Aliseda 18. Un huerto comunitario procedente de la recuperación vecinal del espacio urbano
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2013.i6.06Mots-clés :
Huerto urbano, recuperación urbana, participación ciudadana, periferia, soberanía alimentaria, sostenibilidadRésumé
La periferia de la ciudad se urbanizó dejando intersticios que hoy descubrimos como oportunidades para reincorporar la agricultura a la ciudad con criterios de sostenibilidad ambiental que inciden en la soberanía alimentaria y con capacidad de incidir positivamente en las economías maltrechas por la crisis económica que padecemos utilizando escasos recursos. Dichos intersticios presentan la posibilidad de regenerar las relaciones vecinales estableciendo un marco para la transformación de la sociedad hacia modelos más participativos y la potencialidad de desarrollar una educación ambiental en una sociedad urbanita que despierte las conexiones ausentes con la naturaleza y dinamice sinergiasen los ciudadanos. Desde un grupo de investigación universitario y una
asociación de barrio se lleva a cabo un proceso de participación ciudadana y recuperación del espacio urbano degradado en el periférico barrio de Puerta Bonita en Carabanchel (Madrid) para convertirlo en un huerto
urbano comunitario.
Téléchargements
Métriques
Références
AROSEMENA, Graciela. Agricultura urbana. Espacios de cultivo para una ciudad sostenible, Barcelona: Gustavo Gili, 2012.
BUBER, Martín. Yo y tú. Madrid: Caparrós Editores, 1993.
FALS BORDA, Orlando. La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. En SALAZAR, María Cristina (ed.). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollo. Consejo de Educación de Adultos de América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Madrid: Editorial Popular, OEI, Quinto Centenario, 1980.
FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón. El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Pico del oro negro y colapso financiero (y ecológico) mundial. Barcelona: La Llevir-Virus, 2008.
FREIRE, Paulo. Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores, 1999.
HERNÁNDEZ, Jaime. Arquitectura, participación y hábitat popular. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
HERNÁNDEZ AJA, Agustín. La ciudad estructurada. Boletín CF+S, 2000, nº 15. Disponible en: <http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/aaher.html> (consultado el 22 de septiembre de 2014).
HEINBERG, Richard. Se Acabó la Fiesta. Guerra y Colapso Económico en el Umbral del Fin de la Era del Petróleo. Benasque, Huesca: Barrabes Editorial, 2006.
HUBBERT, King. Energy from Fossil Fuels. Science, 1949, vol 199.
JABOBS, Jane. Muerte y Vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros, 2011 (ed. original de 1961).
MORÁN ALONSO, Nerea. Ecobarrios. Madrid: Biblioteca CF+S. Ciudades para un futuro más sostenible, 2008. Disponible en: <http://habitat.aq.upm.es/ temas/a-ecobarrio.html> (consultado el 22 de septiembre de 2014).
MORÁN ALONSO, Nerea. Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. Boletín CF+S 47/48, p. 75-124. 2009. Disponible en: <http://habitat.aq.upm.es/boletin/n47/anmor.html> (consultado el 22 de septiembre de 2014).
NAREDO, José Manuel. El Conflicto entre Eficacia y Sostenibilidad. Utilizar el “Capital Mineral” de la Tierra o el Flujo Solar y sus Derivados Renovables.
En SEMPERE, Joaquim y TELLO, Enric: El final de la Era del Petróleo Barato. Barcelona: Icaria., 2008.
RIECHMANN, Jorge. Sostenibilidad: algunas reflexiones básicas. ISTAS y Departamento Confederal de Medio Ambiente de CC. OO., 2004. <http://www.upf.edu/materials/polietica/_pdf/sossostenibilidadreflexiones.
pdf> (consultado el 3 de julio de 2014).
RUEDA PALENZUELA, Salvador. La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Madrid: Biblioteca Ciudades para un futuro más sostenible, 1998.
SIMÓN ROJO, Marian, ZAZO MORATALLA, Ana y MORÁN ALONSO, Nerea. Nuevos enfoques en la planificación urbanística para proteger
los espacios agrarios periurbanos. Revista ciudades. Universidad de Valladolid, 2011, volumen 15. Disponible en: <http://www3.uva.es/iuu/CIUDADES/Ciudades%2015/Ciudades%2015%20151-166%20SIM%C3%93N%20ZAZO%20Y%20MOR%C3%81N.pdf> (consultado el 3 de julio de 2014).
ZEEUW, Henk de y LOCK, Karen. La Agricultura Urbana y Peri-urbana, Salud y Medio Ambiente Urbano. Documento de discusión para la Conferencia Electrónica de FAO-ETC/RUAF sobre la Agricultura
Urbana y Peri-urbana, 2000. Disponible en: <http://www.fao.org/urbanag/Paper2-s.htm> (consultado el 3 de julio de 2014).
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2017-11-07
##plugins.generic.dates.published## 2013-11-01
- Résumé 469
- PDF (Español (España)) 305