De la diplomática a la pragmática: descripción de un conjunto de cartas de obligación de los siglos XVI a XVIII
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2019.v33.i01.04Palabras clave:
pragmática, diplomática, documentos notariales, tradiciones discursivasResumen
A través del presente estudio, nos proponemos describir algunos de las características pragmático-discursivas que caracterizan la tradición discursiva de las cartas de obligación de los ss. XVI a XVIII, a partir de un conjunto documental de 28 protocolos notariales procedentes de los fondos de distintos archivos. Para ello, partiremos de la estructuración que de este tipo documental ha ido estableciendo la diplomática, e iremos analizando la realización efectiva que de cada una de sus partes y cláusulas se efectuaba en el documento, con especial atención a los enunciados de fuerza ilocutiva, a los actos de habla realizativos, así como a otros rasgos propios que moldean el tipo documental. Asimismo, atenderemos a las posibles variaciones que la tradición discursiva vaya experimentando con el devenir de los años.
Descargas
Citas
Aguilera Barchet, B. (1993). El préstamo en Extremadura a mediados del siglo XVI: notas para el estudio del Derecho privado de la Corona de Castilla en la Edad Moderna. Anuario de la Facultad de Derecho, 11, 299-320.
Austin, J. (1981 [1962]). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Paidós.
Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario Teoría de la Argumentación y Análisis de Discurso. Cali, Colombia: Universidad del Valle-Talleres gráficos de Impresora Feriva Ltda.
Esteba Ramos, D. (2015). Unidades verbales: formas y significados en lengua notarial dieciochesca. En I. Carrasco (Ed.), Aportaciones al estudio del español del siglo XVIII (pp. 37-53). Granada, España: Editorial Comares.
García Aguiar, L. (2014). El español del siglo XVIII: edición y estudio de un corpus de documentación municipal malagueña (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. Disponible en <http://hdl.handle.net/10630/8313>.
García Aguiar, L. (2015). De la sintaxis a la pragmática en protocolos notariales del setecientos. En I. Carrasco (Ed.), Aportaciones al estudio del español del siglo XVIII (pp. 119-136). Granada, España: Editorial Comares.
Lagüéns, V. (1992): Semántica jurídica: binomios léxicos en la prosa notarial. En M. Ariza (Ed.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I (pp. 1121-1128). Madrid, España: Pabellón de España.
López Mora, P. (2015). “E, yo, el escrivano, doy fee”: El acto notarial como macroacto de habla. En I. Carrasco (Ed.), Aportaciones al estudio del español del siglo XVIII (pp. 137-152). Granada, España: Editorial Comares.
López Mora, P., García Aguiar, L. (2004). Pragmática del documento notarial: mímesis e impostura en la tradición diplomática. Anuario de estudios filológicos, 37, 139-157.
Lorca González, C. I. (2003). Catálogo de los protocolos notariales de Colomera, Granada (1538-1550). Edición y estudio (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Disponible en <http://digibug.ugr.es/handle/10481/808>.
Marchant, A. y Barco, L. (2019). La participación de la mujer en la escritura notarial del siglo XVI. En VV. AA. (Eds.), Quan sabias e quam maestras. Disquisiciones de lengua española (pp. 419-432). Málaga, España: Analecta Malacitana (sección anejos).
Kabatek, J. (2007). Las tradiciones discursivas entre conservación e innovación. Rivista di filologia e letterature ispaniche, 10, 331-348.
Wesch, A. (1998). Hacia una tipología lingüística de los textos administrativos y jurídicos españoles (siglos XV-XVII). En W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch (Eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Coloquio Internacional, Friburgo en Brisgovia, 26-28 de septiembre de 1996 (pp. 187-217). Tübingen, Alemania: Gunter Narr Verlag.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-09-06
Publicado 2019-12-29
- Resumen 427
- HTML 971
- PDF 204