Reorganizar el patio de la escuela, un proceso colectivo para la transformación social
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.11Mots-clés :
Educación, Transformación Social, Producción y Gestión social del Hábitat, Participación CiudadanaRésumé
El vínculo entre el diseño de los espacios, la construcción social del género y la educación espacial diferenciada por sexos se hace patente en los patios de las escuelas, donde se reproducen los roles sociales y culturales. En muchos casos podemos observar la segregación de niños y niñas en los juegos y las jerarquías entre las diferentes zonas, especialmente entre centro y periferia. Partiendo de la importancia del patio de la escuela como espacio de aprendizaje, de juego y de convivencia, se plantea una metodología que, a partir de un proceso de análisis colectivo, busca generar propuestas que trabajen sobre la igualdad de género, la cooperación y los valores inclusivos. Esta metodología combina diferentes técnicas, desde las más tradicionales observaciones y entrevistas hasta recursos extraídos de las dinámicas que se utilizan en los procesos de participación ciudadana. El caso que se presenta demuestra cómo reflexionar y experimentar con la reorganización del espacio puede ser un punto de partida para alcanzar cambios más profundos, tanto a nivel educativo como comunitario.
Téléchargements
Métriques
Références
Bofill, Anna (2008). Guia per al planejament urbanístic i l'ordenació urbanística amb la incorporació de criteris de gènere. Barcelona: Institut Català de les Dones.
Bonal, Xavier (2000). Cambiar la escuela: la coeducación en el patio de juegos. Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona.
Carreras, Anna (2011). La construcció dels gèneres des del bressol: recerca sobre la construcció de les identitats de gènere a la primera infància. Barcelona: Diputació de Barcelona.
Carreras, Anna; Subirats, Marina y Tomé, Amparo (2012). La construcción de los géneros en la etapa 0-3: primeras exploraciones. En García, Jorge y Gómez, María Begoña (coord.), Diálogos en la cultura de la paridad: reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 35-56.
Cevedio, Mónica (2004). Arquitectura y género. Barcelona: Icaria.
Graña, François (2006). Una revisión de estudios recientes. Igualdad formal y sexismo real en la escuela mixta, Revista de Ciencias Sociales, XIX (23), 63-75.
McDowell, Linda (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.
Ortiz, Anna (2007). Geografías de la infancia: descubriendo “nuevas formas” de ver y de entender el mundo. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 49, 197-216.
Phillips, Richard (2001). Geographies of childhood: introduction. Area, 33 (2), 117-118.
Rönnlund, Maria (2015). Schoolyard stories: Processes of gender identity in a “children's place”. Childhood, 22 (1), 85-100.
Santos, Miguel A. (2010) Currículum oculto y construcción del género en la escuela. Málaga: Universidad de Málaga.
Spain, Daphne (1992). Gendered Spaces. The University of North California Press.
Subirats, Marina (1994) “Conquistar la igualdad: la coeducación hoy”, Revista Iberoamericana de educación, 6, pp. 49-78.
Tomé, Amparo (2008) Guía de buenas prácticas “Diagnóstico del centro en materia de igualdad entre hombres y mujeres”. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.
Valentine, Gill (2003). Boundary crossings: transitions from childhood to adulthood. Children’s Geographies, 1 (1), 37-52.
Weisman, Leslie (1994). Discrimination by Design. A Feminist Critique of the Man-Made Environment. Illinois: University of Illinois, 1992.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2018-06-15
##plugins.generic.dates.published## 2018-11-07
- Résumé 4930
- PDF (Español (España)) 4005