Diacronía de los sonidos líquidos l y r en castellano: dos esquemas regulares en su disimilación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.14

Palabras clave:

disimilación, estructura silábica, líquidas, síncopa, muta cum líquida

Resumen

El objetivo de esta investigación es aproximarnos a los cambios que sufrieron las líquidas l y r en el paso del latín al castellano, y observar los fenómenos disimilatorios que experimentaron estos sonidos, cómo operaron, qué formas resultaron, coexistieron y cuáles, finalmente, se fijaron en la lengua. Los cambios producidos en el orden de las líquidas, en concreto los relacionados con el fenómeno de la disimilación, han sido tratados con escasa profundidad en los estudios de historia de nuestra lengua, al considerarse procesos esporádicos que se originan simplemente por su semejanza articulatoria, pero en este trabajo intentaremos evidenciar la existencia de dos esquemas que, en el ámbito de la disimilación, servían para diferenciar ambos sonidos, como en marmore>mármol o cerebru>celebro (act. cerebro).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Silvestre Llamas, Universidad de Cádiz

Contratado predoctoral en el área de Lengua Española de la Universidad de Cádiz. Estudios sobre historia de la lengua española, centrados especialmente en fonética y gramática históricas. La tesis doctoral se inserta dentro de la sociolingüística histórica, concretamente, en las actitudes e ideologías lingüísticas.

Citas

Alcaraz Varó, E. y Martínez Linares, M. A. (2004). Diccionario de lingüística moderna. Ariel.

Ariza Viguera, Manuel. (2012 [1984]). Fonética y fonología históricas del español. Arco-Libros.

Bustos Tovar, E. (1960). Estudios sobre asimilación y disimilación en el íbero románico. Instituto Miguel de Cervantes.

Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.

Catalán, D. (1989). En torno a la estructura silábica del español de ayer y del español de mañana. El español. Orígenes de su diversidad. Paraninfo.

De Granda Gutiérrez, G. (1966). La estructura silábica y su influencia en la evolución fonética del dominio ibero-románico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

García de Diego, V. (1985). Diccionario etimológico español e hispánico. Escapa-Calpe.

Hidalgo, A. y Quilis, M. (2012). La voz del lenguaje: fonética y fonología del español. Tirant Humanitats.

Institut d’Estudis Catalans. Diccionari català-valencià-balear [en línea].

Lapesa Melgar, R. (2014 [1981]). Historia de la lengua española. Gredos.

Lázaro Carreter, F. (1974). Diccionario de términos filológicos. Gredos.

Lewandowski, T. (1982). Diccionario de lingüística. Cátedra.

Menéndez Pidal, R. (1973). Manual de gramática histórica española. Espasa-Calpe.

Navarro Tomás, T. (1990). Manual de pronunciación española (pp. 113-ss). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Penny, R. (2014 [1996]). Gramática histórica del español. Ariel.

Pensado Ruiz, C. (1984). Cronología relativa del castellano. Universidad de Salamanca.

― (1992). Iberorromance -RL- > -LR-. Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar. Ediciones Universidad de Salamanca.

Quilis Morales, A. (2004). Fonética histórica y fonología diacrónica. UNED.

Radatz, H. I. (s. f.). Die Appendix Probi. Texto en línea.

Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español.

Said Ali, M. (1964 [1931]). Gramática histórica da língua portuguesa. Melhoramentos.

Väänänen, V. (1966). Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes (p. 81). Akademie-Verlag.

― (2003). Introducción al latín vulgar. Gredos.

Vázquez Cuesta, P. y Mendes Da Luz, A. (1971). Gramática portuguesa. Gredos.

Williams, E. (1975). Do latim ao português. Edições Tempo Brasileiro.

Publicado

2021-12-21

Cómo citar

Silvestre Llamas, M. (2021). Diacronía de los sonidos líquidos l y r en castellano: dos esquemas regulares en su disimilación. Philologia Hispalensis, 35(1), 289–302. https://doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.14
Recibido 2020-11-12
Aceptado 2021-05-27
Publicado 2021-12-21
Visualizaciones
  • Resumen 273
  • PDF 320
  • HTML 384
  • XML 102