El paisaje lingüístico religioso en Andalucía occidental: tipos de manifestaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.05

Palabras clave:

paisaje lingüístico, religión, religiosidad popular, Andalucía

Resumen

La relación entre la sociedad y la religión se hace patente en las múltiples manifestaciones de las personas. La forma particular de vivir la religiosidad en Andalucía, sobre todo en Sevilla y en su área de influencia, hace que todo el año esté marcado por la existencia de ritos públicos que van a ir dejando huellas en el paisaje lingüístico de las ciudades.

En este trabajo se analizan los tipos de textos que suelen aparecer en el paisaje lingüístico de temática religiosa en una localidad andaluza, destacando las características propias de este tipo de textos.

Para ello, se parte de una contextualización de la zona de estudio y se presenta el corpus de textos. El corpus se analiza siguiendo los criterios de clasificación de PLANEO, para después proponer unos criterios clasificatorios de este tipo de textos según su finalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ariolfo, R. (2017). Visibilidad y percepción del español en el paisaje lingüístico genovés. Lingue e Linguaggi, 21, 7-25.

Ariolfo, R. y Mariottini, L. (2018). Introducción: El paisaje lingüístico en contextos de migración. Lingue e Linguaggi, 25, 5-15.

Augé, M. (2000). Los «no lugares». Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Gedisa.

Ben-Rafael, E., Shohamy, E., Hasan Amara, M. y Trumper-Hecht, M. (2006). Linguistic Landscape as Symbolic Construction of the Public Space: The Case of Israel. International Journal of Multilingualism, 3(1), 7-30. https://doi.org/10.1080/14790710608668383

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Castillo Lluch, M. y Sáez Rivera, D. M. (2011). Introducción al paisaje lingüístico de Madrid. Lengua y Migración / Language and Migration, 3(1), 73-88.

Córdova-Hernández, L. y Yataco, M. (2019). Paisajes en lenguas indígenas latinoamericanas: Representaciones, reivindicaciones y consumo. Signo y Seña, (35), 89-106. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6939

De la Torre García, M. (2022). Los ictiónimos en el paisaje lingüístico gaditano. En M. De la Torre García y F. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: cambio, intercambio y métodos (pp. 165-205). Peter Lang.

Del Valle Núñez, E. (2020). El paisaje lingüístico nahua en Santa Ana Tlacotenco, Ciudad de México: El ejercicio de un derecho indígena. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco), 4(12), 163-178. https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.652

Eliade, M. (2004). Historia de las creencias y de las ideas religiosas I. RBA Coleccionables.

Espinosa Teba, M. (1999). Catálogo Histórico-Artístico de La Palma del Condado. Ilmo. Ayuntamiento de La Palma del Condado.

Félez Vicente, M. (2017). El paisaje lingüístico de Zaragoza a través de los barrios de La Magdalena y El Gancho. Archivo de Filología Aragonesa, (73), 203-233.

Fernández Juncal, C. (2019). Paisaje lingüístico urbano y rural: Parámetros de caracterización. Cultura. Lenguaje y Representación, (21), 41-56.

Franco Rodríguez, J. M. (2009). Interpreting the Linguistic Traits of Linguistic Landscapes as Ethnolinguistic Vitality: Methodological Approach. RAEL: Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, (8), 1-15.

Franco Rodríguez, J. M. (2013). An Alternative Reading of the Linguistic Landscape: The Case of Almería. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, (21), 109-134.

Gómez García, P. (1985). Para una antropología de la religión tradicional andaluza. En P. Gastón Boyer (Ed.), La religión en Andalucía (aproximación a la religiosidad popular) (pp. 73-95). Biblioteca de Cultura Andaluza.

Gómez-Pavón Durán, A. y Quilis Marín, M. (2021). El paisaje lingüístico de la migración en el barrio de Ruzafa en Valencia: Una mirada a través del tiempo. Cultura. Lenguaje y Representación, 25, 135-154. https://doi.org/10.6035/CLR.2021.25.8

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Boletín Oficial del Estado, 294, de 6 de diciembre de 2018. https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3/con

Maderuelo, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Abada Editores.

Magdalena, M. (2004). Prólogo. En M. Eliade, Historia de las creencias y de las ideas religiosas I (pp. 1-5). RBA.

Martín Velasco, J. (1987). Introducción a la fenomenología de la religión. Ediciones Cristiandad.

Molina-Díaz, F. (2022). El paisaje lingüístico marcado por la COVID-19. En M. de la Torre García y F. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: cambio, intercambio y métodos (pp. 109-142). Peter Lang.

Monjour, A. (2014). El paisaje lingüístico de la Granada actual y la construcción de una identidad seudo-andalusí. Versants, 61(3), 135-158.

Morant Marco, R. y Martín López, A. (2017). Tatuajes urbanos. Los susurros, murmullos y gritos de la ciudad. Tirant lo Blanch.

Nogué, J. (Ed.). (2007a). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.

Nogué, J. (2007b). El paisaje como constructo social. En J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 11-24). Biblioteca Nueva.

Obispado de Huelva. (2022). Decreto de modificación de las normas diocesanas de hermandades y cofradías de la diócesis de Huelva sobre erección canónica de hermandades, procesiones extraordinarias y coronaciones canónicas. Recuperado en https://diocesisdehuelva.es/wp-content/uploads/2022/11/Decreto-nuevas-hermandades-procesiones-extraordinarias-y-coronaciones-canonicas.pdf

Pichilef, A. (2020). El paisaje lingüístico de maquinchao y los menucos: multilingüismo, migración y relaciones de poder en el espacio público. Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas, 22(1), 15-39.

Pinto Pajares, D. (2023). La proyección del multilingüismo en el paisaje lingüístico de un entorno urbano. Lengua y migración, 15(1), 7-29. https://doi.org/10.37536/LYM.15.1.2023.1702

Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla.

Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, Diario Oficial de la Unión Europea, 119, de 4 de mayo de 2016.

Regueira, X. L., López Docampo, M. y Wellings, M. (2013). El paisaje lingüístico en Galicia. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, (21), 39-62.

Rodríguez Becerra, S. (1985). Las fiestas de Andalucía. Editoriales Andaluzas Unidas.

Rodríguez Mateos, J. (1997). La ciudad recreada. Estructura, valores y símbolos de las hermandades y cofradías de Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla.

Rodríguez Mateos, J. (2002). Cultura y religiosidad en la ciudad de Sevilla: unas reflexiones teóricas sobre la vivencia cotidiana de lo sagrado. En J. Hurtado Sánchez (Ed.), Nuevos aspectos de la religiosidad sevillana. Fiesta, Imagen, Sociedad (pp. 13-25). Ayuntamiento de Sevilla.

Ruiz Velasco, D. L. (2021). Paisaje lingüístico de un pueblo indígena en México: entre lenguas dominantes y lenguas regionales. RASAL lingüística, (1), 29-48. https://doi.org/10.5281/zenodo.5115670

Secretaría del Obispado de Huelva. (2023). Guía de la Iglesia Diocesana de Huelva. 2023. Obispado de Huelva. Recuperado de https://diocesisdehuelva.es/wp-content/uploads/2023/03/Guia-de-la-Diocesis-de-Huelva-2023.pdf

Steingress, G. (2008). Todo lo que existe no se desvanece en el aire. Sobre la religiosidad como forma ideológica de la ambivalencia. En E. Bericat Alastuey (Coord.), El fenómeno religioso. Presencia de la religión y de la religiosidad en las sociedades avanzadas (pp. 139-152). Centro de Estudios Andaluces.

Vallecillo Martínez, F. J. (1994). El retablo cerámico del siglo XX (devociones populares sevillanas). [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Sevilla.

Publicado

2024-06-05

Cómo citar

Molina-Díaz, F. (2024). El paisaje lingüístico religioso en Andalucía occidental: tipos de manifestaciones. Philologia Hispalensis, 38(1), 125–151. https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.05

Número

Sección

Sección Monográfica
Recibido 2023-05-21
Aceptado 2023-10-13
Publicado 2024-06-05
Visualizaciones
  • Resumen 121
  • PDF 71
  • HTML 10
  • XML 19