Construyendo con recursos escasos: contra el hambre de vivienda en África
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2023.i16.13Mots-clés :
habitabilidad basica, habitat, tugurio, Africa, vivienda de bajo coste, tierra, autoconstrucciónRésumé
Esta publicación es el fruto del trabajo desarrollado durante décadas en el marco del Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica por el autor y por el conjunto de sus colaboradores. Los postulados debatidos en los tres congresos mundiales UNCH-HABITAT acontecidos a los que asiste el autor, constituyen la base teórico conceptual desde la que se plantean los trabajos realizados y descritos en esta publicación. Teniendo como meta el “hacer más con menos” como deber ético frente a una sociedad necesitada en el marco del llamado “sector informal”, que representa el 90% de los habitantes del planeta, se plantean cuestiones fundamentales tales como la importancia de la formación de la mano de obra autóctona; la búsqueda de materiales locales apropiados y apropiables; el empleo de equipos de producción locales; la adecuación de procesos constructivos, así como el desarrollo de procesos fundamentalmente participativos.
Se presenta una selección de proyectos ejecutados en África durante la década de 2005-2015 que, por los logros conseguidos, se consideran de interés como referencias.
Las propuestas que se desarrollan en esta publicación no pretenden competir con las realizaciones de mercado, sino facilitar la habitabilidad básica a los más desfavorecidos. El trabajo desarrollado y presentado pretende proporcionar herramientas contrastadas y solventes para mejorar las condiciones de vida y ayudar a salir de la pobreza en el contexto de África. Para ello, se utilizan materiales como el adobe, bambú, ferrocemento y los residuos agrícolas, empleando un esfuerzo en forma de ayuda mutua, autoconstrucción asistida y/o cooperativismo participativo, lo que hace posible soluciones contra la persistente necesidad africana de habitabilidad básica, o, como definiría el autor, contra el “hambre de vivienda en África”.
Téléchargements
Métriques
Références
Gesto Barroso, Belén. (2015). Los programas municipales de ocupación guiada: instrumentos preferentes de habitabilidad básica versus la urbanización informal futura. El caso de Trujillo (Perú). Universidad Politécnica de Madrid.
Gesto Barroso, Belén. (2020). Una mirada a la habitabilidad precaria en el mundo. Claves de Razón Práctica, 272, 34-43.
Lucas Alonso, Patricia. (2016). El concurso del tiempo: las viviendas progresivas del PREVI-Lima. Universidad Politécnica de Madrid.
Pou Howley, Carlos. (1984). Proyectos de parcelas con servicios desarrollados por el INVI en la República Dominicana. Informes de la Construcción, 36(362), 47-61. https://doi.org/10.3989/ic.1984.v36.i362.1925
Salas Serrano, Julián. (2016). De HÁBITAT II a HÁBITAT III. Construyendo con recursos escasos en Latinoamérica (Ministerio, Número 10). Ministerio de Fomento, Gobierno de España. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.19
Salas Serrano, Julián. (2022). Construyendo con recursos escasos: Contra el hambre de vivienda en África. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Gobierno de España.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés María López de Asiain Alberich 2023

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2023-09-19
##plugins.generic.dates.published## 2023-11-24
- Résumé 258
- HTML (Español (España)) 100
- PDF (Español (España)) 95