Difusión de la historia del arte desde Youtube. Observación participante para el análisis de la repercusión de los prosumidores en la cultura digital

Main Article Content

Cecilia Montes de Oca-Fiol
https://orcid.org/0000-0002-8018-2347

Abstract

El centro de análisis de este estudio tiene como objetivo ubicar y clasificar los elementos que están presentes en la difusión de la historia del arte, como son prosumidor, audiencia activa, cultura digital y la plataforma de YouTube, debido al desplazamiento del consumo cultural clásico (museos, galerías, etc.) hacia medios indirectos de difusión en Internet. YouTube ha favorecido la producción de contenidos audiovisuales culturales, lo que ha llevado a difundir, de manera cercana y digerible, el conocimiento que pertenece a los educados en arte, de modo que la apropiación de conocimiento significativo es menor en su dimensión tradicional y cada vez más en los medios audiovisuales, ganando terreno en la difusión de conocimiento.

Se analizaron 7 cuentas no institucionales en español por medio de la observación participante, metodología adecuada para obtener información de las producciones audiovisuales y de las acciones de sus integrantes acontecidas en la plataforma durante el periodo comprendido del 1 de mayo al 10 de agosto del 2019.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Montes de Oca-Fiol, C. (2020). Difusión de la historia del arte desde Youtube. Observación participante para el análisis de la repercusión de los prosumidores en la cultura digital. Communiars. Journal of Image, Arts and Social and Critical Education, (3). Retrieved from https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/12770
Section
ARTÍCULOS
Views
  • Abstract 389
  • PDF (Español (España)) 298

References

Aguilar, L. J. (2017). YouTube como herramienta para la construcción de la Sociedad del Conocimiento. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 2(3), 81-99.

Alloway, L. (1958). The arts and mass media. Architectural Design & Construction. February, 84-85

Antolín, R. (2012). YouTube como paradigma del vídeo y la televisión en la Web 2.0. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información., Madrid.

Aparici, R. (2005). Medios de Comunicación y Educación. Revista de Educación, (338), 85-99.

Aparici, M. R., y García, M. D. (2018). Prosumidores y Emirecs: Análisis de dos Teorías Enfrentadas. Comunicar, XXVI (55), 71-79.

Bååth, S., & Hulkko, M. (2013). Interactivity on YouTube – A qualitative user study on the role of interactivity on YouTube. (BA Thesis in Media and Communication Studies). Linnaeus University, Suecia.

Bisquerra, R. A. (Coordinador). (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla, S.A.

Brea, J.L. (1991). Las auras frías. El culto a la obra de arte en la era postaurática. Barcelona: Anagrama.

Brea, J. L. (2007). Cultura_RAM. mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: GEDISA.

Burguess, J., & Green, J. (2009). You Tube online video and participatory culture. Malden, MA: Polity Press.

Callejo, V. A., y Viedma, R. A. (2006). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: Mc Graw Hill.

Castells, M. (2000). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. (1). Madrid: Alianza Editorial.

Echeverría, J. (2009). Cultura digital y memoria en red. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXV 737 (mayo-junio), 559-567.

Escaño, C. (1999). Arte en la era audiovisual: replicantes, realidades. Arte, Individuo y Sociedad, (11), 61-68.

Gallardo, C. J., y Jorge A. A. (2010): La baja interacción del espectador de vídeos en Internet: caso YouTube España. Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, (65), 421 - 435.

Jenkins, H. (2007). Afterword: The Future of Fandom. In Gray, J., Sandvoss, C., & Harrington, C. Fandom: Identities and Communities in a Mediated World. (pp. 357-364). New York, USA: NYU Press.

Levy, P. (2007). Cibercultura informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos

Mukarovsky, J. (1977). Escritos de estética y Semiótica del Arte. Barcelona: Gustavo Gili, Colección Comunicación Visual.

Nakajima, S. (2012). Prosumption in Art. American Behavioral Scientist, 56(4), 550-569.

Prada, J. M. (2012). Otro tiempo para el arte. Cuestiones y comentarios sobre el arte actual. Valencia: Sendema.

Rodríguez, O. N. (2010). La cultura histórico-artística y la Historia del Arte en la sociedad digital. Una reflexión crítica sobre los modos de hacer Historia del Arte en un nuevo contexto. Museo y Territorio, 2 (3), 9-26.

Rodríguez, O. N. (2016). Desarrollos digitales de la Historia del Arte: implicaciones epistémicas, críticas y metodológicas. In Inquiry on a Paradigm Shift Called Digital Art History. On Paradigm in the Billow: The International Conference on Chen ChenPo and Modern East Asia Art History. Taipei 2015.

Van Dijck, J., & Poell, T. (2013). Understanding Social Media Logic. Media and Communication, 1(1), 2-14.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Walter, B. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca.

YouTube. (14 de 07 de 2019). YouTube para la prensa. Obtenido de YouTube en cifras. Recuperado de: https://www.youtube.com/yt/about/press/

Zafra, R. (2015). Educación y cultura red: Potencias y contradicciones para una transformación necesaria. Revista Profesorado Universidad de Granada, 19 (2), 1-10.

Zygmunt, B. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: FCE. (Colección Sociología).