Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.03

Palabras clave:

Tecnologías de la información y comunicación (TIC), medios sociales, internet, aplicación de telecomunicaciones, estilo de vida, pandemia

Resumen

Durante la pandemia que surgió a raíz de la enfermedad COVID-19 se implementaron medidas de seguridad que involucran el confinamiento y distanciamiento de la población. Esto tuvo como consecuencia la modificación de los estilos de vida de los individuos a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para efectos de esta investigación, nos centramos en las redes sociodigitales (RSD), siendo estas de importancia significativa para el desarrollo individual y organizacional. Por ello, se buscó contrastar el uso de diversas aplicaciones, antes y durante la pandemia, por medio de la implementación no probabilística de un cuestionario no longitudinal a la población mexicana, de entre diez a cuarenta años; con el objetivo de analizar el uso e interacción con sus dispositivos electrónicos. Dentro de los rubros del cuestionario se encuentran el incremento del tiempo en línea y las modificaciones en las prácticas de sociabilidad, adquisición y uso de nuevas aplicaciones y páginas para la conformación de un nuevo estilo de vida. Debido a esto, se consideró enfocar este estudio no experimental transeccional a la descripción del consumo de RSD durante la pandemia. Los resultados expresan un aumento significativo en el uso del internet, así como cambios en cuanto a la utilización de ciertas aplicaciones, al respecto de las actividades que realizan en línea en su mayoría aumentaron. En conclusión, ha aumentado el uso del internet generando nuevos procesos de interacción social, convirtiéndose, así, en un estilo de vida o parte de la cotidianeidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rubén Cervantes Hernández, Candidato a Doctor

Candidato a doctor en Educación, Artes y Humanidades por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Maestro en Investigaciones Humanísticas y Educativas en Desarrollo Humano y Cultural, con Mención Honorífica en la defensa de grado con la tesis: “La política cultural y su impacto en la juventud zacatecana actual” por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Licenciado en Negocios Internacionales por la Universidad Politécnica de Zacatecas.

Paola Margarita Chaparro-Medina, docente de tiempo completo

Doctora en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Cultura por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Máster en Sociología por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Santiago de Chile y Licenciada en Ciencias Políticas por la UANL. Es catedrática de Tiempo Completo en el Doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Citas

Alárcon, D. N., Ramírez Quispe M., y Vilchez Velito M. Y. (2013). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su relación con el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la especialidad de inglés-francés, promoción 2011 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica, 2013 [Tesis Licenciatura, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio UNE. https://bit.ly/2Q2wlKm

Arrivillaga, M., Salazar, I. C., y Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Redalyc, 34(4), 186-195. https://bit.ly/3viB36V

Asociación de internet. (2018). 14° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2018. https://bit.ly/3rZxPCY

Asociación de internet. (2019). 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2019. https://bit.ly/2OzBA3D

Ávila Font, E. (2003). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas necesarias en la formación profesional de los estudiantes universitarios. etic@net 1, 1-5. https://bit.ly/3qQW70B

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.

Boyd, D. M., y Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210–230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: “con Bourdieu y contra bourdieu”. Revista Andaluza de ciencias sociales, (10), 31-45. https://bit.ly/3eQei4z, consultado el: 01/12/2020

Castaño Ramírez, A. (2011). Introducción al concepto de hábito de Charles Peirce para el comportamiento del consumidor. Punto de vista 2(3), 9-14. https://bit.ly/38EpDR9

Cobo Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER- revista de estudios de comunicación. 14(27), 295-318. https://bit.ly/3bN6Eps, consultado el: 01/12/2020

Comisión económica para América Latina y el Caribe. (2020). Informe especial COVID-19 América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3czIptY

ComScore (2021). Rankings más recientes. En: ComScore. https://bit.ly/3eJvBnP

Conti, M. y Passarella A. (2017). Online Social Networks and Media. Online Social Networks and Media. 1, 44-55. https://bit.ly/30HFMkr

Cortés Campos, R. L., Zapata González, A., Menéndez Domínguez, V. H. y Canto Herrera, P. J. (2015). El estudio de los hábitos de conexión en redes sociales virtuales, por medio de la minería de datos. Innovación Educativa, 15 (68), 99-114. https://bit.ly/2PXWrxT

Criado Grande, J. I. y Rojas-Martin F. (2015). El impacto de las redes sociales digitales en las administraciones locales. Mitos y realidades en el caso español. Revista de internet, derecho y política, (20), 25-42. https://doi.org/10.7238/idp.v0i20.2581

Gómez, R. y Sosa-Plata, G. (2012). Los Medios Digitales: México. (Country Report). Open Society fundation. https://osf.to/3bNQYT3

Guerra Manzo, E (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, XXVIII (83),383-409. https://bit.ly/30J3flq

Guerrero Montoya, L. R. y León Salazar, A. R. (2010). Estilo de vida y salud. Educere, 14(48),13-19. https://bit.ly/3liaFoR

Health Education Unit (1986). Life-styles and health. Social Science & Medicine, 22(2), 117-124. doi: https://doi.org/10.1016/0277-9536(86)90060-2

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.

Hidalgo Toledo, J. A. (2014). Redes sociales digitales y sus implicaciones éticas. En Del Prado Flores, R (Eds) Ética Y Redes Sociales, (pp. 87–116). Universidad Anáhuac. https://bit.ly/2Ov1sOc

IAB México, y Televisa digital. (2018). Estudio de consumo de medios y dispositivos entre internautas mexicanos 2016 Generación Z. https://bit.ly/3tnGFuT

Incera, J., Cartas R. y Cairo O. (2007). Redes Digitales: Presente y Futuro. Laboratorio de Redes Avanzadas ITAM. https://bit.ly/3vmFQnK

INEGI. (2012). Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM). https://bit.ly/3ljyTzo

Instituto Federal de Telecomunicaciones, Instituto Federal de Telecomunicaciones, y Transportes, S. de C. y. (2019). Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares. https://bit.ly/2OoUFWq

López Jiménez I. E. y Villafañe Rodríguez C. (2011). La integración de las TIC al currículo: propuesta práctica. Razón y palabra, (74), 1-17. https://bit.ly/3czmxio

Ochoa-Ontiveros, Mélida María (2019). Trayectoria escolar y estrategias extraclase para cumplir deberes escolares. [Tesis Maestría en Innovación Educativa, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México]

Organización Mundial de la Salud (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. https://bit.ly/3eHv3yz

Palomares Estrada, L. (2014). Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud. Tesis (Maestría en Gestión y Docencia en Alimentación y Nutrición, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú). https://bit.ly/30OFMPr, consultado el: 01/12/2020

Pullen C., Walker S.N. y Fiandt K. (2001). Determinants of health-promoting lifestyle behaviors in rural older women. Family and Community Health. Family & Community Health. 24(2), 49-72. doi: 10.1097/00003727-200107000-00008

Sanabria-Ferrand, P. A., González Q., L. A. y Urrego M., D. Z. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos: estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207-217. https://bit.ly/3czlMpy

Sánchez Duarte, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista electrónica educare, 8, 155-162. https://bit.ly/30HExBN, consultado el: 01/12/2020

Similarweb (2020). Ranking de aplicaciones más utilizadas. SimilarWeb https://bit.ly/3lnit91

Tavera Uribe, I. C. (2018). Motivadores e inhibidores de los millennials con independencia económica para la compra de alimentos saludables como frutos secos y semillas a través de medios en línea [Tesis Maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio UNE. https://bit.ly/3rOii9g

Torres Nabel, L. C. (2013). Los mecanismos de lo político en las redes sociales de Internet. Aposta, 58, 1–27. https://bit.ly/3qNDYAQ

Winocur Iparraguirre, R. y Sánchez Martínez, J. A. (2015). Redes sociodigitales en México. Fondo de Cultura Económica.

Zapata O. (2005). La aventura del pensamiento crítico. Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Pax México

Descargas

Publicado

2021-04-15

Cómo citar

Cervantes Hernández, R., & Chaparro-Medina, P. M. . (2021). Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (52), 37–51. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.03

Número

Sección

MONOGRÁFICO