Postdigitalidad y memética. Reflexiones educativas sobre la generación de imágenes con IA a partir del trending topic “Cuando el genio malinterpreta nuestro deseo”

Contenido principal del artículo

Bianca Racioppe
https://orcid.org/0000-0002-0670-3300

Resumen

Este artículo se inicia con una reflexión acerca del contexto postdigital en el que se insertan nuestras prácticas educativas y culturales con las tecnologías. En este marco, se plantea la idea de meme como un exponente de postdigitalidad, tanto por su carácter de remezcla como por su naturaleza híbrida existencial en entornos online y offline. Asimismo, se analiza la creación de memes a partir del uso de inteligencias artificiales recuperando el caso del trending topic (tema en tendencia) “El genio malinterpretó mi deseo”, que se propagó en redes sociales entre los meses de abril y mayo de 2025. En relación con la metodología, y bajo un enfoque postcualitativo, se monitorizan y analizan diferentes etiquetas en las redes sociales de Instagram y X para indagar en las lógicas de construcción memética y en su pasaje de un formato digital artesanal a su generación mediante modelos generativos. Igualmente, se reflexiona en torno a la formación de comunidades a partir de las consignas vinculantes a temáticas populares en redes sociales. Por último, se aborda una práctica pedagógica relacionada con la creación de memes producidos con inteligencia artificial generativa realizada con estudiantes de los profesorados de artes del Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). El análisis problematiza no solo las lógicas de creación de los memes, sino también las limitaciones del diseño de la inteligencia artificial para producir imágenes que se correspondan con esta narrativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Racioppe, B. (2025). Postdigitalidad y memética. Reflexiones educativas sobre la generación de imágenes con IA a partir del trending topic “Cuando el genio malinterpreta nuestro deseo”. Communiars. Revista De Imagen, Artes Y Educación Crítica Y Social, (13), 75–94. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28377
Sección
ARTÍCULOS
Visualizaciones
  • Resumen 67
  • PDF 33

Citas

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I: Filosofía del arte y de la historia (pp. 16-57). Taurus.

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad: Nuevas formas de trabajo y movimiento global de la mente. Traficantes de Sueños.

Cruz, A. (24 de abril de 2025). ‘El genio entendió mal mi deseo’: ¿Cómo hacer tus propias imágenes con el meme del momento con Inteligencia Artificial? Cultura Colectiva. https://culturacolectiva.com/entretenimiento/genio-entendio-mal-mi-deseo-como-hacer-imagenes-meme-ia/

Dawkins, R. (1993) El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat.

El banquete memético (2020). Revista Boba (7).

Escaño, C. (2024) Die Mensch-Maschine: Diálogo visual entre un ser humano y una inteligencia artificial. Postdigital Science and Education, 6, 1055–1081. https://doi.org/10.1007/s42438-024-00518-9

Escaño, C. (2019). Sociedad postdigital (ontología de la remezcla). Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, 12(7), 51- 53.

Escaño, C., y Osuna, S. (2024). ¿Cuál es el vínculo entre el arte y la inteligencia artificial desde una práctica pedagógica crítica? En A. Arroyo Sagasta (Ed.), Inteligencia artificial y educación: construyendo puentes (pp. 111 a 133). Editorial Graó.

Fernández-Castrillo, C. (2024). Maquinolatría y creatividad poshumana entre futurismo, arte generativo e inteligencia artificial. Artnodes, 34, 1-8, https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i34.427415

García Huerta, D. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 6(4), 1-13.

Gelatina [@SomosGelatina] (24 de abril de 2025) El hombre detrás de Youtube. Nicolás Andjel con Pedro Rosemblat [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2oEXd8Hl05g&t=148s

Groys, B. (2009). Políticas de la instalación. E-flux Journal, (2). https://www.e-flux.com/journal/02/

Hernández-Hernández, F., y Revelles Benavente, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: Genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educatio Siglo XXI, 37, 21–48. https://doi.org/10.6018/educatio.387001

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Universitat Oberta de Catalunya.

Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Paidós.

Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura Transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa.

Jost, F. (2023) Dígalo con memes: De la parodia al mundo digital (A. Gurevich, Trad.). La Crujía Ediciones.

Mañero, J. (2021). Educación artística, intercreatividad y postdigitalidad: reflexión crítica sobre sus relaciones y procesos en tiempos del Covid-19. Educación Artística Revista De Investigación, 12, 76–88. https://doi.org/10.7203/eari.12.20717

Mañero, J. (2023). Propuestas intercreativas para una educación artística (post)digital. En G. Augustowsky y D. Del Valle (Comps.), Territorios de la educación artística en diálogo (pp. 139 – 147). Universidad Nacional de las Artes.

Murolo, N.L. (2014) Hegemonía de los sentidos y usos de las tecnologías de la comunicación por parte de jóvenes del Conurbano Bonaerense Sur: Estudio realizado en Quilmes 2011-2014. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata] Sedici https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43080

OpenAI (13 mayo de 2024). Hola, GPT-4o [Video]. https://openai.com/es-ES/index/hello-gpt-4o/

Pimentel, L. (2011) Novas territorialidades e identidades culturais: o ensino de arte e as tecnologias contemporâneas. Anais do Encontro da Associação Nacional de Pesquisadores em Artes Plásticas. ANPAP. https://anpap.org.br/anais/2011/pdf/ceav/lucia_gouvea_pimentel.pdf

Racioppe, B., y Párraga, J. (2020). Memes en Instagram: Un estudio de caso de cuentas dedicadas a la producción y circulación de estas narrativas contemporáneas. Perspectivas de la Comunicación, 13(1), 47–84. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672020000100047

Racioppe, B. (2019). Del museo a las redes. El hashtag como propuesta curatorial. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 4(6). https://doi.org/10.32870/cor.a4n6.7112

Rheingold, H. (1996) La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Gedisa.

Ríos, J. (1 mayo de 2025). Cómo hacer el meme del genio de la lámpara en segundos y gratis. Infobae. https://www.infobae.com/tecno/2025/05/01/como-hacer-el-meme-del-genio-de-la-lampara-en-segundos-y-gratis/

Rojas García, D. A. (29 de abril de 2025). “Porque el genio malinterpretó mi deseo”: así puede hacer el meme viral que circula en redes. Portal Semana. https://www.semana.com/tecnologia/articulo/porque-el-genio-malinterpreto-mi-deseo-asi-puede-hacer-el-meme-viral-que-circula-en-redes/202503/#google_vignette

Ruocco, J. (2023). ¿La democracia en peligro? Cómo los memes y otros discursos marginales de Internet se apropiaron del debate público. Paidós.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Vázquez, M. (2017) Emergencia, estabilización y declive de la esfera pública virtual. Caso: El Famatina no se toca. [Tesis de doctorado, UNLP] Sedici. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61813

Williams, R. (2011) Televisión, Tecnología y Forma Cultural. Paidós.

Yupanqui, R. [@RommelYG] (25 de abril de 2025) Cómo crear meme de "el genio malinterpretó mi deseo" con Chatgpt (prompt) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TO_3ePhWyGU&t=86s