Call for paper monográfico 'Sostenibilidad de los medios de comunicación: Dimensiones y retos en la era digital'
Monográfico 'Sostenibilidad de los medios de comunicación: Dimensiones y retos en la era digital'
Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos, nos complace informaros que ya está abierto el plazo para la recepción de trabajos para el monográfico que se publicará en el número 63 de nuestra revista, en enero de 2024.
Enfoque
En el último cuarto de siglo, la digitalización y mundialización de las comunicaciones ha supuesto una acelerada transformación del sistema de medios. La promesa de una mayor diversidad y ampliación de formas de participación ciudadana y usos emancipadores en las comunicaciones parece lejos de cumplirse y surgen, además, nuevas amenazas que redundan en la concentración del poder económico y simbólico de la estructura de la comunicación. Ante esta situación, uno de los principales retos que debe asumir cualquier aproximación desde la teoría crítica de la comunicación es, sin duda, la sostenibilidad de los medios en la era digital. Este desafío implica un planteamiento transversal que atienda a dimensiones más allá de la económica, incluyendo además dimensiones políticas y normativas, organizacionales y sociales, medioambientales o tecnológicas.
El abordaje multidimensional en torno a estos aspectos políticos, económicos, culturales, sociales y medioambientales del sistema de medios debe contemplar el doble reto de, por una parte, garantizar la supervivencia y el mantenimiento de los propios medios y, por otra, de hacer compatible su viabilidad con el cumplimiento de sus fines sociales, un aspecto insoslayable al ser la comunicación un derecho fundamental y un bien público esencial para el funcionamiento democŕatico, y no una mera mercancía. Estos retos afectan por tanto al sistema de producción, distribución, usos y consumos de los medios en sus tres ámbitos más destacados: el sector privado-comercial, los medios públicos y el Tercer Sector de la Comunicación.
El análisis de las relaciones entre la sostenibilidad y los medios de comunicación es un tema emergente en la investigación comunicativa a nivel internacional. Sin duda, el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 han puesto en el foco el papel de la comunicación en las prácticas socialmente responsables, tanto en su promoción e impulso como en la propia adaptación de los estándares de sostenibilidad por parte de los sistemas de medios. Partimos de la base de que la comunicación y sus tecnologías son factores centrales para afrontar soluciones globales a los retos sociales del presente, como la igualdad del género y la diversidad, la inclusión de los migrantes en sociedades más justas, los desafíos medioambientales, la construcción social de la paz y el análisis y denuncia de las desigualdades presentes en la estructura social.
Sin embargo, en no pocas ocasiones, las acciones adoptadas por las grandes corporaciones y los principales agentes institucionales no dejan de ser estrategias para la preservación del status quo ante las crisis ecosociales del presente o, en el mejor de los casos, medidas propositivas que quedan lejos de cumplirse.
El pensamiento crítico debe incluir en su agenda de investigación estas problemáticas urgentes, como forma de complemento o contestación a las medidas adoptadas por los actores sociales hegemónicos, siendo preciso incorporar aspectos clave como la responsabilidad social de los medios de comunicación, su orientación de servicio público y la democratización de las comunicaciones mediante la promoción e impulso de los medios públicos y comunitarios.
Líneas temáticas
A partir de este enfoque crítico y centrado en la sostenibilidad de los medios de comunicación, invitamos a presentar artículos tanto desde el campo de la comunicación como desde otros ámbitos de conocimiento relacionados con distintas dimensiones de la sostenibilidad (economía, derecho, estudios de género, medioambientales, etc.). Proponemos, aunque no de forma excluyente, las siguientes líneas temáticas:
- Sostenibilidad de los medios desde un punto de vista multidimensional (económica, política, social, tecnológica, medioambiental, etc.).
- Responsabilidad social y orientación de servicio público de los medios de comunicación, tanto públicos y comunitarios como privados-comerciales.
- Participación ciudadana en los medios, democracia deliberativa y activismo comunicacional.
- Modelos clásicos y emergentes de financiación de los medios.
- Pluralismo interno y diversidad cultural y de género en los medios.
- Entornos regulatorios y políticas públicas para la sostenibilidad.
- Eco-sostenibilidad e impactos ambientales de los medios y las tecnologías digitales.
Responsables de la propuesta
José Candón-Mena (Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Sevilla, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1070-4987
EMAIL: jcandon@us.es
Doctor en Ciencias de la Comunicación y Sociología y Máster en Comunicación de Instituciones Públicas y Políticas y en Docencia e Investigación para la Educación Superior. Profesor Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla. IP del Proyecto de I+D «Sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación. Diseño y aplicación de indicadores» (SOScom) [PID2020-113011RB-I00] financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad 2020 del Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLÍTICAS). Socio fundador de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP).
Ángel Carrasco-Campos (Departamento de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0986-5305
EMAIL: angel.carrasco.campos@uva.es
Doctor en la especialidad de sociología de la comunicación y Máster en Investigación Aplicada a al Comunicación. Profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid y coordinador del Máster en Comunicación con Fines Sociales en esta misma universidad. Miembro del Grupo de Investigación Reconocido en Ciencias Sociales Aplicadas y del Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación (GEAC). Desde febrero de 2021 es presidente de la sección España de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la comunicación y la Cultura (ULEPICC-España), de la que es miembro de su junta directiva desde 2016.
Salomé Sola-Morales (Departamento de Periodismo I. Universidad de Sevilla, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7085-4595
EMAIL: ssolamorales@us.es
Doctora en Medios, Comunicación y Cultura y Máster en Ciencias de la Información y Máster en Política y Democracia. Profesora Ayudante Doctora (Acreditada como Profesora Titular por la ANECA) en el Departamento de Periodismo 1, Universidad de Sevilla. Ha sido IP del Proyecto DICYT «Participación de los jóvenes chilenos en la vida democrática. Impacto de los nuevos medios de comunciación» [398899SM] financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Santiago de Chile, Chile. Investigadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLÍTICAS). Coordinadora del Observatorio Iberoamericano de Ciudadanía Digital.
Procedimiento de envío
El envío de artículos tiene como fecha límite el 30 de septiembre de 2023 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación: https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions
Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en inglés, español o portugués.
El número especial se publicará en el número 63 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para enero de 2024.
Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: jcandon@us.es