Un siglo de cine político mexicano
Palabras clave:
Cine político, México, régimen autoritario, cineastas, política. Mexican cinema, Mexico, authoritarian regime, filmmakers, mexican politics.Resumen
Este artículo presenta el análisis de todas las películas mexicanas de temática política producidas durante los años de 1910 a 2014. La metodología utilizada consiste en un análisis de contenido de 54 largometrajes para identificar: año de producción, director, género, período y temática política que aborda, y también los premios nacionales e internacionales que recibieron. Los resultados muestran que México cuenta con una importante filmografía y directores que han abordado acontecimientos claves de las transformaciones políticas del país en el último siglo. This paper analyzes the mexican political filmes from 1910 to 2014. The paper studies 54 movies using the a content analysis to determine: production year, filmaker, film genre, political period, theme, and national and international awards won. The conclusions are Mexico has an important films and filmmakers that have addressed key events of political changes in the country in the last century.
Descargas
Métricas
Citas
ANUARIO ESTADISTICO DEL CINE MEXICANO (2015): Instituto Mexicano de Cinematografía. México.
AYALA, J. (1986): La búsqueda del cine mexicano. UNAM, México, 1974 [2a ed. Posada, 1986].
_______ (1994): La eficacia del cine mexicano. Grijalbo, México,
CRAWLE, J. (2006): Mr. Sorkin Goes to Washington, Shaping the Presiden ton Television´s The West Wing. North Carolina, MacFarland.
DE LA VEGA, E. y GARCIA TSAO, L. (2011): Historia de la producción cinematográfica mexicana, 19772010. Universidad de Guadalajara. México.
GARCIA RIERA, E. (1992-1997): Historia Documental del cine mexicano. 18 tomos. Universidad de Guadalajara, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)
___________ (1998):Breve historia del cine mexicano. Primer Siglo 1897-1997, México, Conaculta. Imcine/ Ediciones Mapa/Canal 22/ Universidad de Guadalajara,.
MONSIVAIS, C. (1997): Rostros del cine mexicano. México: Américo Artes Editores S.A de C.V.,
PORRAS, J. (2008): “El cine como instrumento de reinterpretación histórica en periodos de transición democrática”. Ciencias Sociales . Vol. IV. No. 122 pp. 89-101
MONSIVAIS, C. y BONFIL, C. (1994): A través del espejo: el cine mexicano y su público. México: Ediciones El Milagro; Instituto Mexicano de Cinematografía,
MAAREK, P. (1997): Marketing político y comunicación. Barcelona: Paidós.
MORENO BRIZUELA, D. y VÁZQUEZ GOMEZ R. (1983) : “Políticas
Cinematográficas”. UNAM: Escuela de Ciencias Sociales. México D.F
NEGRINE, MANCINI y HOLTZ-BACHA. (2007): The professionalization of Political Communication. Bristol: Intellect.
RODRIGUEZ VIRGILI, J; SÁBADA, T, LÓPEZ HERMIDA, A. (2010): “La ficción audiovisual como nuevo escenario para la Comunicación Política”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 15 37-54 pp.
RUIZ, A. (2009): “El desarrollo del cine y el videodocumental en la dinámica sociopolítica del México contemporáneo”. En Claves del Pensamiento, vol. III, núm. 6, julio – diciembre, 2009, pp. 153-167 ITESM-Ciudad de México Distrito Federal, México.
VELAZCO, S. (2005): “Rojo amanecer y La ley de Herodes: cine político de la transición política mexicana”. Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies. Vo. 6, Issue 1. pp. 67-80.
VIÑAS, M. (1987).:Historia del cine mexicano. UNAM-UNESCO. México.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).