Políticas de igualdad de género y lenguaje inclusivo

Philologia Hispalensis promueve y fomenta la diversidad, la equidad y la inclusión en todo el proceso de investigación y publicación. Por ello, la revista adopta un enfoque integral de género y recomienda a los/las evaluadores/as y evaluadores/as la aplicación de prácticas que fomenten la inclusión y la equidad en los artículos científicos.

1. Composición editorial y revisión

Philologia Hispalensis presenta una composición editorial equilibrada de mujeres y hombres, que se refleja tanto en los diferentes órganos de la revista como en las personas encargadas de la evaluación de los trabajos.

2. Uso del lenguaje inclusivo y no sexista

La revista Philologia Hispalensis se adhiere al objetivo de las Naciones Unidas de “expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género” (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). Dicho objetivo ha de ser compatible con “otros postulados discursivos o pragmáticos, como los de equivalencia, adecuación, conveniencia, estética y, en especial, el principio de economía” (Posición de la RAE de 16 de enero de 2020, § 8.1), y además con el respeto del sistema lingüístico. Se recomienda tener en cuenta las orientaciones de la citada web de las Naciones Unidas y del informe y demás publicaciones de la Real Academia Española (Informe_lenguaje_inclusivo.pdf (rae.es)).

3. Inclusión del análisis de sexo/género en la investigación

Se recomienda a los/as autores/as la inclusión, cuando sea pertinente, de un análisis de sexo/género en sus investigaciones que aborden la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, la propuesta metodológica, los resultados, la discusión y las limitaciones del estudio. Del mismo modo, las conclusiones de los trabajos deberán tener en cuenta posibles diferencias de sexo/género, favoreciendo una interpretación más equitativa y completa de los hallazgos (v. Directrices de los autores, punto 13).

4. Perspectiva de género en la evaluación por pares

Philologia Hispalensis incorporará la perspectiva de género en la revisión de los trabajos y en los informes de evaluación, que incluirán instrucciones específicas al personal evaluador para que valore si los estudios incluyen un análisis desagregado por sexo y/o género y si abordan su relevancia en el diseño de la investigación, los resultados, la discusión y las limitaciones (v. Instrucciones para revisores).

 

Con estas acciones, la revista se compromete a fomentar una comunicación científica más equitativa, representativa y rigurosa en el ámbito educativo y tecnológico.