The Religious Linguistic Landscape of Western Andalusia: Types of Manifestations
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.05Keywords:
linguistic landscape, religion, popular religiosity, AndalusiaAbstract
The relationship between society and religion is evident in the multiple manifestations of people. The way of experiencing religiosity in Andalusia, especially in Seville and its area of influence, means that the year is marked by the existence of public rites which leave their mark on the linguistic landscape in the cities.
This paper analyses the types of texts which usually appear in the linguistic landscape with religious themes in an Andalusian town, highlighting the characteristics of this type of text.
For this, we start with a contextualisation of the study area and we present the corpus of texts. The corpus is analysed according to the PLANEO classification criteria, and then some classification criteria are proposed for this type of texts according to their purpose.
Downloads
References
Ariolfo, R. (2017). Visibilidad y percepción del español en el paisaje lingüístico genovés. Lingue e Linguaggi, 21, 7-25.
Ariolfo, R. y Mariottini, L. (2018). Introducción: El paisaje lingüístico en contextos de migración. Lingue e Linguaggi, 25, 5-15.
Augé, M. (2000). Los «no lugares». Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Gedisa.
Ben-Rafael, E., Shohamy, E., Hasan Amara, M. y Trumper-Hecht, M. (2006). Linguistic Landscape as Symbolic Construction of the Public Space: The Case of Israel. International Journal of Multilingualism, 3(1), 7-30. https://doi.org/10.1080/14790710608668383
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Castillo Lluch, M. y Sáez Rivera, D. M. (2011). Introducción al paisaje lingüístico de Madrid. Lengua y Migración / Language and Migration, 3(1), 73-88.
Córdova-Hernández, L. y Yataco, M. (2019). Paisajes en lenguas indígenas latinoamericanas: Representaciones, reivindicaciones y consumo. Signo y Seña, (35), 89-106. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6939
De la Torre García, M. (2022). Los ictiónimos en el paisaje lingüístico gaditano. En M. De la Torre García y F. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: cambio, intercambio y métodos (pp. 165-205). Peter Lang.
Del Valle Núñez, E. (2020). El paisaje lingüístico nahua en Santa Ana Tlacotenco, Ciudad de México: El ejercicio de un derecho indígena. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco), 4(12), 163-178. https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.652
Eliade, M. (2004). Historia de las creencias y de las ideas religiosas I. RBA Coleccionables.
Espinosa Teba, M. (1999). Catálogo Histórico-Artístico de La Palma del Condado. Ilmo. Ayuntamiento de La Palma del Condado.
Félez Vicente, M. (2017). El paisaje lingüístico de Zaragoza a través de los barrios de La Magdalena y El Gancho. Archivo de Filología Aragonesa, (73), 203-233.
Fernández Juncal, C. (2019). Paisaje lingüístico urbano y rural: Parámetros de caracterización. Cultura. Lenguaje y Representación, (21), 41-56.
Franco Rodríguez, J. M. (2009). Interpreting the Linguistic Traits of Linguistic Landscapes as Ethnolinguistic Vitality: Methodological Approach. RAEL: Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, (8), 1-15.
Franco Rodríguez, J. M. (2013). An Alternative Reading of the Linguistic Landscape: The Case of Almería. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, (21), 109-134.
Gómez García, P. (1985). Para una antropología de la religión tradicional andaluza. En P. Gastón Boyer (Ed.), La religión en Andalucía (aproximación a la religiosidad popular) (pp. 73-95). Biblioteca de Cultura Andaluza.
Gómez-Pavón Durán, A. y Quilis Marín, M. (2021). El paisaje lingüístico de la migración en el barrio de Ruzafa en Valencia: Una mirada a través del tiempo. Cultura. Lenguaje y Representación, 25, 135-154. https://doi.org/10.6035/CLR.2021.25.8
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Boletín Oficial del Estado, 294, de 6 de diciembre de 2018. https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3/con
Maderuelo, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Abada Editores.
Magdalena, M. (2004). Prólogo. En M. Eliade, Historia de las creencias y de las ideas religiosas I (pp. 1-5). RBA.
Martín Velasco, J. (1987). Introducción a la fenomenología de la religión. Ediciones Cristiandad.
Molina-Díaz, F. (2022). El paisaje lingüístico marcado por la COVID-19. En M. de la Torre García y F. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: cambio, intercambio y métodos (pp. 109-142). Peter Lang.
Monjour, A. (2014). El paisaje lingüístico de la Granada actual y la construcción de una identidad seudo-andalusí. Versants, 61(3), 135-158.
Morant Marco, R. y Martín López, A. (2017). Tatuajes urbanos. Los susurros, murmullos y gritos de la ciudad. Tirant lo Blanch.
Nogué, J. (Ed.). (2007a). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.
Nogué, J. (2007b). El paisaje como constructo social. En J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 11-24). Biblioteca Nueva.
Obispado de Huelva. (2022). Decreto de modificación de las normas diocesanas de hermandades y cofradías de la diócesis de Huelva sobre erección canónica de hermandades, procesiones extraordinarias y coronaciones canónicas. Recuperado en https://diocesisdehuelva.es/wp-content/uploads/2022/11/Decreto-nuevas-hermandades-procesiones-extraordinarias-y-coronaciones-canonicas.pdf
Pichilef, A. (2020). El paisaje lingüístico de maquinchao y los menucos: multilingüismo, migración y relaciones de poder en el espacio público. Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas, 22(1), 15-39.
Pinto Pajares, D. (2023). La proyección del multilingüismo en el paisaje lingüístico de un entorno urbano. Lengua y migración, 15(1), 7-29. https://doi.org/10.37536/LYM.15.1.2023.1702
Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla.
Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, Diario Oficial de la Unión Europea, 119, de 4 de mayo de 2016.
Regueira, X. L., López Docampo, M. y Wellings, M. (2013). El paisaje lingüístico en Galicia. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, (21), 39-62.
Rodríguez Becerra, S. (1985). Las fiestas de Andalucía. Editoriales Andaluzas Unidas.
Rodríguez Mateos, J. (1997). La ciudad recreada. Estructura, valores y símbolos de las hermandades y cofradías de Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla.
Rodríguez Mateos, J. (2002). Cultura y religiosidad en la ciudad de Sevilla: unas reflexiones teóricas sobre la vivencia cotidiana de lo sagrado. En J. Hurtado Sánchez (Ed.), Nuevos aspectos de la religiosidad sevillana. Fiesta, Imagen, Sociedad (pp. 13-25). Ayuntamiento de Sevilla.
Ruiz Velasco, D. L. (2021). Paisaje lingüístico de un pueblo indígena en México: entre lenguas dominantes y lenguas regionales. RASAL lingüística, (1), 29-48. https://doi.org/10.5281/zenodo.5115670
Secretaría del Obispado de Huelva. (2023). Guía de la Iglesia Diocesana de Huelva. 2023. Obispado de Huelva. Recuperado de https://diocesisdehuelva.es/wp-content/uploads/2023/03/Guia-de-la-Diocesis-de-Huelva-2023.pdf
Steingress, G. (2008). Todo lo que existe no se desvanece en el aire. Sobre la religiosidad como forma ideológica de la ambivalencia. En E. Bericat Alastuey (Coord.), El fenómeno religioso. Presencia de la religión y de la religiosidad en las sociedades avanzadas (pp. 139-152). Centro de Estudios Andaluces.
Vallecillo Martínez, F. J. (1994). El retablo cerámico del siglo XX (devociones populares sevillanas). [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Sevilla.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Francisco Molina-Díaz
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.
The printed and electronic editions of this Journal are edited by the University of Seville Editorial, and the source must be cited in any partial or total reproduction.
Unless otherwise indicated, all the contents of the electronic edition are distributed under a license of use and distribution “Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International” . You can view the informative version and the legal text of the license here. This fact must be expressly stated in this way when necessary.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The author/s retain copyright and grant the journal the first publication right, and accept it to be distributed with the Creative Commons By NC ND 4.0 licence, which allows third parties to use what is published whenever they mention the authorship of the work and the first publication in this journal and whenever they do not make commercial use and reuse it in the same way.
- Authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) provided they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.
Authors are allowed and recommended, once the article has been published in the journal Philologia Hispalensis (online version), to download the corresponding PDF and disseminate it online (ResearchGate, Academia.edu, etc.) as it may lead to productive scientific exchanges and to a greater and faster dissemination of published work (see The Effect of Open Access).
Accepted 2023-10-13
Published 2024-06-05
- Abstract 142
- PDF (Español (España)) 81
- HTML (Español (España)) 14
- XML (Español (España)) 24