Participación: asignatura pendiente de los arquitectos
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.04Mots-clés :
hábitat, Latinoamérica, universidad, redesRésumé
La ciudad no es más que expresión física de una serie de tensiones y fuerzas visibles e invisibles que surgen como un resultado de interacciones que se producen entre el hombre y el espacio que habita, en un devenir de procesos que la configuran, modifican y condicionan permanentemente. En cada urbe se materializan de una u otra manera estas tensiones y fuerzas. La complejidad urbana radica en la cantidad de variables que alimentan estas tensiones, pudiéndose ver reflejadas en este molde de nuestra cultura, desde las más ordenadas, como la planificación urbana previsible, hasta las más informales y a veces violentas, como las tomas de tierras. En este marco, los pobres no esperan que en la ciudad se les busque un destino o una localización, sino que operan sobre la trama urbana, tallando su estructura, incorporando su propia impronta a la necesidad de abrigo y supervivencia. Ante este escenario de tensiones, en el cual cotidianamente convivimos, surge el interrogante: ¿Qué labor le corresponde al profesional como integrante y actor del desenvolvimiento de estas realidades urbanas? ¿Cuándo y dónde se forman? Se presentan datos de la RED ULACAV (Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda), donde distintas experiencias de formación superior -grado y posgrado- se han convocado hace más de veinte años para coordinar sus actividades. La visión se completa con las experiencias llevadas a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en los últimos 26 años en cuanto a la formación de profesionales para el trabajo en el campo del hábitat popular.
Téléchargements
Métriques
Références
Carrión, F. (2001). La ciudad construida urbanismo en América Latina. FLACSO – Ecuador – Junta de Andalucía.
CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía – División de Población de CEPAL) (2009). Urbanización en perspectiva. Observatorio demográfico, 8. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Coraggio J. L. (1996). Renovación universitaria y pedagogía de la enseñanza superior. Exposición realizada en el seminario sobre Las nuevas Universidades a fines del Siglo XX, organizado por la Universidad de General Sarmiento, Argentina.
Ferrero, A. (1990) Actores y roles en la vivienda popular. Ifda Dossier, 78.
Ferrero, A. y Rebord, G. (2013). Aprendizajes desde el Hábitat Popular. Córdoba: Editorial UNC.
Gargantini, D. (2016). Trayectoria y perspectivas futuras de la Red. Formación Universitaria en Hábitat, 20 años de experiencia de la RED ULACAV. Universidad Veracruzana de México.
Lavell, A. (2004). Antecedentes, formación y contribución al desarrollo de los conceptos, estudios y la práctica en el tema de los riesgos y desastres en América Latina: 1980-2004. Recuperado el 27/03/2017 de http// www.desenredando.com
Ortiz Flores, E. (2007). Integración de un sistema de instrumentos de apoyo a la producción social de vivienda. Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina Regional para América Latina, HIC – AL, México.
Pelli, V. (2007). Habitar, participar, pertenecer, acceder a la vivienda: incluirse en la sociedad. Buenos Aires: Editorial Nobuko.
Poggiese, H. (2002). Alianzas transversales, reconfiguración de la política y desarrollo urbano: Escenarios del presente y futuro. En: Torres Ribeiro, A., El Rostro Urbano de América Latina. Buenos Aires: Concejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.
Pradilla Cobos, E. (2013). La ciudad capitalista el patrón neoliberal de acumulación en América Latina, exposición realizada en el Seminario Internacional A Cidade Neoliberal na América Latina: desafíos teóricos e políticos, Rio de Janeiro noviembre 2013.
Romero, G., Mesías, R (Coordinadores) y otros (2004). La participación en el diseño urbano arquitectónico en la producción social del hábitat. Red XIV.F, “Tecnologías Sociales y Producción Social del Hábitat”: Subprograma XIV Tecnología para Viviendas de Interés Social HABYTED del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo – CYTED, México.
Talavera, T. (2017). Entrevista realizada por el diario La voz del Interior de Córdoba.
Turner, J. (1976). Libertad para construir. México: Editorial Siglo XXI.
Wilches Chaux, G. (1993). La Vulnerabilidad Global. En Maskrey, A. Los desastres no son naturales. Lima: Ed. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres para América Latina, pp. 11-41.
Zapata, M. C. (2017). La política habitacional porteña bajo la lupa. Recuperado el 27/03/2017 de https://www.teseopress.com/politicahabitacional
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2017-12-08
##plugins.generic.dates.published## 2017-11-30
- Résumé 302
- PDF (Español (España)) 59