MUJER-RESISTENCIA COMO PROYECTO CONTRAIMPERIAL: PROPUESTA DESDE UNA SEMIÓTICA INTERCULTURAL

Autores/as

  • Rodrigo Browne Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.12795/RICL.2005.i01.03

Palabras clave:

mujer, imperio, cultura

Resumen

Los discursos teóricos sobre la mujer se detienen, generalmente, en lecturas cerradas, homogéneas, donde, a pesar de las categóricas posturas feministas, la figura masculina es el punto de debate o el trámite en cuestión para romper los estereotipos en torno al mal llamado sexo débil. Nuestra propuesta, en síntesis, tratará de resistir a las lecturas binarias, y pretenderá potenciar una semiótica intercultural que indagará en las escrituras rizomáticas que, desde los postulados de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1976), se enfrenten a los proyectos heredados de la modernidad y que, en terrenos posmodernos (del capitalismo tardío), se reconocen bajo la denominación del Imperio. Por lo mismo planteamos esta mujer-resistencia como una resistencia contraimperial, como una vía de escape que, en palabras del propio Deleuze (1977) permita: “(…) llegar a tartamudear en su propia lengua (…) Ser como un extranjero en su propia lengua. Trazar una línea de fuga”.

Abstract

Theoretical discourses on women generally stop at closed, homogeneous readings, where, despite categorical feminist positions, the male figure is the point of debate or the procedure in question to break stereotypes around the misnamed sex weak. Our proposal, in short, will try to resist binary readings, and will seek to promote an intercultural semiotics that will investigate the rhizomatic writings that, from the postulates of Gilles Deleuze and Félix Guattari (1976), confront the projects inherited from modernity and that, in postmodern lands (of late capitalism), they are recognized under the name of Empire. For this reason, we propose this woman-resistance as a counter-imperial resistance, as an escape route that, in Deleuze's own words (1977) allows: “(…) to stutter in his own language (…) To be like a foreigner in his own own language. Draw a line of flight ”.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
45
Jul 2005Jan 2006Jul 2006Jan 2007Jul 2007Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20264.0
|

Citas

Arriaga, M., Mi amor, mi juez, Alteridad autobiográfica femenina, Barcelona, Anthropos, 2001.

Bhabha, H. K., The location of culture, London and New York, Routledge,1994.

Browne, R., “Falogocentrismo: ‘ella, es decir, lo otro’. Apuntes para una escritura matrística”, Actas del IV Seminario de la Asociación Universitaria de Estudio de Mujeres (AUDEM), en “Entretejiendo saberes”. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Cixous, H., “La joven nacida. II Salidas”, La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura, Barcelona, Anthropos, 1995.

Cixous, H., La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura, Barcelona, Anthropos, 1995.

Deleuze, G., Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 1989.

Deleuze, G., Deseo y Placer, Archipiélago, 23, Barcelona, 1995.

Deleuze, G. y Guattari, F., El AntiEdipo Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Paidós,

Deleuze, G. y Parnet, C., Diálogos, Valencia, Pre-textos, 1997.

Derrida, J., De la Gramatología, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.

Foucault, M., Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1986.

(1969): “¿Qué es un autor?”, Henciclopedia, Montevideo, http://www.henciplopedia.org.uy

Guattari, F., Caosmosis, Buenos Aires, Manantial, 1996.

Hardt, M. y N., A., Imperio, Buenos Aires, Paidós, 2002.

Ibañez, J., El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden, Madrid, Siglo XXI, 1994.

Rodrigo Alsina, M., “Apuntes sobre una semiótica intercultural”, en Actas del lX Congreso de la Asociación Española de Semiótica “Humanidades, ciencia y tecnologías”, Valencia, 2000.

Silva Echeto, V., Nuevas perspectivas teóricas de la comunicación. La dominación del Imperio, Paideia. Divulgación del pensamiento crítico, México, UAM, 2003a.

Silva Echeto, V., Comunicación e Información (inter)cultural, Sevilla, Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, 2003b.

Vázquez Medel, M. Á., Mujer, ecología y comunicación en el nuevo horizonte planetario, Sevilla, Mergablum, 1999.

Vidal, R., “Discurso feminista y temporalidad: la descomposición postmoderna de las identidades de género”, Actas del IX Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica “Mujer, Cultura y Comunicación: realidades e imaginarios”, Sevilla, Alfar y Universidad de Sevilla, 2001

Descargas

Publicado

2005-04-09

Cómo citar

Browne, R. (2005). MUJER-RESISTENCIA COMO PROYECTO CONTRAIMPERIAL: PROPUESTA DESDE UNA SEMIÓTICA INTERCULTURAL. Revista Internacional De Culturas Y Literaturas, (1), 25–33. https://doi.org/10.12795/RICL.2005.i01.03

Número

Sección

Artículos español
Recibido 2019-02-04
Aceptado 2019-02-04
Publicado 2005-04-09
Visualizaciones
  • Resumen 108
  • PDF 45