Comunicación en imágenes en las sociedades árabes: la caricatura y su posverdad.
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.11Resumen
La caricatura árabe puede considerarse, desde sus inicios, como una lengua alternativa que recurre a la simbología para narrar diferentes acontecimientos. Este hecho propiciaba que la censura ejercida en estos países se rompiera, dando lugar a un medio de comunicación alternativo. Este medio se consolidó y cobró cada vez más fuerza hasta convertirse en arma propagandística que influenciaba a la sociedad al mismo tiempo que la incitaba a tomar decisiones. Por tanto, los objetivos que se plantean en este trabajo son estudiar el desarrollo de la caricatura árabe, analizar cómo ésta se convirtió en un medio de comunicación y observar su impacto en la sociedad. Para llevar esto a cabo, se ha desarrollado una metodología cualitativa, en la que se ha desarrollado un método histórico que establezca un proceso de análisis y síntesis, así como también un método visual etnográfico que permita observar directamente la muestra de caricaturas seleccionadas. De este modo, los resultados y discusión que se esperan en esta investigación son mostrar como la caricatura evolucionó y acabó convirtiéndose en una forma alternativa a la narrativa oficial que pretendía ensalzar el régimen, es decir, se trata de reflejar cómo la caricatura es una opinión que se encuentra dentro de la sociedad pero que nadie se atreve a decir de manera directa. Por ello, el humor y la risa se convierten en el vehículo perfecto para hacerlo, ya que se encuentran abiertos a la libre interpretación y actúan como válvula de escape que ayuda a la sociedad a reflexionar sobre determinados acontecimientos.
Descargas
Métricas
Citas
AFP (2012, 18 de septiembre de 2012). El semanario satírico 'Charlie Hebdo' publica nuevas caricaturas de Mahoma. El Mundo. Recuperado el 7 de noviembre de 2018, de https://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/18/comunicacion/1347989617.html
Amin, H. Y. (2002). Freedom as a Value in Arab Media: Perceptions and Attitudes among Journalists. Political Communication, 19 (125-135). Taylor & Francis.
Asad, T., Brown, W., Butler, J. y Mahmood, S. (2009). Is Critique Secular? Blasphemy, Injury and Free Speech. California: University of California Press.
Camps-Febrer, B. (2012). Analysis of Political Humor in the Syrian Uprising. Political Humor as a confrontational tool against the Syrian Regime. Recuperado el 15 de enero de 2015, de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2205200
Cohen, M. (2015, 26 de octubre). Waarom deze Syrische cartoonist hoopvol door blijft tekenen. Vandaag. Recuperado el 27 de octubre de 2015, de http://www.vn.nl/waarom-deze-syrische-cartoonist-hoopvol-door-blijft-tekenen/
Eko, L. S. (2012). New Media, Old Regimes. Case Studies in Comparative Communication Law and Policy. Lanham, Maryland: Lexington Books.
El-Jisr, B. (1988). Caricatures arabes. En M. Krifa, O. Oussedik, J. P. y Hondet L'Institut du monde arabe presente: caricatures arabes / auteur-concepteur de l'exposition, Michket Krifa; exposition réalisée par le Département des Actions culturelles de l'Institut du monde arabe; Jean-Pierre Hondet et Ouardia Oussedik. París: L‘Institute du Monde Arabe.
El Universal (2012). Las caricaturas se convierten en otra arma contra el régimen de Al Assad. El Universal. Recuperado el 22 de julio de 2014, de http://www.eluniversal.com/internacional/revuelta-arabe/120720/las-caricaturas-se- convierten-en-otra-arma-contra-el-regimen-de-al-ass
Farzat, A. (n. d.). Ali Ferzat. Recuperado el 25 de enero de 2018, de https://bit.ly/2srv7tf
Farzat, A. (2012). Syrian cartoonist Ali Farzat: 'They broke my hands to stop me drawing As sad' – video. Drawing the Revolution The Guardian. Recuperado el 30 de octubre de 2013, de https://bit.ly/2fopAi4
Ferzat, A. (2015, 8 de enero). Lectura del asunto Charlie Hebdo. Facebook. Recuperado el 7 de noviembre de 2018, de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=931515953555648&set=pb.100000917557614.-2207520000.1541590056.&type=3&theater
Flores, S. (2017a). La caricatura en el mundo árabe: el triunfo del panarabismo. En Pocklington, R. (2017) Actas de los simposios de la Sociedad Española de Estudios Árabes, pp. 243-268
Flores, S. (2017b). La caricatura en la Primavera Árabe: de la libertad de expresión al arte de resistencia a través de las redes sociales. En Ortega, A. Y García, V. (eds.) Voces alternativas: investigación multidisciplinar en comunicación y cultura, pp. 119-141.
Flores, S. (2018). Political cartoons in the Middle East: a new form of communication and resistance. US-China Foreign Language, Vol. 16, No. 6. DOI: 10.17265/1539-8080/2018.06.004
Halasa, M. (n. d.). Ali Ferzat in his own words. Arab British Centre. Consultada el 10 de junio de 2015, de http://www.arabbritishcentre.org.uk/ali-ferzat-in-his-own-words/
Halasa, M. (2002, 26 de julio). Funny precarious. The Guardian. Recuperado el 2 de diciembre de 2015, de http://www.theguardian.com/media/2002/jul/27/pressandpublishing.weekendmagazi ne
Kedar, M. (2005). Asad in Search of Legitimacy: Message and Rethoric in the Syrian Press under Hafiz and Bashar. Brighton. Portland. Sussex Academic Press.
Kishtainy, K. (1985). Arab Political Humour. Londres: Quartet Books.
Kushkush, I. (2013). Cartoonist‘s Pen leaves Mark across Arab World. New York Times. Recuperado el 28 de octubre de 2013, de mobile.nytimes.com/2013/06/08/world/Africa/cartoonists-pen-leaves-a-mark-across- the-arab-world.html?from=artsdesign
Liu, S. (2013). The Cyberpolitics of the governed. Inter Asia Cultural Studies. 14:2.
Malik, K. (2016, 21 de noviembre). La verdadera cara del Jyllands-Posten. De Avanzada. Recuperado el 7 de noviembre de 2018, de http://de-avanzada.blogspot.com/2016/11/Jyllands-Posten.html
Müge Göçek, F. (1998). Political Cartoons in the Middle East. Princeton: Princeton University.
Qassim, A. (n. d.). Arab Political Cartoons. Recuperado el 2 de octubre de 2013, de http://www.andreasqassim.com/download/MA_thesis.pdf
Samaha, J. (1988). La caricature ou “le pierre et le rire”. En M. Krifa, O. Oussedik, J. P. y Hondet L'Institut du monde arabe presente: caricatures arabes / auteur- concepteur de l'exposition, Michket Krifa; exposition réalisée par le Département des Actions culturelles de l'Institut du monde arabe; Jean-Pierre Hondet et Ouardia Oussedik. París: L‘Institute du Monde Arabe.
Shilton, S. (2013). Art and the Arab Spring: Aesthetics of revolution in contemporary Tunisia. French Cultural Studies, 24 (I), pp. 129-145. Bristol, UK: Sage.
Slyomovics, S. (1992). Algeria caricatures the Gulf War. Public Culture. Vol. 4. No. 2, pp. 93-99.
Slyomovics, S. (2001). The Living Medina in the Maghrib: The Walled Arab City in Literature, Architecture, and History. London: Frank Cass.
Wedeen, L. (1995). The Politics of Spectacle: Discipline, Resistance, and National Community in Syria. Berkeley: University of California.
Whitaker, B. (2009). Problems of the Arab Press. What's Really Wrong with the Middle East. Recuperado el 22 de junio de 2012, de http://www.al- bab.com/media/arab_press.htm
William, R. (1979). The Arab Press: News Media and Political Process in the Arab World. Londres: Syracuse University Press.
Woźniak, M. (2014). Mirror, mirror on the wall: Political Cartoons of the Arab Spring. Hemispheres Vol. 29. No. 2. pp: 79-96.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).