (M. Sacristán, ed. y trad.). Icaria Literaria (original publicado c. 385-370 a. C.).
Diccionarios y otras fuentes lexicográficas
Nudelman, R. (2007). Diccionario de política latinoamericana contemporánea. Océano.
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). https://bit.ly/333ASh8
- Entrada recuperada de un diccionario online.
Ejemplo:
Real Academia Española. (2018). Reproducción. En Diccionario de la lengua española (edición de tricentenario). Consultado el 31 de octubre de 2019. https://bit.ly/34mNjVs.- Una entrada puede ser actualizada sin que se actualice toda la fuente. Por esto, se recomienda añadir la fecha de consulta como en el ejemplo.
- En caso de haber utilizado siglas o abreviaturas en el cuerpo del texto, tienen que desarrollarse.
Ejemplos:
DCECH = Coromines, J. y Pascual, J. A. (1974). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Gredos.
BA = Lirola Delgado, J. (Dir./Ed.) (2004). Biblioteca de al-Andalus. Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004-2012 (7 vols.).
Reseñas
Autor, A.A. (año). Reseña del libro: “Título del libro” [reseña del libro Título de libro de A. A. Autor]. Periódico/Revista/Blog/Sitio web. http://xxxxxx.
Ejemplo:
Benavides, S. (2019). Reseña del libro: “Viaje al corazón de Cortázar” [reseña del libro Viaje al corazón de Cortázar de J. C. Rincón]. El Espectador. https://bit.ly/3dTiZWS