El 'che' argentino: sus contextos de uso y su significado

Autores/as

  • Claudia Borzi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad de Buenos Aires (UBA)

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.02

Palabras clave:

fórmulas de tratamiento, interjecciones, marcadores discursivos, che

Resumen

El presente estudio describe pragmática, semántica y sintácticamente los contextos de uso de la forma che. Propone un atributo semántico como la característica que justifica que los hablantes elijan sistemáticamente che en lugar de otras formas para contextos aparentemente disímiles. En el marco de la Gramática Cognitiva (Langacker 1987 y Lakoff 1987), siguiendo una metodología cuali-cuantitativa, se analizan datos de la ciudad de Buenos Aires provenientes de la Norma Culta 1º y 2º Época y del PRESEEA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Borzi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad de Buenos Aires (UBA)

Investigadora Principal - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Catedrática de Gramática - Universidad de Buenos Aires (UBA)

Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Brasilera de Filología (ABraFil)

Miembro Fundador de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALiCo)

Áreas de Investigación: Discurso; gramática española; romanística (francés – español)

Citas

Academia Argentina de Letras (2008): Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires: La Nación.

Bañón, Antonio M. (1993): El Vocativo en español. Barcelona: Octaedro Universidad.

Bertolotti, Virginia (2010): Notas sobre el che, Lexis 34, 1, 57-93.

Borzi, Claudia (2015): Marcadores discursivos de Buenos Aires, en Valencia, Alba/ Vigueras, Alejandra (coords.): Marcadores hispánicos. Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 19-67.

Borzi, Claudia/ Santana Marrero, Juana (2015): “Marcadores del discurso en la Norma Culta de Buenos Aires y de Sevilla: Estudio Contrastivo”. Ponencia leída en el “IV Simposio Internacional de marcadores del discurso en las lenguas románicas: Un enfoque contrastivo”. Heidelberg, mayo 2015.

Carranza, Isolda E. (2000): Contribuciones y desafíos para la comparación y la enseñanza de las lenguas, Oralia 3, 55-72.

Carricaburo, Norma (1999): El voseo en la literatura argentina. Madrid: Arco Libros Norma culta de Buenos Aires.

El Habla Culta de la Ciudad de Buenos Aires. Materiales para su estudio (1987). Buenos Aires, Instituto de Filología: Universidad de Buenos Aires (2 vols.).

Daireaux, Emilio H. (1877): Vida y costumbres en el Plata. Buenos Aires – París: Hachette.

García, Erica (1985): Shifting variation, Lingua 67, 189-224.

Garzón, Tobías (1910): Diccionario Argentino. Barcelona: Imprenta Elzeviriana de Borrás y Mestres.

Lakoff, George (1987): Women, fire and dangerous things. Chicago: University Press.

Langacker, Ronald (1987): Foundations of Cognitive Grammar. Theoretical Prerequisites. Stanford: Stanford University Press (Vol. 1).

Malaret, Augusto (1941): Diccionario de americanismos. Buenos Aires: EMECÉ.

Martín Zorraquino, María Antonia/ José Portolés Lázaro (1999): Los marcadores del discurso, en Bosque, Ignacio/ Demonte, Violeta (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 4051-4213.

Moliner, María (2007): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Morínigo, Marcos A. (1966): Diccionario manual de americanismos. Buenos Aires: Muchnik editores.

Muñiz, Francisco J. (1937 [1845]): Voces usadas con generalidad en las Repúblicas del Plata. Boletín de la Academia Argentina de Letras, 5.

Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Rosenblat, Ángel (1962): Origen e historia del che argentino, Filología 3, 327-401.

Rosenblat, Ángel (197): De nuevo sobre el “che” rioplatense, en Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa. Madrid: Gredos, 549-554.

Segovia, Lisandro (1911): Diccionario de argentinismos, neologismos y barbarismos. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos.

Vidal de Battini, Berta Elena (1964): El español de la Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.

Descargas

Publicado

2016-07-17

Cómo citar

Borzi, C. (2016). El ’che’ argentino: sus contextos de uso y su significado. Philologia Hispalensis, 30(1), 9–32. https://doi.org/10.12795/PH.2016.i30.02

Número

Sección

Sección Monográfica
Recibido 2016-11-02
Aceptado 2017-04-19
Publicado 2016-07-17
Visualizaciones
  • Resumen 965
  • PDF 4419