Desafíos urgentes en la relación entre arte/educación y otros campos del conocimiento en territorios postdigitales

Contenido principal del artículo

Lucia Gouvea Pimentel
https://orcid.org/0000-0002-5280-7135

Resumen

Relacionar conocimientos de campos que son a la vez distintos, pero que también pueden integrarse, ha sido un desafío en la enseñanza/aprendizaje del arte. Considerando los territorios como espacios localizados, medidos, habitados o espacios de relaciones y acciones, los territorios son lugares de habitar. ¿Cómo conceptualizar entonces los territorios postdigitales? ¿Qué conocimientos albergan que puedan compartirse? ¿Qué relaciones tienen con las artes y su enseñanza/aprendizaje? ¿Cómo puede el arte/educación habitarlos? ¿Qué acciones artísticas/educativas promueven? ¿Cómo convertirlos en espacios expresivos y de memoria? Sentir pertenencia a un territorio es una necesidad fundamental para el ser humano. La pertenencia se refiere tanto a cuestiones de comportamiento social como a procesos cognitivos y emocionales. Es el sentimiento de pertenencia lo que proporciona constancia de interacciones y colaboraciones. Hay muchos desafíos; algunos son individuales, otros grupales y otros generales. Por tanto, es necesario preparar a los docentes no sólo en el campo específico del arte, sino también en las interrelaciones entre los campos del conocimiento y las complicaciones de la postdigitalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Gouvea Pimentel, L. (2025). Desafíos urgentes en la relación entre arte/educación y otros campos del conocimiento en territorios postdigitales. Communiars. Revista De Imagen, Artes Y Educación Crítica Y Social, (13), 34–45. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28193
Sección
ARTÍCULOS
Visualizaciones
  • Resumen 39
  • PDF (Português (Brasil)) 12

Citas

Ancestralidades. (s.d.). Território. https://www.ancestralidades.org.br/termos-e-conceitos/territorio

Bruner, J. Cultura, mente e educação. (2013). En K. Illeris (Org.), Teorias contemporâneas de aprendizagem (pp. 187-198). Penso.

Corrêa Xakriabá, C. N. (2019). O Barro, o Genipapo e o Giz no fazer epistemológico de Autoria Xakriabá: reativação da memória por uma educação territorializada. [Dissertação de Mestrado, Universidade Federal de Brasília]. Repósitorio Institucional da UNB.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia (S. Rolnik, Trans). Ed. 54. (Trabajo original publicado en 1980).

Dewey, J. (2010). Arte como experiência. Martins Fontes.

Escaño, C. (2022). Pedagogías de la mirada. Editorial Dykinson.

Habermas, J. (2022). Teoria da ação comunicativa – Volume I: Racionalidade de açao e racionalizaçao social. Editora UNESP.

Hernández García, I., Niño Bernal, R. y Hernández-García, J. (2021). Estética poshumana: interacción entre sistemas naturales y artificiales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Illeris, K. (2013) Uma compreensão abrangente sobre aprendizagem humana. En K. Illeris (Org.), Teorias contemporâneas de aprendizagem (pp. 15-30). Penso.

Jandrić, P., Knox, J., Besley, T., Ryberg, T., Suoranta, J., y Hayes, S. (2018). Postdigital Science and Education. Educational Philosophy and Theory, 50(10), 893–899. https://doi.org/10.1080/00131857.2018.1454000

Lanznaster, N. (1 de enero de 2018). A cognição inventiva e a cognição inventada. Linkedin. www.linkedin.com/pulse/cognição-inventiva-e-inventada-nívia-lanznaster/?originalSubdomain=pt

Moret, D. (7 de octubre de 2019). 7 consejos para pedir una hipoteca. Rastreator. https://www.rastreator.com/hipotecas/consejos/pedir-una-hipoteca.aspx

Larrosa Bondía, J. (2002). Notas sobre a experiência e o saber de experiência. Revista Brasileira de Educação, 19, 20-28. https://doi.org/10.1590/S1413-24782002000100003

Maturana, H. (2001). Cognição, ciência e vida cotidiana. Editora da UFMG.

Ostrower, F. (1987). Criatividade e processos de criação. Vozes.

Pimentel, L. G. (2013). Cognição Imaginativa. PÓS: Revista Do Programa De Pós-graduação Em Artes Da EBA UFMG, 6(3), 96-104. https://doi.org/10.35699/2238-2046..15640

Quaresma, A. (2016). O humano na idade técnica. Entrevista com o professor Umberto Galimberti.

Santos, M. (2005). O retorno do território. En OSAL: Observatorio Social de América Latina. Año 6 no. 16 (pp. 251-261). CLACSO.

Wenger, E. (2013). Uma teoria social da aprendizagem. En K. Illeris (Org.), Teorias contemporâneas de aprendizagem (pp. 246-257). Penso.

Wildemeersch, D. y Stroobants, V. (2013) Aprendizagem transacional e facilitação reflexiva: o caso da aprendizagem para o trabalho. En K. Illeris (Org.), Teorias contemporâneas de aprendizagem (pp. 258-274). Penso.