LA MÁQUINA DE VISIÓN: ESTUDIOS DE GÉNERO E IMÁGENES

Autores/as

  • Amalia Ortiz de Zárate Universidad de Playa Ancha, Valparaíso
  • Víctor Silva Universidad de Playa Ancha, Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.12795/RICL.2006.i04.05

Palabras clave:

cine, mujer, subjetivación, imagen-tiempo, imagen-movimiento

Resumen

En el cine se potencian las relaciones arbitrarias y simbólicas que han sido establecidas culturalmente con relación a la mujer. Dichas relaciones sitúan a la mujer, al mismo tiempo, como objeto y fundamento de la representación, fin y origen del deseo del hombre y de su impulso de representarlo, y objeto y signo de (su) cultura y creatividad. A su vez, éste funciona como máquina de creación de imágenes, que al producir dichas imágenes (de mujeres o no) tiende también a reproducir a la mujer como icono. Y en este proceso de subjetivación se define en relación a un sujeto masculino; con el hombre como único término de referencia.

Abstract

In the cinema, arbitrary and symbolic relationships that have been culturally established in relation to women are promoted. These relationships place women, at the same time, as the object and foundation of representation, the end and origin of man's desire and his impulse to represent it, and the object and sign of (his) culture and creativity. In turn, it works as an image creation machine, which by producing these images (of women or not) also tends to reproduce the woman as an icon. And in this process of subjectivation it is defined in relation to a male subject; with man as the only term of reference.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
92
Jul 2006Jan 2007Jul 2007Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202614
|

Citas

Artaud, A., Cine, Madrid, Alianza, 2002.

Bourdieu, P., La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus. 1998.

Colaizzi, G. (ed), Feminismo y teoría del discurso, Madrid, Cátedra, 1990.

De Lauretis, T., Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine, Madrid, Cátedra, 1992.

Deleuze G., Conversaciones, Valencia, Pre-textos, 1996.

Foucault, M., Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1986.

Haraway, D., Ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1995.

Morey, M., “Introducción: La cuestión del método”, Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós, 1989

Descargas

Publicado

2006-04-09

Cómo citar

Ortiz de Zárate, A., & Silva, V. (2006). LA MÁQUINA DE VISIÓN: ESTUDIOS DE GÉNERO E IMÁGENES. Revista Internacional De Culturas Y Literaturas, (4), 54–60. https://doi.org/10.12795/RICL.2006.i04.05
Recibido 2019-02-04
Aceptado 2019-02-04
Publicado 2006-04-09
Visualizaciones
  • Resumen 141
  • PDF 92