A “Pensar Tu Barrio”, proceso participativo para recuperar el espacio público del Casco Norte de Sevilla
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2016.i9.10Mots-clés :
Participación Ciudadana, Espacio Público, Movilidad, Habitabilidad UrbanaRésumé
Los procesos de renovación urbana son esenciales para el desarrollo de la vida en la ciudad. La calle, la plaza, el espacio público en definitiva, representan lugares de encuentro, diversidad y participación, entendiendo el espacio público como el lugar donde se desarrolla la vida urbana, el espacio de relación en el que se producen contactos y conexiones entre los habitantes y posibilita la realización de actividades colectivas. La ciudad actual ha relegado los espacios de relación de ámbitos públicos a privados, fundamentalmente provocado por la presencia de nuevos elementos que paulatinamente han adquirido más presencia, como es el coche, o la inexistencia de equipamientos que cualifiquen el espacio público. Es por ello por lo que desde la asociación vecinal La Revuelta se impulsa un proceso para diseñar de manera participada el sistema de movilidad de nuestro barrio, cuyo objetivo principal es el de definir de manera colectiva y plural cómo es el barrio que queremos respecto al uso de las calles y del espacio público. Entendemos que es necesario recuperar el papel que los espacios públicos juegan en nuestra ciudad comopieza fundamental en la revitalización como lugares cargados de encuentros y sentimientos, que dan cabida a numerosos encuentros fortuitos, entendiéndolos como el lugar de encuentro y sociabilidad urbana.Téléchargements
Métriques
Références
Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio público, Urbanitats” 7: Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, CCCB, Barcelona. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de: http://urban.cccb.org/urbanLibrary/htmlDbDocs/A011-B.html.
Borja, J. y Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía, Barcelona. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de: http://www.esdi-online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf.
Gehl, J. (2004) (Trad. esp. 2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Barcelona: Editorial Reverté.
Jacobs, A. (1996) Grandes calles. Madrid: Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ediciones Península
Muxi, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M. y Gutiérrez, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, 17, 105-129.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2017-10-30
##plugins.generic.dates.published## 2016-11-01
- Résumé 260
- PDF (Español (España)) 180