Una historia desnuda. Subjetividad, autoría y discurso histórico en la temprana modernidad
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2019.v33.i02.02Palabras clave:
ars historica, retórica, subjetividad, autoría, primera edad modernaResumen
En los siglos XVI y XVII tuvo lugar un debate teórico que enfrentó a los partidarios de una escritura histórica ‘desnuda’, esto es, desprovista de valoraciones y artificios retóricos, y a los partidarios de una concepción de la historia más tradicional, en la que se prestaba un gran valor al juicio de los hechos narrados y a la elocuencia, pues se estimaba que de ellos dependían en gran medida la capacidad de instrucción y la utilidad moral y política de la disciplina. El debate concernía a cuestiones capitales sobre la naturaleza y el deber ser de la historia y tuvo implicaciones muy significativas respecto a la concepción del escritor de historias como autor y a la regulación de la subjetividad en el discurso histórico. Dedicaré el artículo a ilustrar estos aspectos del debate en los tratados de Agostino Mascardi (1636), Jerónimo de San José (1651) y Pierre Le Moyne (1670).
Descargas
Citas
Amado, M.ª T. (1994). El pensamiento historiográfico español bajo los Austrias. Rivista di Storia della Storiografia Moderna, 1-2, 59-93.
Ballesteros Sánchez, J. R. (2010). Historia romana para tiempos modernos: los Admiranda de Justo Lipsio (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, España.
Bellini, E. (2002). Agostino Mascardi tra ‘ars poetica’ e ‘ars historica’. Milano, Italia: Vita e Pensiero Università (Bibliotheca Erudita Studi e Documenti di Storia e Filologia 18).
Cacho Palomar, M.ª T. (2000). Una poética para una escuela: el Genio de la historia. En Actas del I y II curso en torno a Lastanosa. La cultura del Barroco. Los jardines: arquitectura, simbolismo y literatura (pp. 15-27). Huesca, España: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Doni Garfagnini, M. (2002). Il teatro della storia fra rappresentazione e realtà. Storiografia e trattatistica fra Quattrocento e Seicento. Roma, Italia: Edizioni di Storia e Letteratura (Studi e Tesi del Rinascimento Europeo 18).
Egido, A. (2000). El Arte de Ingenio y el Genio de la historia. En Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián (pp. 157-189). Madrid, España: Castalia.
Esteve, C. (2018). Censorship, censure, and historical thought in early modern Spain. En C. Esteve (Ed.), Disciplining history. Censorship, theory, and historical discourse in Early Modern Spain (126-166). London, UK & New York, USA: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315577456-7
Ferreyrolles, G. (2013). Traités sur l’histoire (1638-1677). La Mothe Le Vayer, Le Moyne, Saint-Réal, Rapin. Paris, Francia: Honoré Champion.
Fontana Elboj, G. (2002). El Genio de la Historia de fray Jerónimo de San José en el marco de la tratadística histórica del humanismo. Alazet, 14, 139-156.
Fox, M. (2001). Dionysius, Lucian, and the Prejudice against Rhetoric in History. The Journal of Roman Studies, 91, 76-93. https://doi.org/10.1017/S0075435800015860
Grafton, A. (2007). What was history? The Art of history in Early Modern Europe. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Guion, B. (2010). Comment écrire l’histoire: l’ars historica à l’âge classique. XVIIe siècle, 246(1), 9-25. https://doi.org/10.3917/dss.101.0009
Lafaye, J. (1992). Lenguaje, estilo, historia, según Jerónimo de San José, en su Genio de la historia, Zaragoza, 1651. En Homenaje a Alonso Zamora Vicente. 3. Literatura Española de los siglos XVI-XVII (Vol. 3, tomo 2, pp. 125-130). Madrid, España: Castalia.
Nadel, G. (1964). Philosophy of History before Historicism. History and Theory, 3 (3), 291-315. https://doi.org/10.2307/2504234
Pineda, V. (2012). Rhetoric and the Writing of History in Early Modern Europe: Melo’s Guerra de Cataluña and Mascardi’s Ars historic. European History Quarterly, 42(1), 6-28. https://doi.org/10.1177/0265691411428389
Preston, J. (1971). English Ecclesiastical Historians and the Problem of Bias, 1559-1742. Journal of the History of Ideas, 32(2), 203-220. https://doi.org/10.2307/2708277
Regoliosi, M. (1991). Riflessioni umanistiche sullo ‘scrivere storia’. Rinascimento, 31, 3-37.
Reynolds, B. (1953). Shifting Currents in Historical Criticism. Journal of the History of Ideas, 14(4), 471-492. https://doi.org/10.2307/2707697
Stock, L. F. (1919). An Early Jesuit Work on the Writing and Judging of History. The Catholic Historical Review, 5(1), 66-70.
Struever, N. (1970). The Language of History in the Renaissance. Rhetoric and Historical Consciousness in Florentine Humanism. Princeton, NY, USA: Princeton University Press.
Fuentes documentales
Lipsio, J. (1589). Politicorum sive civilis doctrinae libri VI. Leiden, Holanda: C. Plantin.
Cabrera de Córdoba, L. (1611). De historia, para entenderla y escribirla. Madrid, España: Luis Sánchez.
Herrera y Tordesillas, A. de (1804). Discurso sobre los provechos de la historia. En J. A. Zamácola (Ed.), Discursos morales, políticos e históricos inéditos de don Antonio de Herrera (pp.1-20). Madrid, España: Imprenta de Ruiz.
Herrera y Tordesillas, A. de (1636). Dell’Arte Istorica d’Agostino Mascardi trattati cinque. Roma, Italia: Giacomo Facciotti.
Mascardi, A. (1859). Dell’Arte Istorica di Agostino Mascardi trattati cinque, a cura di A. Bartoli. Firenze, Italia: Felice Le Monnier.
Le Moyne, P. (1670). De l’histoire. Par le Pere Le Moyne, de la Compagnie de Jesus. Paris, Francia: Louis Billaine.
Le Moyne, P. (1676). Arte de historia escrito en lengua francesa por el padre Pedro Moyne, de la Compañía de Jesús, y traducido en la castellana por el padre Francisco García de la Compañía de Jesús. Madrid, España: Imprenta Imperial.
San José, J. (1651). Genio de la historia. Zaragoza, España: Imprenta de Diego Dormer.
San José, J. (1768). Genio de la historia. Madrid, España: Imprenta de don Antonio Muñoz del Valle.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-05-27
Publicado 2019-12-23
- Resumen 308
- HTML 151
- PDF 187