Self-managed cooperativism of habitat and neighborhood associations. The case of the Housing Self-Management Program of the City of Buenos Aires (Argentina).
DOI:
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2021.i14.08Keywords:
Habitat, Self-management, Cooperativism, Neighborhood Relations, Citizen Participation, Production and Social Management of HabitatAbstract
Since the 2000s in the City of Buenos Aires (Argentina) the Housing Self-Management Program (PAV) has been implemented, which promotes self-managed habitat production by granting collective loans to grassroots social organizations that organize to produce. The material results produced allow us to reflect on the forms of social participation wielded by cooperatives and their impacts on the neighborhood relationships built for living in homes. The objective of this article is to analyze the instances of social participation experienced by different self-managed experiences in the execution stage of their works, to see the impact on the characteristics assumed by neighborhood associativism during the living of the social housing built. The hypothesis that is upheld is that in those cooperatives in which real decision-making was deployed in the housing production processes, the construction of neighborhood relationships typical of living was facilitated by that trajectory. A qualitative methodology was deployed from the recovery of various sources of information produced longitudinally and analyzed from an approach that seeks to contribute to the current debates of the self-managed production of popular habitat.
Downloads
Metrics
References
Barreto, M. Á. (2008). La comprensión del problema habitacional desde una perspectiva compleja para un abordaje integral. XIV Encuentro de La Red ULACAV (Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda).
Bourdieu, P. (2010). Efectos de lugar. La Miseria Del Mundo, 1–5.
Cabrero, E. (2004). Cogestión gobierno-ciudadanía en programas de bienestar social en el espacio municipal. Un balance preliminar. In A. Ziccardi (Ed.), Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. UNAM.
Carman, M., Vieira da Cunha, N., & Segura, R. (2013). Segregación y diferencia en la ciudad. FLACSO, CLACSO y Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Casgrain, A., & Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19–44.
De la Garza, M. (2014). Gentrificación, resistencias y desplazamiento en España: propuestas analíticas: documento de trabajo. http://contestedcities.net/working-papers/2014/transformaciones-urbanas-y-procesos-de-gentrificacion-desdela-resistencia-aproximaciones-un-movimiento-vecinal-en-la-barceloneta-barcelona
De la Mora, L. (1992). Porvenir local. Participación popular en la conquista de ciudadanía. Evaluación de procesos de participación en el Plan de Recuperación de barrios marginales de Recife (Brasil). Tesis Doctoral. Universite de Paris I.
De la Mora, L. (2002). Aferição da qualidade da participação dos agentes envolvidos em mecanismos de gestão democrática do desenvolvimento local. Uma proposta metodológica. Universidade Federal de Pernambuco.
Delgadillo, V. (2009). Patrimonio urbano y turismo cultural en la ciudad de México: Las Chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico. Andamios, 6(12), 69–94.
Espagnol, M. J., & Echeverría, A. (2010). Las organizaciones territoriales y el proceso histórico de urbanización e industrialización en el área metropolitana. In J. Brancolini (Ed.), Donde hay una necesidad, nace una organización. Surgimiento y transformaciones de las asociaciones populares urbanas. Ediciones Ciccus y Facultad de Ciencias Sociales – UBA.
Giglia, Á. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Antropos Editorial.
Girola, M. F. (2007). Procesos de apropiación del espacio y sociabilidad vecinal en un gran conjunto urbano situado en la ciudad de Buenos Aires. Anthropologica, 25(25), 131–155.
Grafmeyer, Y. (1998). Logement, quartier, sociabilité. In M. Segaud, C. Bonvalet, & J. Brun (Eds.), Logement et habitat, l’état des savoirs (pp. 347–354). La Découverte.
Ilari, S. R. (2003). Construcción de viviendas y de organización social. Evaluación de los resultados de un programa de habitar popular. Ed. Universidad Nacional de Luján.
Lefebvre, H. (2003). La producción del espacio. Capitan Swing.
Newman, H., & Wyly, E. (2006). The right to stay put, revisited: Gentrification and resistance to displacement in New York City. Urban Studies, 1(43), 23–57.
Pedro, B., Campari, G., Di Virgilio, M. M., Rodríguez, M. C., & Zapata, M. C. (2020). Construcción autogestionaria de hábitat por cooperativas: derecho a la ciudad y la centralidad en la Ciudad de Buenos Aires. Ley 341/00. PIUBAMAS (Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires). http://www.tlps.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/Construccion-autogestionaria-de-habitat-por-cooperativas.pdf
Pelli, V. (1997). La integración social como objetivo de las políticas habitacionales.pdf. Revista INVI, 12(31), 57–62. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/222/991
Pelli, V. (2007). Habitar, participar y pertenecer. Acceder a la vivienda, incluirse en la sociedad. Edit. Noduko.
Rodríguez, C., Di Virgilio, M. M., Procupez, V., Vio, M., Ostuni, F., Mendoza, M., & Morales, B. (2007). Políticas del hábitat, desigualdad y segregación socio-espacial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. AEU-IIGG/FSOC-UBA y HIC-AL.
Rodríguez, M. C. (2009). Autogestión, políticas de hábitat y transformación social. Editorial Espacio.
Rodríguez, M. C., & Di Virgilio, M. M. (2016). A city for all? Public policy and resistance to gentrification in the southern neighborhoods of Buenos Aires. Urban Geography, 37(8), 1215–1234. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.1080/02723638.2016.1152844
Rofman, A. (2007). Participación de la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de mecanismos institucionales participativos. VI Conferencia Regional de ISTR Para América Latina y El Caribe., 1–14. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/016.pdf
Rolnik, R. (2011). Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho a la no discriminación en este contexto. http://es.scribd.com/doc/53380527/Raquel-Rolnik-Relatora-Especial-ONU-sobre-derecho-a-la-vivienda
Sautú, R. (1999). El método biográfico. Editorial de Belgrano.
Usina Centro de trabalhos para o ambiente habitado. (2012). Projeto de reassentamento da comunidade de Pequiá de Baixo.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. In Reflexión Metodológica y Práctica Profesional (p. 416). https://doi.org/8477384495
Zapata, M. C. (2012). El Programa de Autogestión para la Vivienda: ¿Una política habitacional habilitante del derecho a la vivienda y a la ciudad? Universidad de Buenos Aires.
Zapata, M. C. (2017). La política habitacional porteña bajo la lupa. De los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Editorial Teseopress. https://www.teseopress.com/politicahabitacional/
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 María Cecilia Zapata
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Accepted 2021-03-28
Published 2021-11-02
- Abstract 406
- pdf (Español (España)) 349
- epub (Español (España)) 43