Barcelona, caminando hacia la resiliencia urbana en el barrio de Vallcarca

Autores/as

  • Rafael de Balanzo Joue City University New York, Queens College

DOI:

https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2015.i8.04

Palabras clave:

Resiliencia urbana, Sostenibilidad, Transformación del hábitat, Barcelona, Complejidad, Panarquía, Ciclo adaptativo, Cambio

Resumen

Multitud de barrios y ciudades están sucumbiendo a múltiples y sucesivos cambios provocados por colapsos internos y crisis sistémicas externas. El barrio de Vallcarca del distrito de Gràcia se ha convertido en un referente
urbano de la ciudad de Barcelona. Se caracteriza por pertenecer a uno de los distritos de la ciudad de Barcelona más precursores en la aplicación de políticas de sostenibilidad urbana, y a la par sucumbir en un proceso de crisis, devastación y conflicto inducido por un plan urbanístico basado en el precepto demolición/ nueva construcción desde hace más de una década. Esta investigación utiliza la heurística del ciclo adaptativo y la teoría de la panarquía (Holling y Gunderson, 2002) para identificar la evolución de la resiliencia en las dinámicas de las prácticas urbanísticas del barrio a partir de una novedosa visión sistémica, evolutiva y multiescalar utilizada para el estudio de los sistemas socioecológicos en el campo de la ecología, y de las políticas de gobernanza, pero mínimamente aplicada en los entornos urbanos hasta ahora. Además, se da el hecho de que se ha podido realizar la investigación a través de la metodología de la observación participante a lo largo del proceso urbanístico en los últimos 12 años. El proceso de construcción de la resiliencia del barrio de Vallcarca se inicia a partir de una primera, previsible, larga e institucionalizada etapa de empobrecimiento con un planeamiento urbanístico rígido, de
desarrollo urbanizador e inflexible. El barrio aprovecha una ventana de oportunidad para el cambio e inicia una segunda etapa de relanzamiento y reorganización innovadora para construir la resiliencia. Este proceso se
materializa gracias a las relaciones de memoria y revuelta de la panarquía (Gunderson, 2010) y a las relaciones interescalares y extraescalares de los agentes e instituciones transformacionales (Westley et al., 2013). En la
parte final, se resalta cómo los atributos de la auto-organización, la adaptabilidad, la diversidad, el aprendizaje y la innovación son estrategias claves para la gestión adaptativa y resiliente del hábitat.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rafael de Balanzo Joue, City University New York, Queens College

Arquitecto, activista urbano, profesor en City University New York, Queens College. Director del Work Programme “Actions Without Borders” de la Unión Internacional de Arquitectos.

Citas

Adger, W. (2000). Social and ecological resilience: are they related? Progress in human geography, 24 (3).

Aricó, G.; Stanchieri, M. L. (2013). La trampa urbanística de los ‘vacíos urbanos’: casos etnográficos en Barcelona. En DAROQUI A.(Comp.) X Jornadas de Sociología de la UBA, 2013.

Berkes, F. et al. (2003). Navigating social-ecological systems: building resilience for complexity. Cambridge University Press.

Blanco, I.; Gomà, R. (2003). Gobiernos locales y redes participativas: retos e innovaciones. Reforma y Democracia, 26, p. 75-100.

Borja, J. (2009). Luces y sombras del urbanismo de Barcelona. Editorial UOC.

Busquets, J. (2005). The urban evolution of a compact city. Rovereto: Nicolodi.

Campanella, T. J. (2006). Urban resilience and the recovery of New Orleans. Journal of the American Planning Association, 72 (2), p. 141-146.

Capel, H. (2005). El modelo Barcelona: un examen crítico. Ed. del Serbal.

———. (2010). Epílogo: ¿En qué ha fallado Barcelona? Finisterra-Revista Portuguesa de Geografia, 90, p. 173-204.

Dalmau, M. (2010). La Colònia Castells: un barri al corredor de la mort. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 15, p. 141-160.

Davoudi, S.; Brooks, E.; Mehmood, A. (2013). Evolutionary resilience and strategies for climate adaptation. Planning Practice & Research, 28 (3), p. 307-322.

Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa: fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Los libros de la Catarata.

De Manuel, E. (2010). Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat. Habitat y sociedad, 1, p. 13-37.

Ernstson, H., et al. (2010). Scale-crossing brokers and network governance of urban ecosystem services: The case of Stockholm. Ecology and Society, 15 (4), p. 28.

FAVB. (2009). 40 anys d’acció veïnal, El carrer, 114. Fernández De Casadevante, J. L.; Moran Alonso, N. (2012). Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

Fernández Durán, R. (2006). El tsunami urbanizador español y mundial: sobre sus causas y repercusiones devastadoras, y la necesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbuja inmobiliaria. Barcelona: Virus Editorial.

Folke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological systems analyses. Global environmental change, 16 (3), p. 253-267.

Folke, C; Colding, J; Berkes, F. (2003). Synthesis: building resilience and adaptive capacity in social-ecological systems. En: Navigating social-ecological systems: Building resilience for complexity and change, p. 352-387.

Gotham, K. E.; Campanella, R. (2011). Coupled vulnerability and resilience: The dynamics of cross-scale interactions in post-Katrina New Orleans. Ecology and Society, 16 (3), p. 12.

Gunderson, L. (2010). Ecological and human community resilience in response to natural disasters. Ecology and Society, 15 (2), 18.

Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual review of ecology and systematics, p. 1-23.

———. (1996). Engineering resilience versus ecological resilience. Engineering within ecological constraints, p. 31-44.

———. (2001). Understanding the complexity of economic, ecological, and social systems. Ecosystems, 4 (5), p. 390-405.

Holling, C. S.; Gunderson, L. H.; Peterson, G. D. (2002). Sustainability and panarchies. En: Panarchy: Understanding transformations in human and natural systems, p. 63-102. Island Press.

Hopkins, R. (2008). The transition handbook: from oil dependency to local resilience. Totnes: Green books.

———. (2011). The transition companion: Making your community more resilient in uncertain times. Chelsea Green Publishing.

Lees, L.; Slater, T.; Wyly, E. (2013). Gentrification. Routledge.

Martí-Costa, M. (2009). La participació Ciutadana en Urbanisme: els Plans d’Ordenació Urbanística Municipal (Informe de investigación). Barcelona: Institut de Govern i Polítiques Públiques.

Martínez, M. (2004). Del urbanismo a la autogestión: una historia posible del movimiento de okupación en España. En Adell, R. y Martínez, M. En: ¿Dónde están las llaves? El movimiento okupa: prácticas y contextos sociales. Los Libros de la Catarata, p. 61-88.

Montaner, J. M. (2004). La evolución del modelo Barcelona (1979-2002).Urbanismo en el siglo XXI: una visión crítica. Bilbao, Madrid, Valencia, Barcelona. Barcelona: Edicions UPC, ETSAB (Arquitext), p. 203-

Olsson, P. et al. (2006). Shooting the rapids: navigating transitions to adaptive governance of social-ecological systems. Ecology and society, 11 (1), p. 18.

Pickett, S. T. A.; Cadenasso, M. L.; Grove, J. M. (2004). Resilient cities: meaning, models, and metaphor for integrating the Ecological, socio-economic, and planning realms. Landscape and urban planning, 69

(4), p. 369-384.

Portugali, J. et al. (2012). Complexity theories of cities have come of age: an overview with implications to urban planning and design. Springer.

Pruijt, H. (2013). The logic of urban squatting. International Journal of Urban and Regional Research, 37 (1), p. 19-45.

Stanchieri, M. (2011). Retóricas y prácticas de una transformación urbanística: El caso de Vallcarca en Barcelona, Revista Diagonal, 32. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de: http://www.revistadiagonal.

com/author/stanchieri/

Tatjer, M. Killinger, C. L.(2010). Barraques: la Barcelona informal del segle XX. MUHBA, Museu d’Història de Barcelona.

Tidball, K. G.; Krasny, M. (2007). E. From risk to resilience: What role for community greening and civic ecology in cities. Social learning towards a more sustainable world, p. 149-164.

Walker, B., et al. (2004). Resilience, adaptability and transformability in social-ecological systems. Ecology and society, 9 (2), p. 5.

Walker, B.; Salt, D. (2012). Resilience practice: building capacity to absorb disturbance and maintain function. Island Press.

Westphal, L.(2003). M. Urban greening and social benefits: a study of empowerment outcomes. Journal of Arboriculture, 29 (3), p. 137-147.

Westley, F. R., et al. (2013). A theory of transformative agency in linked social-ecological systems. Ecology and Society, 18 (3), p. 27.

Descargas

Publicado

2015-11-01

Cómo citar

de Balanzo Joue, R. (2015). Barcelona, caminando hacia la resiliencia urbana en el barrio de Vallcarca. Hábitat Y Sociedad, 8(8). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2015.i8.04

Número

Sección

Artículos Monográficos
Recibido 2017-10-31
Aceptado 2017-10-31
Publicado 2015-11-01