Los espacios públicos urbanos: lugares para el aprendizaje geográfico
DOI:
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2016.i9.08Palabras clave:
Espacio Público, Propuesta Didáctica, Geografía, Ciudad, Hábitat Urbano, EducaciónResumen
Los espacios públicos abiertos ofrecen a los docentes una interesante oportunidad como lugares de aprendizaje. Constituyen un excelente recurso educativo en donde alcanzar gran parte de los objetivos y las competencias que la Geografía tiene programadas en la EducaciónSecundaria Obligatoria y el Bachillerato. La diversidad tipológica de los espacios públicos abiertos permite analizar no solo elementos de la estructura y la morfología urbanas sino que también anima a reflexionar
sobre el importante papel que estos representan para el conjunto de la sociedad. La propuesta didáctica que se presenta para la asignatura de Geografía e Historia de la ESO pretende, mediante la correcta selección
del espacio a analizar y a partir de fichas específicas de trabajo, estudiar el papel de los espacios públicos como organizadores de la trama urbana, su calidad ambiental, seguridad y accesibilidad, y los distintos usos y prácticas que, en ellos, llevan a cabo los ciudadanos. Asimismo, la actividad servirá para potenciar el desarrollo de las habilidades de observación, cartográficas y comunicativas, fomentará el trabajo colaborativo, la capacidad crítica y la participación.
Descargas
Métricas
Citas
Benejam, P. (1999). El conocimiento científico y la didáctica de las ciencias sociales. Un currículo de ciencias sociales para el siglo XXI. ¿Qué contenidos y por qué? Sevilla: Díada Editores, S. L.
Benayas, J.; Gutiérrez, J., y Gutiérrez, E. (1999). Educación ambiental en parques urbanos y espacios verdes análisis de una muestra de guías divulgativas y cuadernos didácticos. Tópicos en Educación Ambiental,
vol.1 (1), 59-71. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=203596.
Borja, J. y Muxí, Z. (2000). Espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa. Recuperado en 10 de mayo de 2010, de: http://www.esdi-online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC-wdw7ydy1.pdf
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado el 12 de mayo de 2016, de: https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-la-ciudad-conquistada.pdf.
Calero, C. G.; Delgado, C.R.; Ortiz, A. y Armas, A. (2014). Espacio público y género en áreas centrales renovadas: El Raval (Barcelona) y Cuatro Torres (Santa Cruz de Tenerife). Actas del XX Coloquio de Historia Canario Americana, 94-106. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de: file:///C:/Users/usuario/ Downloads/2014.%20Calero,%20Delgado,%20Ortiz,%
%20Armas%20CHCA.pdf.
AGE (2007). Didáctica de la Geografía, 9. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. García de la Vega, A. (2008). Las claves metodológicas de un proyecto aplicado al proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía. Boletim Goiano de Geografia, 28 (1), 13-28.
García Ramón, M.D.; Ortiz, A. y Prats, M. (2004): Urban planning, gender and the use of public space in a peripherial neighbourhood of Barcelona Cities. International Journal of Urban Policy and Planning, 21 (3), 215-223.
Grupo de Pedagogía Urbana y Ambiental. (2008). Equidad y convivencia ciudadana en el espacio público. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
Godoy, I. y Sánchez, A. (2007). El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 8 (2), 137-146. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de: http://www.redalyc.org/pdf/410/41080209.pdf.
Martín Hernández, F. y Martín Ordoqui, J. (2009). La Geografía como campo educativo y de acción. Los desafíos y compromisos en el siglo XXI. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10 (1), 11-40.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015a). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE de 3 de enero de 2015. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de:
https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015b). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE
de 29 de enero de 2015. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de: https://www.boe.es/diario-boe/txt.php?id=BOE-A-2015-738.
Molina, E. (2007). Escuela y educación fuera del aula: contribución de los escenarios exteriores al aprendizaje. Granada: Universidad de Granada. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 4-10.
Montilla, A. (2005). El trabajo de campo: estrategia didáctica de la enseñanza de la Geografía. Geoenseñanza, 10 (2), 187-195. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/
/21019/2/articulo4.pdf.
Muñoz, J. M. y Olmos, S. (2010). Espacios abiertos y educación. Análisis e interpretación del lenguaje educativo de un espacio público. Revista de Educación, 352, 331-352. Recuperado el 10 de mayo de
, de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re352-15.html.
Palacios, T. y Palacios, D. (1988). La indagación y la enseñanza de la Geografía en las Enseñanzas Medias. Anales de Geografía, 8, 59-72. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de: http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/AGUC8888110059A/31915.
Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Psicologia & Sociedade, 22 (1), 130-138. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v22n1/v22n1a16.pdf.
Perahia, R. (2007). Las ciudades y su espacio público. IX Congreso Internacional de Geocrítica. Los problemas del mundo actual: soluciones y alternativas desde la Geografía y las Ciencias Sociales. Recuperado en 10 de mayo de 2016, de: http://www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htm.
Priego González, C. (2004). El paisaje y los espacios públicos urbanos en el desarrollo de las sociedades. Centro Nacional de Educación Ambiental. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2004-05priego-tcm7-53039.pdf.
Rodríguez, E. (2006). Enseñar geografía para los nuevos tiempos. Paradígma, 27 (2), 73-92. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci-arttext&pid
=S1011-22512006000200005.
Souto, X. M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales,115 (5). Recuperado el 10 de mayo de 2016, de:
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-115.htm.
Trilla, J. (2006). Introducción a la ciudad educadora. En Peiró i Gregòri, S. (coord.), Nuevos espacios y nuevos entornos de educación. Alicante: ECU, 19-42. Recuperado el 12 de mayo de 2016, de: http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/562.pdf.
Ucar, X. (2006). Investigación participativa sobre espacios públicos y educación cívica. Revista Iberoamericana de Educación, 39/4. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de: http://www.rieoei.org/experiencias132.htm.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2017-10-30
Publicado 2016-11-01
- Resumen 684
- PDF 1883