Mararía: rastros de subjetivación femenina e identitaria canaria en el texto de Rafael Arozarena
DOI:
https://doi.org/10.12795/ricl.v0i22.8890Resumen
Mararía es una novela publicada en 1973 por Rafael Arozarena, que se convirtió en una lectura obligada para todo el estudiantado canario que desde sus páginas ha descubierto la vida de una mujer convertida en leyenda. Situada en Femés (Lanzarote) lugar donde vivió en realidad la mujer en la que se basa la novela, en tiempos de la dictadura franquista, retrata el texto las condiciones de vida de la población de la isla, la articulación del poder caciquil y a través de su protagonista desgrana la idea de feminidad mágica y trágica sobre la que se construirá uno de los arquetipos femeninos más fascinantes de la literatura canaria.
Considero relevante realizar un análisis histórico y de género que nos permita reflexionar sobre la construcción de la feminidad canaria a través de uno de los textos fundamentales de la literatura de las islas en el siglo XX.
Descargas
Citas
Anzaldúa, G., Borderlands/ La Frontera: La New Mestiza, Madrid, Capitán Swing, 2016.
Arnal González, S. “La lógica de la ‘pureza’, el mestizaje y la identidad ‘fragmentada’.”, Actas I Congreso internacional de la Red española de Filosofía, VIII, 2015, pp. 29-40.
Arozarena Doblado, R., Mararía, Santa Cruz de Tenerife, Ed. Idea, 2010.
Fernández Agis, D. “Feminidad y brujería: del poder de las brujas al embrujo femenino”, Boletín Millares Carlo, 27, (2008), pp. 307-314.
Guerra Palmero, M. J., “¿Es inevitable el etnocentrismo? Aportaciones feministas a un debate en curso.” Thémata. Revista de Filosofía, 39, (2007), pp. 59-64.
Ibáñez Gracia, T. “Foucault o la ética y la práctica de la libertad. Dinamitar espejismos y propiciar insumisiones”, Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 14, (2014), pp. 03-18.
Lugones, M., “Coloniality and gender”, Tabula Rasa, 9, (2008), pp. 73-102.
Ortiz García, C., “Islas de ida y vuelta. Canarias y El Caribe en contexto colonial”, Revista de dialectología y tradiciones populares, (2004), pp.195-220.
Reyes Díaz, M. J., Análisis de Mararía, de Rafael Arozarena. (Memoria de Liecenciatura). Universidad de La Laguna, 1984, https://acceda.ulpgc.es:8443/bitstream/10553/4240/1/mararia.pdf Internet. 06-06-2017.
Serrano-Niza, D., “Señas de identidad magrebíes en las Islas Canarias”, Al-Andalus Magreb: Estudios árabes e islámicos, 6, (1998), pp. 77-90.
VV.AA., INNOVA: Cuadernos para la coeducación. Nº 7. Lengua y literatura (secundaria). Programa Harimaguada, Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. 1996.