Los documentos notariales en los estudios de la historia del español
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2019.v33.i01.01Resumen
Introducción al monográfico los "Documentos notariales al servicio de la Filología"Descargas
Citas
Galende Díaz, J. C. y García Ruipérez, M. (2003). El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar: de la diplomática a la archivística. Revista General de Información y Documentación, Norteamérica, 13(2), 7-35.
Kabatek, J. (2001). ¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales? El ejemplo de los textos jurídicos castellanos. En D. Jacob y J. Kabatek (Eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica (pp. 97-132). Madrid-Frankfurt/España-Alemania: Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278432-007
_______ (2017). Prólogo. En J. Torruella Casañas, Lingüística de corpus: génesis y bases metodológicas de los corpus (históricos) para la investigación en lingüística (pp. 11-13). Nueva York, EEUU: Peter Lang.
Marcet Rodríguez, V. J. (2007). El sistema consonántico leonés: peculiaridades fonéticas y usos gráficos en la documentación notarial del siglo XIII. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
_______ (2010). La expansión de la norma gráfica cancilleresca por las escribanías leonesas: el caso de la ll y l. En L. Bâdescu (Ed.), Perspective Contemporaines sur le monde médiéval (pp. 23-28). Pitesti, Rumanía: Univerdidad de Pitesti.
_______ (2011). Sibilantes en la documentación notarial leonesa en el paso del latín al romance: ¿alternancia gráfica o confusión fonética? Lletres asturianes: Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana, 104, 45-84.
Matute Martínez, C. (2004). Los sistemas pronominales en español antiguo. Problemas y métodos para una reconstrucción histórica (Tesis doctoral). Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
_______ (2006). Adecuación de las fuentes notariales en la dialectología histórica. Una propuesta de análisis. En J. L. Girón Alconchel y J. J. de Bustos Tovar (Coords.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 2525-2536). Madrid, España: Arco/Libros.
Moral del Hoyo, C. (2013). Documentación medieval de Cantabria: estudio lingüístico (siglo XIII) (Tesis doctoral). Bilbao, España: Universidad de Deusto.
_______ (2015a). El sistema pronominal en la documentación montañesa del siglo XIII (Abadía de Santillana del Mar y Monasterio de Santo Toribio de Liébana. En J. P. Sánchez Méndez, M. de la Torre y V. Codita (Eds.), Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos (pp. 711-733). Valencia, España: Tirant Humanidades.
_______ (2015b). Hacia una dialectología gramatical del castellano medieval: cuestiones morfológicas del imperfecto y futuro de subjuntivo. Scriptum Digital, 4, 143-164.
Morala Rodríguez, J. R. (2004). Norma y usos gráficos en la documentación leonesa. Aemilianense, 1, 405-429.
_______ (2015). Norma y variación en el romance de la documentación leonesa del siglo XIII. En R. Mariño Paz y X. Varela Barreiro (Eds.), Lingüística histórica e edición de textos galegos medievais. Verba, Anexo nº 73 (pp. 11-28). Santiago de Compostela, España: Universidade de Santiago de Compostela.
Sánchez González de Herrero, M.ª N. et al. (2013). La Red CHARTA: objetivos y método. En E. Casanova Herrero y C. Calvo Rigual (Eds.), Actas del XXVI Congreso Internacional de Linguistica y Filologia Romanicas (pp. 263-274). Alemania: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110300031.263
Sánchez-Prieto Borja, P. (2004). La normalización del castellano escrito en el siglo XIII. Los caracteres de la lengua: grafías y fonemas. En R. Cano Aguilar (Coord.), Historia de la lengua española (pp. 423-448). Barcelona, España: Ariel.
_______ (2008a). La valoración de las grafías en el marco de la historia de la lengua (Documentos de la Catedral de Toledo: 1171-1252). En B. Díez Calleja (Ed.), El primitivo romance hispánico. De nuevo sobre la época de Orígenes (pp. 163-195). Burgos, España: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
_______ (2008b). La variación lingüística en los documentos de la Catedral de Toledo (siglos XII y XIII). En J. Elvira et al. (coords.), Lenguas, reinos y dialectos en la Edad Media ibérica. La construcción de la identidad. Homenaje a Juan Ramón Lodares (pp. 233-256). Madrid-Frankfurt/España-Alemania: Iberoamericana-Vervuert.
https://doi.org/10.31819/9783964566027-011
_______ (2010). Los documentos de la Catedral de Toledo y su importancia para la historia del léxico español. En Mª T. Encinas et al. (Eds.), Ars longa. Diez años de AJIHLE (pp. 431-445). Buenos Aires, Argentina: Voces del Sur.
_______ (2011). El castellano de Toledo y la historia del español. En M. Castillo Lluch y L. Pons Rodríguez (Eds.), Así se van las lenguas variando: nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español (pp. 389-409). Berna, Suiza: Peter Lang.
_______ (2012a). Desarrollo y explotación del Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700 (CODEA). Scriptum Digital, 1, 5-35.
_______ (2012b). Un corpus para el estudio integral de fuentes documentales (CODEA). En E. Montero Cartelle y C. Manzano Rovira (Coords.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 445-466). Santiago de Compostela, España: Meubook.
Torrens Álvarez, M.ª J. (2005). Las grafías de sibilantes dentoalveolares en la escritura anterior a la “norma alfonsí”. Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis (pp. 1385-1402). Madrid, España: CSIC.
_______ (2013). Sobre la apuesta por la escritura romance en los monasterios burgaleses: Oña vs. Las Huelgas. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 8, 321-341.
_______ (2014). Usos gráficos del castellano burgalés de los siglos X-XIII: las grafías complejas. En B. Almeida y R. Díaz (Eds.), Estudios de historia de la ortografía española (pp. 9-21). Lugo, España: Axac.
_______ (2015). ¿Tradiciones de escritura o normas gráficas individuales en la Castilla de comienzos del siglo XIII? En J. P. Sánchez Méndez, M. de la Torre y V. Codita (Eds.), Problemas y métodos en la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos (pp. 156-173). Valencia, España: Tirant Humanidades.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-12-18
Publicado 2019-12-29
- Resumen 417
- HTML 91
- PDF 116