El infoentretenimiento en la televisión de pago, Movistar+ y el canal #0. El uso transmedia de sus contenidos de humor
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.11Palabras clave:
Infoentretenimiento, televisión, humor, narrativa transmedia, InstagramResumen
El infoentretenimiento como tendencia y los infoshows como género se han consolidado en la televisión desde su privatización. El humor es uno de sus componentes reiterativos, incluso ligado al nacimiento de cadenas de televisión, como en el caso de Cuatro con El Hormiguero y Noche Hache, o en La Sexta con Sé lo que hicisteis y El Intermedio. También el humor es un ingrediente principal de #0, canal de la plataforma de pago Movistar+ que, en la actualidad, pese a su corta trayectoria, ofrece una decena de nuevos formatos que se iniciaron con la llegada de Andreu Buenafuente. Esta aportación académica recoge los antecedentes del infoentretenimiento en abierto y en los canales de pago como Los Guiñoles de Canal + hasta llegar a la actualidad con distintos formatos humorísticos emitidos en esta plataforma, con los que consigue éxito en las redes sociales, sobre todo, desde La Resistencia o Late Motiv. Para ello, se ha utilizado una combinación metodológica basada en la entrevista en profundidad al responsable de entretenimiento, Eduardo Arroyo, la observación participante en tres formatos y un análisis de contenido sobre el uso de la red social Instagram. Como conclusiones, destaca la gran aglutinación de humoristas y cómicos del país, junto al trabajo de las productoras El Terrat o Globomedia para apostar por el clásico late night o generar nuevas fórmulas como el humor de ficción. Todo en un canal que ha supuesto una evolución de los contenidos, del modelo televisivo del infoentretenimiento en España y su exposición viral.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilera, I. C. (2019). La cultura del humor televisivo: el infoentretenimiento español desde su utilidad para las audiencias. Zer, 25(47), 31-50. doi: 10.1387/zer.20705
Amâncio, M. (2017). “Put it in your Story”: Digital Storytelling in Instagram and Snapchat Stories. Universidad de Uppsala, Dominio disciplinario de Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Informática y Medios.
Antona, T. (2017). El entretenimiento como pilar de la programación televisiva durante el periodo 1958-75. Communication & Society 30(2), 31-45. doi: 10.15581/003.30.2.31-45
Arroyo, E. (2008). El infotainment. De Caiga Quien Caiga a Noche Hache. En A. Sangro y P. Salgado. (Eds.), El entretenimiento en TV: Guion y creación de formatos de humor (pp.173- 192). Barcelona: Laertes.
Balboa, M. (2018). Entre la risa y la ofensa Análisis de la censura como herramienta de control social y evaluación del estado del humor satírico en España. (Trabajo de Fin de Grado de Sociología, Facultad de Economía y Empresa). Universidad de Barcelona.
Berrocal S., Redondo, M. & Campos-Domínguez, E. (2012). Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación. (4), 63-79. doi: 10.6035/2174-0992.2012.4.5
Berrocal, S., Redondo, M., Martín, V., & Campos-Domínguez, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT Española. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 85-103. doi: 10.4185/RLCS-2014-1002
Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Anagrama: Barcelona.
Brants, K. (1998). Who’s afraid of infotainment? European Journal of Communication, 13(3), 315-335.
Buenafuente, A. (Ed). (2011). Lo que vendría a ser la televisión en España según Buenafuente y el Terrat. Barcelona: Editorial Planeta.
Carpio, J. A. (2008). El humor en los medios de comunicación: estudio de Los Guiñoles y sus efectos en las opiniones políticas (Tesis doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca.
Casado, M. (2017). Historias de la Tele. Aguilar: Barcelona. ISBN: 9788403518247
Casetti, F. y Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Espasa: Barcelona.
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Estadística Trimestral II 2019: http://data.cnmc.es/datagraph/jsp/inf_trim.jsp
Nota de prensa: Un tercio de los hogares pagó por ver contenidos online en 2018: https://bit.ly/2XOKOLG
Contreras, J. M., y Palacio, M. (2003). La programación de televisión. Síntesis: Madrid.
Eco, U. (1986). TV: la transparencia perdida en La estrategia de la ilusión. Barcelona, Lumen.
Evans, E. (2011). Trasnmedia Television. Audiences, New Media, and Daily Life. New York: Taylor & Francis.
Elidrissi, F. (2019, March, 18). El mapa del ‘streaming’ y la nueva televisión: entre lo local y lo global. The objetive. Recuperado de https://bit.ly/2v5SPj7
Fernández Jiménez, E. (2018). Las imitaciones humorísticas televisivas en España propuesta de clasificación. UNED. Revista de la Asociación Española de Semiótica (Signa), 27, 293-322. doi: 10.5944/signa.vol27.2018.19017
Fernández, E. & Ibáñez, J. L. (1998). Televisión digital y programación: de la televisión de siempre a la televisión de pago y multicanal. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 1, 61-71.
Ferré, C. (Ed). (2013). Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. Editorial UOC: Barcelona.
Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual GECA
Consultores. (1999). El anuario de la televisión. Madrid.
García Avilés, J. A. (1999). El pseudoperiodismo satírico, un género creciente en la neotelevisión. Diálogos de la comunicación, (55), 18-29.
García Avilés, J. A. (2004). Distorsiones de la realidad en la neotelevisión. El pseudoperiodismo satírico y el periodismo de entretenimiento como subgéneros del info-show. En N. Mínguez y N. Villagra. (Eds.). La comunicación nuevos discursos y perspectivas. (pp-37-45). Madrid: Colección Comunicación Edipo.
Gascón-Vera, P. (2016): Claves del éxito de una década televisiva: estudios de caso El hormiguero y El intermedio. Revista F@ro, 1 (23), 42-71.
Gascón-Vera, P., & Marta-Lazo, C. (2019). Análisis del formato Oregón TV, observación participante en un programa periodístico de humor autonómico. En L. Mañas Viniegra y A.M. De Vicente Domínguez. Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetización mediática (pp. 75-87). Madrid: McGraw-Hill.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
González-Requena, J. (1989). El espectáculo informativo. O la amenaza de lo real. Madrid: Akal.
Gordillo I. (2009). La hipertelevisión géneros y formatos. Nuevas y viejas tendencias en la televisión del siglo XXI. Quito-Ecuador: Ciespal.
Gordillo, I. (2010). El entretenimiento se contamina de información: Modelos de infoentertainment. En A. Salgado Losada. (Coord.), Creatividad en Televisión. Entretenimiento y Ficción, (pp. 89-109). Madrid: Fragua.
Jenkins, H.; Ford, S. y Green, J. (2013). Spreadable Media. Value, Meaning & Network Culture. Nueva York, NY: New York University Press.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: qualitative social research, 6 (2), 1-32.
Krüger, U. M. (1988). Infos- Infotainment- Entertainment? Media Perspektiven, 10, 637-664.
Lamelo, C. (2016). Televisión social y transmedia: nuevos paradigmas de producción y consumo televisivo. Editorial UOC.
Martín V., & Berrocal, S. (2017). Innovación y consolidación del «infoentretenimiento» político: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 22(1), 207-219. doi: http://dx.doi.org/10.5209/HICS.55908
Medina, M., Herrero, M., & Etayo, C. (2015). Impacto de la digitalización en la televisión de pago en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 252- 69. doi: 10.4185/RLCS-2015-1045
Medina, M., Herrero, M., & Portilla, I. (2019). La evolución del mercado de la televisión de pago y del perfil de los suscriptores”. Revista Latina de Comunicación Social, 1761-1780. doi: 10.4185/RLCS-2019-1409-92
Méndez García de Paredes, E. (2004). Humor y televisión en España. Merlo, P. y Riesgo, B. (eds.): Lhumour hispanique, 147-190. Lyon: Université Lyon II.
Ortells, S. (2009): La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, (64), 341-353. doi: 10.4185/RLCS-64-2009-827-341-353
Ortells, S. (2011). La consolidación de los programas de infoentretenimiento en el panorama televisivo español. Fórum de Recerca. (16). Universitat Jaume I.
Prado, E.; Delgado, M.; García Muñoz, N.; Huertas, A.; Larrègola, G. & Perona, J.J. (1999). El fenómeno Infoshow: la realidad está ahí fuera. Área 5, Revista de Comunicación Audiovisual y Publicitaria, (6), 197-210.
Prado, E. (2003). La espectacularización de la realidad. En Anuario de la Televisión GECA. 178-186. Madrid.
Redondo, M., & Campos-Domínguez, E. (2015). Implicaciones éticas del infoentretenimiento televisivo. Comunicació: Revista de Recerca i dÀnàlisi, 32(1), 73-89. doi: 10.2436/20.3008.01.130
Salgado, A. (2006). Orígenes y evolución histórica del late night show en Estados Unidos, como principal formato de entretenimiento televisivo. Comunicación y pluralismo, 2, 99-118.
Salgado, A. (2010). Actualidad, humor y entretenimiento en los programas de televisión: de la terminología a la realidad profesional. Trípodos, (27), 59-73.
Sangro, P. (2008). Y yo, ¿de qué me río?, Humor y entretenimiento televisivo. En P. Sangro y A. Salgado. (Eds.), El entretenimiento en TV: Guion y creación de formatos de humor en España (pp. 55-78). Barcelona: Laertes.
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Thussu, D. K. (2007). News as entertainment: The rise of global infotainment. Londres: SAGE.
Torres, J. L. (2019). El auge de las series de ficción españolas y las nuevas narrativas transmedia. La producción original de movistar +: el caso de “la zona”. En J. Sierra Sánchez y J. M.
Lavín (Ed.), Redes sociales, tecnologías digitales y narrativas interactivas en la sociedad de la información (pp.733-746). Madrid: McGraw-Hill.
Valhondo, J. L. (2007). Infosátira y democratización del espacio televisivo. Quaderns del CAC. Imagen y derecho a la burla, 27, 63-71.
Valhondo, J. L. (2011). Sátira televisiva y democracia en España. La popularización de la información política a través de la sátira. Barcelona: Editorial UOC.
Viciosa, M. (2016, February, 01). Adiós a 26 años de Canal+. Elmundo.es. Recuperado de https://bit.ly/2G8hCoO
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con el texto completo de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin solicitar permiso previo al editor o al autor. Esta definición de acceso abierto se ajusta a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).
A menos que se indique lo contrario, todo el contenido de la edición electrónica se distribuye bajo una " licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 ". Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia aquí. Esto debe indicarse expresamente de esta manera cuando sea necesario.
En caso de aceptación del manuscrito, los autores ceden los derechos de la obra para su publicación a Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación bajo el contrato de licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y terceros están autorizados a copiar, distribuir y hacer uso de la obra, siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos en la licencia.
- Citar la autoría y la fuente original de publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No los utilice con fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe publicar sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Se puede encontrar más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumen 1034
- PDF 263